Unidades de longitud históricas

unidad de longitud obsoleta
(Redirigido desde «Ana (unidad de longitud)»)

El presente artículo aborda las unidades de longitud históricas. Las siguientes unidades de longitud ya no se utilizan o se usan muy poco, ya que se han sustituido por el Sistema Internacional de Unidades.[cita requerida]

Sistema tradicional japonés

editar
Ri Chō Ken Shaku Sun Bu Metro
Ri 1 36 2160 12 960 129 600 1 296 000 3 927,273
Chō 1 60 360 3600 36 000 109,091
Ken 1 6 60 600 1,818
Shaku 1 10 100 0,300
Sun 1 10 0,030
Bu 1 0,003

Sistema tradicional maya

editar

Longitud:

  • paatan = 1/20 de k'an (aprox.).
  • sab = 1/10 k'an = 2 paatanes (aprox.).
  • k'an (mecate) = 20 metros (aprox.).
  • nak = 20 "k'aanes" o "mecates" = 400 metros (aprox.).
  • lab = 20 "nakes" = 400 k'anes = 8000 metros (aprox.).

Superficie:

  • k'an (mecate) = 20 metros x 20 metros = 400 metros cuadrados (aprox.).

Sistema del Reino de Nápoles

editar

Las unidades de longitud del Reino de Nápoles fueron formalizadas en 1480 por un decreto del rey Ferrante:[1]

Unidad Equivale a
1 milla 1/60 grado de latitud
1 catena 1/100 milla
1 passo 1/1000 milla
1 palmo 1/7 passo

Este sistema se mantuvo en vigor hasta el siglo XIX. En la Officina di Pesi e Misure de Nápoles se conservaba un patrón del palmo tradicional que medía 263,77 milímetros, valor muy cercano al determinado por los astrónomos de la época, que era de 264,55 mm.[1]

Otras unidades

editar
  • Pie: El romano medía 0,2957 m de media, mientras que el castellano era de 0,278635 metros.
  • Caña, de Cataluña, equivalía a 1,555 m.[2]
  • Codo: la medida del codo varía, según el origen, entre 41,8 cm (codo común) y 83,87 cm (codo mayor).
  • Vara: la castellana o de Burgos medía 0,835905 m, y estaba dividida en dos codos, tres pies o cuatro palmos.[3]
  • Legua: la medida de la legua varía, según el origen, entre 4 km y 7 km. La legua común era una unidad itineraria que se utilizaba en las crónicas de las exploraciones y viajes terrestres. Era una medida muy imprecisa, ya que variaba con las circunstancias que rodeaban al viajero, tales como si iba a pie, a caballo, en mula, o en carruaje; si iba en grupo o con carga, así como también del tipo de terreno, los obstáculos y el clima. Quedó establecida por el uso en el siglo XVI en 20 000 pies castellanos; es decir, 5572,7 metros o 6666,66 varas castellanas.​ Sin embargo, la legua común variaba de modo notable según los distintos reinos españoles, e incluso según distintas provincias (por ejemplo de 7000 varas).
  • Estadal superficial. Usada en Cataluña y Castilla. Corresponde a 16 varas cuadradas (11,117 m²).
  • Toesa: Antigua unidad de longitud francesa equivalente a 1,949 metros,[4]​ o en unidades de la época a 7 pies castellanos[5]
  • Cuarta: 20,89 cm, similar al palmo de Asturias.
  • Versta (de Rusia): 1066,8 m.
  • Estadio: Medida de longitud de Grecia, Egipto, Macedonia y Roma, equivalente a 174 metros, con variantes de entre 134 y 172 metros. Eratóstenes la usó para calcular la circunferencia de la Tierra con un error de 400 km (1%).
  • Palmo de Barcelona: 19,43 cm.
  • Ana: es una unidad de longitud, que se usó antiguamente en Aragón, Valencia y Cataluña, de aproximadamente un metro,[6]​ más o menos larga según regiones. Dos anas son una aba.
  • Empan: medida de longitud babilónica, igual a 0,27 metros.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Valerio, Vladimiro (2007). «Cartography in the Kingdom of Naples during the Early Modern Period». En Woodward, David, ed. Cartography in the European Renaissance. University of Chicago Press. pp. 940-974. 
  2. Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral, Equivalencias de Pesas y Medidas. Madrid, 1886
  3. Real Academia de la Historia: Antigüedades siglos XVI-XX, págs. 49-51.
  4. Estrada, H. Ruiz, J. Triana, J. El origen del metro y la confianza en la matemática, 2011, págs. 89-101 [1] Archivado el 17 de enero de 2017 en Wayback Machine.
  5. Bourdon, P.L.M.: Elementos de Aritmética, Librería de los señores viuda e hijos de Calleja, 1843. [2]
  6. Diccionario de la Real Academia: [3]

Bibliografía

editar
  • Enciclopedia Yucatanense, Edición oficial del Gobierno de Yucatán, 1980, páginas 338-339, 902-903.

Enlaces externos

editar