Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones

organismo estatal para la reconstrucción tras la guerra civil española

La Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones (DGRDR), originalmente Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones (SNRDR) fue un organismo creado durante la dictadura de Francisco Franco en España. Se ocupó especialmente de la reconstrucción de las localidades y edificios muy dañados por la guerra, para lo que recurrió a menudo al trabajo forzado de los presos políticos republicanos integrados en los Batallones de Trabajadores —especialmente duros fueron los batallones que construyeron carreteras y fortificaciones en el Protectorado español de Marruecos—.[1]

Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones
Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones


Localización
País Bandera de España España
Información general
Sigla DGRDR
Tipo Dirección General
Sede Madrid
Organización
Depende de Ministerio de Gobernación
Historia
Fundación 30 de enero de 1938
Disolución 25 de febrero de 1957
Placa en la plaza de los Corregidores, Guadix (Granada)

Historia

editar
 
Potes fue reconstruida tras la Guerra Civil por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones, como refleja las tapas de los registros de las alcantarillas de la población.

Este organismo se creó en enero de 1938, integrado en el Ministerio del Interior (posteriormente renombrado «de la Gobernación»), con la finalidad de dirigir e inspeccionar los proyectos de reconstrucción, tanto de viviendas, monumentos artísticos, como de infraestructuras, dañadas por la guerra civil en el territorio denominado «nacional». Su primer responsable fue Joaquín Benjumea.

Finalizada la contienda, en agosto de 1939 pasó a denominarse Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones (DGRDR),[2]​ bajo el mando de José Moreno Torres. Este organismo, junto con el de la Dirección General de Arquitectura (DGA), que quedó bajo la responsabilidad de Pedro Muguruza, sería el encargado de la reconstrucción del país, en especial de aquellas regiones y territorios que habían resultado significativamente dañados por la guerra.[3]​ Muchas reconstrucciones de iglesias, monumentos y edificios públicos se deben a aquella época de la que es buen ejemplo la Iglesia de San Sebastián Mártir, de Carabanchel

Un mes después, en septiembre de 1939, se decide que aquellas regiones con una destrucción superior al 75 % quedaban bajo su tutela de forma espacial, se denominaron «adoptadas»-[3]​ Entre los territorios considerados de esta forma se encontraban los siguientes:

En Extremadura:

En 1957, por considerar terminado su cometido reconstructor y normalizador, el organismo fue disuelto pasando algunas de sus competencias al Ministerio de la Vivienda.

Oficinas Comarcales de Aragón

editar

La Oficina Comarcal de Huesca tuvo su sede en esa capital. Transitoriamente, desde enero de 1944 hasta junio de 1945, se integró en la de Belchite.[10]​ De 1945 a 1952, la provincia de Huesca contó con dos oficinas comarcales, la de Huesca y la Comarcal del Pirineo, con sede en Jaca.[10]​ A partir de esa fecha se suprime la oficina de Jaca asumiendo la Oficina Comarcal de Huesca todas las funciones.[10]

La Oficina Comarcal de Proyectos y Obras en Teruel se crea en 1939.[11]​ Más tarde se hace cargo de otras poblaciones: Campillo, Celadas, Griegos, Sarrión, Albarracín, Alcañiz, Híjar y Torrevelilla, estas tres últimas hasta 1949 en que pasan a depender de la Oficina Comarcal de Zaragoza.[11]

La documentación de las Oficinas Comarcales de Aragón

editar

La documentación de las Oficinas Comarcales de Teruel (1931-1979)[12]​ y Huesca (1939-1992)[13]​ fue remitida en 1984 al Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares, para su organización, descripción y reproducción, siendo transferida al Archivo Histórico Provincial de Teruel, el 28 de abril de 1987[11]​ y al Archivo Histórico Provincial de Huesca, el 21 de junio de 2006,[10]​ donde se encuentra en la actualidad.

El fondo documental contiene documentos anteriores a la creación de estas Oficinas y documentación posterior procedente de las instituciones que les sucedieron. El fondo incluye la serie de Gestión Proyectos que permite conocer el estado inicial de los edificios rehabilitados así como de las intervenciones que se programaron.[10][11]

El acceso a esta documentación es libre, excepto en el caso de expedientes que contienen datos personales protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal de España.[10][11]

Referencias

editar
  1. De Riquer, Borja (2010). La dictadura de Franco. Vol. 9 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Barcelona: Crítica/Marcial Pons. p. 138. ISBN 978-84-9892-063-5. 
  2. María., Sánchez Molledo, José (D.L. 2011). Carabanchel, un distrito con historia (6a. ed edición). Ediciones La Librería. ISBN 9788498731125. OCLC 754657106. Consultado el 29 de enero de 2019. 
  3. a b «Vivienda social y Falange: ideario y construcción en la década de los 40». www.ub.edu. Consultado el 29 de enero de 2019. 
  4. Efe, Agencia. «SESEÑA (TOLEDO), 21 DE ENERO DE 1942.- RECONSTRUCCION DE SESEÑA POR REGIONES DEVASTADAS. EFE/MIGUEL CORTÉS. | Photo | 8000274206». EFE Servicios (en inglés). Consultado el 14 de julio de 2022. 
  5. BOE núm. 231, de 19/08/1941.
  6. BOE núm. 299, de 26/10/1939.
  7. BOE núm. 354, de 20/12/1939.
  8. BOE núm. 295, de 22/10/1939.
  9. BOE núm. 195, de 14/07/1943. 
  10. a b c d e f Archivo Histórico Provincial de Huesca (2011). «Delegación de Regiones Devastadas de Huesca». Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  11. a b c d e Archivo Histórico Provincial de Teruel (2011). «Dirección General de Regiones Devastadas». Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  12. Archivo Histórico Provincial de Teruel (noviembre de 2012). «Cuadro de Clasificación de Fondos». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  13. Archivo Histórico Provincial de Huesca (30 de abril de 2012). «Cuadro de Clasificación de Fondos». Consultado el 28 de diciembre de 2013. 

Bibliografía adicional

editar
  • López Gómez, José Manuel (1955). Un modelo de arquitectura y urbanismo franquista en Aragón: La Dirección General de Regiones Devastadas, 1939-1957. Zaragoza: Departamento de Educación y Cultura. 

Enlaces externos

editar