Discusión:Guerra de los Mil Días/Archivo 1
Constitución del 86
editarEl articulo no es de fiar principalmente primero parece propaganda liberal y segundo es claro que el conflicto social NO comenzo por la constitución del 86 sino que este si se comenzo y profundizo por la constitución de Rionegro.
En la introducción hay que indicar de manera clara el alcance del conflicto. Está correcto que en ese tiempo Panamá fue parte de Colombia, pero a modo de introducción hay que distinguir que actualmente afectó tanto a Panamá como Colombia. Sin embargo, Fefogomez (disc. · contr. · bloq.) está tratando de menospreciar el hecho que la Guerra de los Mil Días, es tanto parte de la historia de Colombia, como la historia de Canadá. Muchos textos panameños hacen esta distinción, en contraste a los colombianos que hacen una distinción generalizada de la Colombia de finales del siglo XIX. Sería bueno buscar un punto intermedio y aceptar en la introducción que "afectó a Colombia y a Panamá (siendo un departamento de Colombia)". Esta frase es lo suficientemente neutral y mantiene una distinción aceptable para Panamá. Pido al menos que se respete esto.—Taichi - (*) 04:53 23 nov 2008 (UTC)
esta mal redactado esto...— El comentario anterior sin firmar es obra de 189.149.176.82 (disc. • contribs • bloq).
- Anunció la posición no conciliadora del usuario Fefogomez (disc. · contr. · bloq.) de remover la plantilla
{{discutido}}
y de considerar mi reclamo como un vandalismo, y peor aún no dignarse a discutir conmigo de la situación. Adicionalmente ha querido eliminar a Panamá en la introducción del artículo como si este conflicto tratase exclusivamente de Colombia, cuando en Panamá forma parte de su historia también. Voy a acudir ante la mediación de un tercer bibliotecario y comenzaré a recopilar información de textos panameños que corroboran esta posición. Es lamentable que no se quiera discutir y avasallar como vandalismo cualquier objeción.—Taichi - (*) 20:13 25 nov 2008 (UTC)
- Anunció la posición no conciliadora del usuario Fefogomez (disc. · contr. · bloq.) de remover la plantilla
- Quizá llego un poco tarde a la discusión, que parece estar "cerrada" para unos, no para todos. Que yo sepa, Wikipedia no es estática y, como indicó una IP, a mi juicio también, la introducción está mal redactada por la sencilla razón de que hace referencia a Panamá como la nación libre e independiente que es hoy. En cambio, la Guerra de los Mil Días no afectó a y no se escenificó en únicamente el país llamado Colombia, del cual era parte lo que es hoy día Panamá (el país), sino a otros países independientes y soberanos de esa época como Ecuador y Venezuela. Esto no es cuestión de neutralidad, es de objetividad. Entre otras cosas, y para ser coherentes, de seguirse el criterio de quienes incluyen a Panamá, debería entonces incluirse a Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú, pues vastos territorios de esos países en la actualidad, hacían parte de Colombia en el periodo 1899-1902. Ven el problema? --JD (discusión) 00:54 7 ene 2013 (UTC)
- Leí tus cambios al artículo y problema es que no toda Colombia estuvo implicada en la guerra, ya que muchos de esos territorios de Venezuela, Brasil, Ecuador y Perú que en ese entonces hacían parte de Colombia eran amazónicos y allá no se dio ningún combate por lo cual está demás describirlos; otra cosa que veo aun rara son las primeras línea de la introducción, que no menciona a Panamá como parte del territorio colombiano, tu queja era que referenciaba a este país como nación soberana pero actualmente ni siquiera lo describe como departamento que era, y este si que debe ser mencionado porque allí se dieron varios combates que fueron el origen de la separación. --Shadowxfox 06:15 7 ene 2013 (UTC)
- Hola, Shadowxfox: Creo que no me he explicado bien. El tema es la nacionalidad de la guerra, si se puede decir así. La guerra fue colombiana nada más, muy mal se haría en decir que también fue panameña (como decía la introducción), porque recuerda que el actual Panamá no existía como nación, ni siquiera se separó durante o inmediatamente después de la guerra, sino un año después. Si fuera porque hubo enfrentamientos en Panamá, entonces también habría sido una guerra venezolana y ecuatoriana, pues en esos países también hubo batallas (y ojo: no en territorios que eran de Colombia y ahora son de ellos, sino en territorios que eran y siempre han sido de Venezuela y Ecuador como San Cristóbal o Tulcán). Además, en todo esto queda la atmósfera de que la separación de Panamá se debió única y exclusivamente a la Guerra de los Mil Días lo cual es absolutamente falso: en eso influyeron otras causas tanto o más poderosas, la situación del país como producto de la guerra fue un ingrediente más que coadyuvó a la separación. Incluí los territorios amazónicos de Perú, Brasil y Ecuador para que se vea el error, y ojo, que si damos con una sola batalla en alguno de esos territorios, inmediatamente habría que incluirlo junto a Panamá, para ser coherentes. Además, al puntualizar la fecha en que se desarrolló la guerra, inmediatamente el lector debe ubicarse en la historia de Colombia y revisar qué territorios la componían. Es como decir que "Alemania" peleó en la Segunda Guerra Mundial: solo un mal lector pensaría que esa Alemania se trata del territorio ocupado por la actual Alemania. El lector debe ponerse en contexto. Es lo mismo que pasa con una tarea que estoy haciendo y que creo que tú has observado: cuál era la nacionalidad de Victoriano Lorenzo, por ejemplo? panameño? cómo si cuando murió no existía Panamá como país soberano e independiente? Finalmente, es incorrecto que Panamá no aparezca en las primeras líneas de la introduccción: al dar la fecha del conflicto está implícito que el territorio del actual Panamá hizo parte del conflicto. Además, en la línea 4 se consigna esto: "Tuvo como resultado la victoria del gobierno oficialista y es considerada una de las causas de la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia) en noviembre de 1903". Creo que eso no deja dudas sobre que la guerra involucró el actual territorio panameño, es más, lo que está entre paréntesis sobra, pero se deja para mayor claridad y contextualización del lector. --JD (discusión) 16:54 7 ene 2013 (UTC)
- Hermano, discrepo profundamente de esto: "...no toda Colombia estuvo implicada en la guerra". Que la guerra no se haya llevado a cabo en todos y cada uno de los centímetros cuadrados que hacían parte de Colombia no significa que no toda Colombia estuvo implicada, por ejemplo, el territorio del actual dpto. del Amazonas estaba institucionalmente en guerra, pues allí también había liberales y conservadores. Absolutamente todo el territorio colombiano era un potencial campo de batalla, incluso los territorios amazónicos que hoy son de Perú o Brasil, que por cuestiones estratégicas no se efectuaran batallas sino en ciertos territorios, es otra cosa. --JD (discusión) 17:06 7 ene 2013 (UTC)
- Hola, Shadowxfox: Creo que no me he explicado bien. El tema es la nacionalidad de la guerra, si se puede decir así. La guerra fue colombiana nada más, muy mal se haría en decir que también fue panameña (como decía la introducción), porque recuerda que el actual Panamá no existía como nación, ni siquiera se separó durante o inmediatamente después de la guerra, sino un año después. Si fuera porque hubo enfrentamientos en Panamá, entonces también habría sido una guerra venezolana y ecuatoriana, pues en esos países también hubo batallas (y ojo: no en territorios que eran de Colombia y ahora son de ellos, sino en territorios que eran y siempre han sido de Venezuela y Ecuador como San Cristóbal o Tulcán). Además, en todo esto queda la atmósfera de que la separación de Panamá se debió única y exclusivamente a la Guerra de los Mil Días lo cual es absolutamente falso: en eso influyeron otras causas tanto o más poderosas, la situación del país como producto de la guerra fue un ingrediente más que coadyuvó a la separación. Incluí los territorios amazónicos de Perú, Brasil y Ecuador para que se vea el error, y ojo, que si damos con una sola batalla en alguno de esos territorios, inmediatamente habría que incluirlo junto a Panamá, para ser coherentes. Además, al puntualizar la fecha en que se desarrolló la guerra, inmediatamente el lector debe ubicarse en la historia de Colombia y revisar qué territorios la componían. Es como decir que "Alemania" peleó en la Segunda Guerra Mundial: solo un mal lector pensaría que esa Alemania se trata del territorio ocupado por la actual Alemania. El lector debe ponerse en contexto. Es lo mismo que pasa con una tarea que estoy haciendo y que creo que tú has observado: cuál era la nacionalidad de Victoriano Lorenzo, por ejemplo? panameño? cómo si cuando murió no existía Panamá como país soberano e independiente? Finalmente, es incorrecto que Panamá no aparezca en las primeras líneas de la introduccción: al dar la fecha del conflicto está implícito que el territorio del actual Panamá hizo parte del conflicto. Además, en la línea 4 se consigna esto: "Tuvo como resultado la victoria del gobierno oficialista y es considerada una de las causas de la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia) en noviembre de 1903". Creo que eso no deja dudas sobre que la guerra involucró el actual territorio panameño, es más, lo que está entre paréntesis sobra, pero se deja para mayor claridad y contextualización del lector. --JD (discusión) 16:54 7 ene 2013 (UTC)
- Leí tus cambios al artículo y problema es que no toda Colombia estuvo implicada en la guerra, ya que muchos de esos territorios de Venezuela, Brasil, Ecuador y Perú que en ese entonces hacían parte de Colombia eran amazónicos y allá no se dio ningún combate por lo cual está demás describirlos; otra cosa que veo aun rara son las primeras línea de la introducción, que no menciona a Panamá como parte del territorio colombiano, tu queja era que referenciaba a este país como nación soberana pero actualmente ni siquiera lo describe como departamento que era, y este si que debe ser mencionado porque allí se dieron varios combates que fueron el origen de la separación. --Shadowxfox 06:15 7 ene 2013 (UTC)
- Aún así, mencionar territorios que en dicha época estaban en disputa y no se vieron involucrados en el conflicto no es apropiado (en todo caso, para eso esta el mapa de 1890 no ?). La nacionalidad de personajes antes de 1860 es claramente neogranadina, y entre esa epoca y la independencia de Panamá ya es confusa pero podría decirse que es colombiana, aunque hayan nacido en ese país. Yo, para evitar esta discordia, pondría de imagen en la infobox el mapa de Colombia de 1890. --Shadowxfox 21:56 7 ene 2013 (UTC)
- Estamos de acuerdo en que en realidad, a menos de que se hayan escenificado combates allí, no se deben mencionar los territorios que eran de Colombia y que hoy son de Brasil, Ecuador, Perú o Venezuela, pues es el lector de alguna manera debe remitirse a la época de los acontecimientos, para eso están los wikienlaces y los mapas que le aclararían qué territorio abarcó el conflicto: esto no es un artículo sobre geografía histórica de Colombia además de sobre la Guerra de los Mil Días. Aclaro que los territorios mencionados no estaban en disputa, acuérdate del uti possidetis iure. Que los límites se hayan redefinido luego es otra cosa. Saliéndome un poquito del tema, para nada es confusa la nacionalidad de personajes que ni nacieron ni vivieron en un país que no existía como nación independiente y soberana. Por ejemplo: Francisco Maturana nació en Quibdó, Chocó, Colombia, en 1949. Supongamos que muere en 2050, y 5 años después, se forma una revolución y el Chocó se convierte en república independiente. Preguntó: cuál sería la nacionalidad de Maturana que pondríamos en Wikipedia en 2055? Chocoana? Sería el nacional de un país del que ni siquiera escuchó, ni tuvo conocimiento? Ojo con eso. --JD (discusión) 23:02 7 ene 2013 (UTC)
- Aún así, mencionar territorios que en dicha época estaban en disputa y no se vieron involucrados en el conflicto no es apropiado (en todo caso, para eso esta el mapa de 1890 no ?). La nacionalidad de personajes antes de 1860 es claramente neogranadina, y entre esa epoca y la independencia de Panamá ya es confusa pero podría decirse que es colombiana, aunque hayan nacido en ese país. Yo, para evitar esta discordia, pondría de imagen en la infobox el mapa de Colombia de 1890. --Shadowxfox 21:56 7 ene 2013 (UTC)
- En ese caso que hacemos con personas que nacieron en países que hoy ya no existen ? por ejemplo, en el Sacro Imperio Romano Germánico, en los Estados Pontificios, etc ? generalmente se les denomina alemanes o italianos, y en esas épocas no existian dichas naciones.--Shadowxfox 01:38 8 ene 2013 (UTC)
- Precisamente, es inexacto. Fíjate que en WP Kant es prusiano (y no lo puse yo), decir que es alemán es inexacto. Creo que es una labor que hay que emprender en pro de la exactitud. --JD (discusión) 02:04 8 ene 2013 (UTC)
- Cómo suena esta redacción para la introducción: "La Guerra de los Mil Días fue la mayor guerra civil de Colombia (incluido su entonces departamento de Panamá), disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902..."?
- Si, me parece bien.--Shadowxfox 23:14 11 ene 2013 (UTC)
- En ese caso que hacemos con personas que nacieron en países que hoy ya no existen ? por ejemplo, en el Sacro Imperio Romano Germánico, en los Estados Pontificios, etc ? generalmente se les denomina alemanes o italianos, y en esas épocas no existian dichas naciones.--Shadowxfox 01:38 8 ene 2013 (UTC)
Sobre los bandos en disputa
editarCuál partido conservador? cuál gobierno nacionalista? Nombres periodísticos. El partido liberal se levantó contra el gobierno de la república, pare de contar.
Traslado
editarPorqe ha sido trasladado este artículo de Guerra de los Mil Días a Guerra Civil de los Mil Días? es que acaso hay otras guerras llamadas así, o hubo una contienda internacional que se llamo de la misma forma? --190.251.230.105 (discusión) 04:53 12 abr 2011 (UTC)
- La volví a trasladar a su título original porque en ninguna parte (libros, páginas de internet, revistas, etc) he encontrado otra guerra o conflicto con este nombre. Entonces no veo el caso de porque denominarla Civil, que si bien lo fue, tiene su nombre propio en la historia de Colombia y Panamá. Seria como renombrar la Guerra de los Cien Años a Guerra Internacional de los Cien Años o algo parecido por la misma razón. En caso de que exista otra guerra denominada mil días (de la cual yo no me he enterado aún) bien puede ponersele un títutlo adecuado sin necesidad de renombrar esta. Shadowxfox 09:26 27 abr 2011 (UTC)
Gobierno oficialista
editarLa expresión, gobierno oficialista, que forma parte de la introducción, es errónea o está mal expresada; en cualquier caso, es redundante: el que apoya a un gobiernoo es miembro del mismo es oficialista. El gobierno no puede serlo. Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 04:37 22 abr 2012 (UTC)
Sobre el ganador del conflicto
editarLos gobiernos siempre son oficialistas, hay un pleonasmo. ¿O acaso los liberales conformaron un gobierno rebelde? Deberíamos cambiarlo simplemente por "gobierno" o si se quiere por "gobierno conservador". Saludos, --Nueva Delhi (discusión) 06:18 1 jul 2012 (UTC)
Incorrecciones
editarHe venido corrigiendo, diversas inconsistencias en el artículo. Lo primero es decir que las tropas en guerra no se pueden describir como conservadoras sino hasta el 31 de Julio una vez Marroquín derroca a Sanclemente.
Por otro lado corregí, la falta de información sobre el golpe de Estado de los conservadores con Marroquín que le dio un giro al conflicto y al gobierno.
Faltaria estudiar el papel de conservadores historicos, como Rafael Reyes, o Marceliano Vélez.--Tercerista (discusión) 04:27 26 ene 2013 (UTC)
- Lo que yo veo es mucha edición, pero ninguna referencia.--Shadowxfox 17:32 26 ene 2013 (UTC)
- De acuerdo con Shadowxfox. Y a eso añádanle errores ortográficos y de redacción. --JD (discusión) 18:44 26 ene 2013 (UTC)
- Reitero, que el artículo tiene muchos errores e inexactitudes. Y la verdad, desde un principio ha sido difícil saber por dónde comenzar. Primero creo que falta observar los comunicados conservadores en contra de Núñez, la regeneración y Sanclemente, lo que implica buscar bibliografía y recurrir a escritos de la época, por otro lado, el escrito no explica ni clarifica, lo suficiente, dos de los momentos más importantes de la guerra, que son la presidencia transitoria de Marroquín, y el posterior golpe de Estado. A su vez hay una referencia más que innecesaria a la Constitución de Rionegro y a la de 1886, ya que: 1. La guerra contra la regeneración es anterior a la constitución de 1886, la guerra civil de 1885 es un claro ejemplo de ello. 2. El modelo federal, es anterior a la Constitución liberal de Rionegro y tiene sus orígenes en la anterior constitución conservadora. Por último, considero que la supuesta extensión del conflicto a otros países, es ilusoria, pues a Venezuela, no hubo más que una provocación de Uribe Uribe, pero que no terminó en lo que el caudillo deseaba, ya que el apoyo se puede considerar nulo, con Ecuador la historia es algo muy similar.--Tercerista (discusión) 02:45 27 ene 2013 (UTC)
- A Venezuela y a Ecuador ciertamente huele a multitud, pero sí hubo batallas en puntos específicos de esos países, eso está debidamente registrado y referenciado. --JD (discusión) 20:19 27 ene 2013 (UTC)
- Reitero, que el artículo tiene muchos errores e inexactitudes. Y la verdad, desde un principio ha sido difícil saber por dónde comenzar. Primero creo que falta observar los comunicados conservadores en contra de Núñez, la regeneración y Sanclemente, lo que implica buscar bibliografía y recurrir a escritos de la época, por otro lado, el escrito no explica ni clarifica, lo suficiente, dos de los momentos más importantes de la guerra, que son la presidencia transitoria de Marroquín, y el posterior golpe de Estado. A su vez hay una referencia más que innecesaria a la Constitución de Rionegro y a la de 1886, ya que: 1. La guerra contra la regeneración es anterior a la constitución de 1886, la guerra civil de 1885 es un claro ejemplo de ello. 2. El modelo federal, es anterior a la Constitución liberal de Rionegro y tiene sus orígenes en la anterior constitución conservadora. Por último, considero que la supuesta extensión del conflicto a otros países, es ilusoria, pues a Venezuela, no hubo más que una provocación de Uribe Uribe, pero que no terminó en lo que el caudillo deseaba, ya que el apoyo se puede considerar nulo, con Ecuador la historia es algo muy similar.--Tercerista (discusión) 02:45 27 ene 2013 (UTC)
- De acuerdo con Shadowxfox. Y a eso añádanle errores ortográficos y de redacción. --JD (discusión) 18:44 26 ene 2013 (UTC)
Enlaces rotos
editarEnlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra de los Mil Días. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió la plantilla
{{dead link}}
a http://manuelcepeda.atarraya.org/spip.php?article6 - Se añadió la plantilla
{{dead link}}
a http://www.salacela.net/images/autores_pty/30.pdf - Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20160303181450/http://www.salacela.net/images/autores_pty/48.pdf a http://www.salacela.net/images/autores_pty/48.pdf
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:43 30 jul 2018 (UTC)