Pueblo ibibio

(Redirigido desde «Ibibios»)

El pueblo ibibio (también conocido como ibio o agbishera),[1][2]​ es un complejo etno-lingüísitico de África Occidental asentado principalmente en el sudeste de Nigeria, y con comunidades significativas en Ghana, Camerún y Guinea Ecuatorial.[3]​ Están relacionados por lazos de parentesco con los pueblos anang, andoni, anyang, efik, ogoni, boki, yako, ekuri, akunakuna, mbembe, ododop, orri y oron.[4]​ Durante el período colonial en Nigeria surgió la Unión Ibibio, asociación étnica que luchó por su reconocimiento como nación soberana ante los británicos.[5][6]

Ibibio
Otros nombres ibio o agbishera
Descendencia c. 6.426.000
Idioma Idioma ibibio
Religión cristianismo, Animismo
Asentamientos importantes
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria
GhanaBandera de Ghana Ghana
CamerúnBandera de Camerún Camerún
Guinea EcuatorialBandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial

Etnonimia

editar
 
Grupo de danza ibibio

Según las fuentes y el contexto, se encuentra varias formas: agbishera, ibibio, ibibios, ibibyo.[7]

Lengua

editar

Hablan el ibibio, una lengua bénoué-congoleña del grupo ibibio-efik.[8][9]​ También es conocida con los nombres ibibio central, enyong, itak o nsit.[8]​ Tiene escritura con caracteres latinos.[10]

El ibibio como los otros idiomas de la región fronteriza entre Nigeria y Camerún están estrechamente relacionados con los bantúes de África central, oriental y meridional.[11]

Demografía

editar
 
Escultura femenina, pueblo Ibibio, Jos, Nigeria, 1963, madera y pintura.

Los ibibio son el grupo étnico más numeroso del valle del río Cross.[12]​ Se estima que a 2016 la población ibibia alcanzó los 6.426.300 habitantes. La distribución de comunidades muestra una clara mayoría de asentamientos en territorios de la actual Nigeria, alcanzando los 6.297.000 habitantes. De esta etnia habitan 64.000 personas en Ghana; 58.000 en Camerún y 7.300 en Guinea Ecuatorial.[13]

Historia

editar
 
Mácara ritual, pueblo ibibio, Nigeria

Origen

editar

En la tradición oral de los ibibio no existen referencias sobre migraciones desde otros territorios, lo que hace suponer una presencia temprana de la etnia en la región del Cross River, en la frontera entre Nigeria y Camerún.[14][12]

Es coincidente con las evidencias arqueológicas y lingüísticas que sugieren una ocupación prolongada de la Baja Guinea de grupos humanos cazadores y posteriormente agricultores que hablaban una lengua común del filo Níger-Congo, antecesora de las actuales lenguas kwa y Benue-Congo. Estas mismas evidencias permiten especular con la existencia de una relación general física y cultural entre los antiguos y actuales habitantes de la zona.[1]

Las evidencias histórico geográfica por su parte, apoyan la teoría de una ocupación temprana de la región al considerar que la selva ya habitada constituía un obstáculo para la penetración tardía de otros pueblos. En todo caso, las migraciones posteriores fueron de pequeños grupos. Los estudios históricos sugieren que los nativos fueron imponiendo sus rasgos físicos y culturales a los recién llegados con el correr del tiempo.[15]

Volviendo a las fuentes de la tradición oral africana, estas sugieren igualmente una expansión tardía de los pueblos de habla kwa (como los edo del delta central, y también de los pueblos ijo), que se desplazaron desde el delta occidental hacia el este, donde finalmente se encontraron con los ibibio de lengua benue-congo.[16]

Reino de Calabar

editar

Se estima que sobre el siglo XVII los ibibios estaban en contacto con los vecinos ogonis y ndoris. En esa época recibieron e integraron a oleadas migratorias del pueblo ijo. En ese proceso integrador surgió la ciudad-Estado de Calabar, situada en el actual Cross River. Los territorios del Cross River a su vez fueron recibiendo e integrando a grupos migrantes con otros que ya estaban establecidos como los ejegham, ekois y efutes, pueblos semibantúes que procedían del Camerún meridional. Al igual que los ibibios, conservaron una sociedad de linajes hasta su absorción por los efikes.[17]

Calabar, exportaba esclavos del interior igbo desde el centro comunitario Arochukwu, que los capturaba gracias a sus oráculos y sus mercenarios. La mayoría de los esclavos vendidos en Calabar eran ibibios de Uruan Ibibius, en la orilla occidental del río Cross y miembros de grupos del valle del río Cross, así como de las regiones vecinas de Camerún.[12]

Esclavitud

editar

Los ibibios han pagado un pesado tributo al comercio triangulado.[18]​ La trata de esclavos diezmó aldeas y sembró el terror en Uruan Ibibius entre los siglos XV y XVIII. Ataques, secuestros, guerras, desprecio generalizado por el valor humano, todo esto destruyó el sistema social y económico de estas comunidades. Las aldeas fueron destruidas o dispersas, las propiedades rurales abandonadas, y la zona enfrentó un clima de terror que aún tiene secuelas.[19]

Unión Ibibio

editar

En 1928 crearon la Unión Ibibio que cumplió un papel fundamental en la concientización popular de la injusticia de la ocupación de su territorio por las fuerzas coloniales británicas. Se caracterizó por la defensa de los valores y tradiciones étnicas, aunque no se opuso a la instrucción occidental de las escuelas inglesas abiertas en sus territorios.A pesar de ser una asociación pacífica, la Unión Ibibio fue disuelta por el golpe de Estado en Nigera de 1966.[4]

Sociedad

editar
 
Máscara de antepasado del Ekpo-Bund; Ibibio (sur de Nigeria), siglo XIX, madera

Históricamente los ibibio se organizaron en sistemas políticos descentralizados, estructurados en grupos de edad bajo la autoridad de un jefe al que se le atribuye cierto carácter sagrado.[12]

La sociedad secreta Eko es la que controla en los hechos la vida social u política del pueblo ibibio. Posee una estructura jerárquica muy rígida y escalonada. Otras sociedades secretas como la Ekpe (sociedad del leopardo), la Ekon (centrada en los valores tradicionales) y la Idiong (integrada por adivinos), tienen influencia en la sociedad ibibio.[20]

Cultura

editar

Máscaras rituales

editar

Con el nombre de nzopie se conoce a una particular máscara ritual del pueblo ibibio. Pertenece a la sociedad secreta Ekpo y se caracteriza por tener movilidad de la mandíbula inferior. Se utiliza en ritos agrarios durante la recolección de ñame. Su aspecto busca crear una atmósfera de terror, capaz de enfrentar y alejar a los malos espíritus.[14]​ (CL, 2006, 126)

Símbolos nsibidi

editar
 
Tres símbolos nsibidi.

El sistema nsibidi fue creado por los pueblos ekoi, igbo e ibibio. Utilizaba más de mil signos para representar un número considerable de conceptos, así como algunos sonidos. Nsibidi se utilizó para registrar casos judiciales y transmitir mensajes complejos, incluidas advertencias en tiempos de guerra, y para resumir cuentos populares y narrativas personales; sus pictogramas constituían así un verdadero sistema de escritura.[24]

Economía

editar

Son agricultores. La mayor parte de sus explotaciones están dedicadas a la agricultura de subsistencia y el cultivo extensivo de la palmera de aceite.[25]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b El Fasi, et al, 1992, p. 501.
  2. Unesco, 1983, p. 157.
  3. «Ibibio | Joshua Project». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2021. 
  4. a b Cortés López, 2006, p. 127.
  5. Noah, Monday Efiong (1987). «The Ibibio Union 1928-1966». Canadian Journal of African Studies / Revue Canadienne des Études Africaines (en francés) 21 (1): 38-53. ISSN 0008-3968. doi:10.2307/485085. Consultado el 15 de septiembre de 2021. 
  6. Higman, B. W. (1995). Slave populations of the British Caribbean, 1807-1834 (reprint edición). The Press, University of the West Indies. p. 450. ISBN 976-640-010-5. 
  7. Fuente
  8. a b «OLAC resources in and about the Ibibio language». olac.ldc.upenn.edu (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2021. 
  9. «Glottolog 4.4 - Ibibio». glottolog.org (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2021. 
  10. «ScriptSource - Ibibio». scriptsource.org (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2021. 
  11. Ogot, et al, 2010, p. 519.
  12. a b c d Ogot, et al, 2010, p. 538.
  13. «Ibibio | Joshua Project». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 16 de septiembre de 2021. 
  14. a b Cortés López, 2006, p. 126.
  15. El Fasi, et al, 1992, p. 502.
  16. El Fasi, et al, 1992, p. 522.
  17. Niane, et al, 1985, p. 383.
  18. Offiong, Daniel A. (1983). «Social Relations and Witch Beliefs among the Ibibio of Nigeria». Journal of Anthropological Research 39 (1): 81-95. 
  19. Ogot, et al, 2010, pp. 539-540.
  20. Cortés López, 2006, pp. 126-127.
  21. Museo etnológico de Berlín
  22. a b Castillo Sforzesco
  23. Museo Linden
  24. Shillington, et al, 2005, p. 840.
  25. Cortés López, 2009, p. 164.

Bibliografía

editar
  • Ekong Edem, Sociology of the Ibibio, Scholars Press, Calabar, 1983, 147 p. (ISBN 9782275255)
  • Akpan J. TIENE. Esen, Ibibio perfila : tiene psycho-literary proyección, Paico Press & Books Ltd, Lagos, 1982, 205 p.
  • Monday Efiong Noah, Ibibio pioneers in modern Nigerian history (compiled with año introducción by Monday Efiong Noah ; containing ha sketch of the Ibibio people by Monday Efiong Noah ; together with the Ibibio Revista and the Constitución of the Ibibio State Unión), Scholars Press, Uyo, 1980, 167 p.
  • Monday Efiong Noah (dir.) Proc. of the Ibibio Unión, 1928-193, Modern Business Press Ltd, Uyo, 1988, 236 p. (ISBN 9782676063)
  • Okon E. Essien, Ibibio names : their estructura and their meanings, Daystar Press, Ibadan, 1986, 94 p. (ISBN 9781221895)
  • Anne Martin, The oil palm economy of the Ibibio farmer, Ibadan University Press, 1956, 53 p.
  • Patrick Akaninyene Basil Okure, The noción of justicia among the Ibibio people, Pontificia Universitas Lateranensis, Academia Alfonsiana, Institutum Superius Theologiae Moralis, Roma, 1983, 111 p.
  • D. Amaury Talbot, Woman's mysteries of ha primitive people : the Ibibios of Southern Nigeria, Cassell and Company, ltd., Londres, Nueva York, 1915, 251 p.
  • Percy Amaury Talbot, Life in Southern Nigeria : the magic beliefs and customs of the Ibibio tribe, Macmillan and Co., Ltd., Londres, 1923, 356 p.
  • Twenty years of neglect : año analysis of development indicators among the Ibibio (1960-1980), Akwa Esop Imaisong Ibibio, Calabar, 198?, 42 p.
  • Edet TIENE. Udo, Who are the Ibibio?, Africana-FEP Publishers, Onitsha, 1983, 372 p. (ISBN 9781750871)
  • Egbert Udo Udoma (Sir), The story of the Ibibio Unión : its background, emergence, aims, objetivas, and achievements : founded 1927, amalgamated with the Ibibio Mainland Asociación 1928, proscribed 1966 : tiene successful experiment at reintegration of ha people, Spectrum Books, Ibadan, 1987, 590 p. (ISBN 9782461288)

Enlaces externos

editar