Panchimalco (El Salvador)

distrito de El Salvador

Panchimalco (en náhuat Pantichimalku) es un distrito de municipio de San Salvador Sur, del departamento de San Salvador, El Salvador.[2]​ Según el censo oficial de 2007, tiene una población de 41.260 habitantes.[3]​ Es el único lugar en el departamento de San Salvador donde todavía se habla Náhuat.

Panchimalco
Pantichimalku (En Náhuat)
Distrito

Vista del mirador La Puerta del Diablo en la carretera para panchimalco
Panchimalco ubicada en El Salvador
Panchimalco
Panchimalco
Localización de Panchimalco en El Salvador
Coordenadas 13°36′41″N 89°10′46″O / 13.611408333333, -89.179444444444
Idioma oficial Castellano y Náhuat
Entidad Distrito
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento  San Salvador
 • Municipio San Salvador Sur
Alcalde Mario Vásquez
 • Partidos gobernantes Nuevas Ideas
Eventos históricos
  •  • Fundación
    • 1879: se le da el título de villa.
    • 2000: se le da el título de ciudad.
    Superficie  
     • Total 89.97 km²
    Altitud  
     • Media 570 m s. n. m.
    Población (estimado 2014)  
     • Total 41 260 hab.
     • Densidad 458,6 hab./km²
    Gentilicio Panchimalquense
    PIB (nominal)  
     • PIB per cápita US$ 4,605.9[1]
    IDH (PNUD/2013) Crecimiento 0.684[1]​ – Medio
    Huso horario UTC -6
    Fiestas mayores del 1 al 15 de septiembre en honor a su patrón.
    Patrono(a) Santa Cruz de Roma

    Toponimia

    editar

    La palabra Panchimalco proviene del idioma náhuat, y significa 'lugar de banderas y escudos' (panti: bandera; chimal: escudo; ku: lugar de).

    Geografía física

    editar

    Los ríos principales de la localidad son el Muerto o Cuitapán, Tihuapa y Huiza. En su orografía destacan los cerros Chulo, El Candelero, Guayuma o Chanchate. Su clima es fresco y el monto pluvial anual varía entre 1.250 y 1.750 mm.

    Naturaleza

    editar

    La vegetación de la localidad consiste en un bosque húmedo subtropical y tropical, incluye las especies: ceiba, maquilishuat, conacaste, pino, laurel, ciprés, cedro, café (introducido), amate y frutales.

    Historia

    editar

    La población precolombina de Panchimalco fue pipil. Durante la conquista del territorio, por las fuerzas españolas, la zona fue llamada “El Fuerte” por la forma cóncava del terreno que le daba ventaja a los nativos. En 1770 la región perteneció al curato de San Jacinto y seis años después fue parte del partido de San Salvador. Entre 1824 y 1836 fue parte del departamento de San Salvador, y, desde 1824 a 1836, del Distrito Federal Centroamericano.

     
    Un petroglifo de la época prehispánica en el cantón Azacualpa, Panchimalco.

    En el temblor del 8 de diciembre de 1859, se le hizo una abertura de un extremo al otro cerca de la puerta mayor de la iglesia, el cabildo también fue bastante arruinado, quedando medio derribada una de las paredes y formándose en el suelo aberturas.[4]

    En 1865 fue anexado al distrito de Santo Tomás.

    En febrero de 1865 iniciaron las construcciones del panteón del pueblo y la Iglesia del Calvario. El panteón fue concluido en mayo teniendo una circunferencia de 500 varas. La Iglesia del Calvario fue concluida el 13 de diciembre de 1865, teniendo las dimensiones de 21 varas de largo y 11 de ancho y que según el criterio del gobernador de San Salvador Antonio Liévano tenía "la decencia necesaria" y estaba "construida al estilo moderno" de aquél entonces. La municipalidad de ese año dispuso la edificación de la casa de escuela y acopió buenas maderas para ella, pero reservó el trabajo para el siguiente cuerpo municipal. Para las obras de mejoras, la municipalidad en este tiempo se disponía del sobrante del producto de la milpa del común de la cual también servía para la ración del cura párroco.[5]

    El alcalde electo para el año de 1872 era don José Vásquez.[6]

    El alcalde electo para el año de 1873 era don Sebastián Ramírez.[7]

    El 7 de febrero de 1879 la cabecera obtuvo el título de villa por decreto legislativo.

    En el 20 de abril de 1893, durante la administración del presidente Carlos Ezeta, la Secretaría de Instrucción Pública y Beneficencia, a propuesta del director general de Educación Pública, acordó el establecimiento de escuelas mixtas en los valles de El Rosario y San Isidro, cuyas dotaciones eran 15 pesos mensuales cada una.[8]

    Geografía humana

    editar

    Organización territorial

    editar

    Administrativamente el distrito se divide en 14 cantones y 65 caseríos.

    Demografía

    editar
    Población total por área de residencia, sexo, índice de masculinidad y porcentaje urbano según el Censo de 2007[9]
    Población IM % Urbano
    Total área
    Urbana Rural
    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
    41,260 19,957 21,303 16,164 7,679 8,485 25,096 12,278 12,818 93.7 39.2
    Población total por tramos de edad según el Censo de 2007[10]
    Total Tramos de edad seleccionados
    0-3 4-6 7-17 18-59 60+
    41,260 3,893 3,094 12,186 19,256 2,831

    Economía

    editar

    Entre las actividades económicas del distrito se encuentran el cultivo doméstico de granos básicos, hortalizas y frutas; además de crianza de ganado vacuno, caballar, porcino, y aves de corral. Existen fábricas de ladrillo y teja, estructuras metálicas, y elaboración de artesanías. Panchimalco cuenta con farmacias, pupuserías y tiendas, entre otros.

    Turismo

    editar

    En Panchimalco se localizan algunos sitios de interés, visitados asiduamente por la población del Área Metropolitana de San Salvador. Estos son el Parque Balboa, Parque de la Familia y Puerta del Diablo, ubicados en la urbanización Planes de Renderos. Y en el caso urbano cuenta con interesantes atractivos como la Casa de la Cultura, la Casa Taller Encuentros del reconocido pintor Miguel Ángel Ramírez, el Centro Cultural las Cruces, El Parque Escultórico, La Casa del Artista y el Parque Acuático Municipal.

    Cultura

    editar
     
    Vista frontal de la iglesia de la Santa Cruz de Roma.
     
    Vista de la iglesia de la Santa Cruz de Roma en Panchimalco.

    Este templo fue construido alrededor del año 1730 por los nahuas, dirigidos a su vez por frailes religiosos. Su fachada es barroca y mide 40 metros de longitud por 18 de ancho. Su bóveda es reforzada por 16 columnas de madera de bálsamo.

    Feria cultural de las flores y las palmas

    editar
     
    Salvadoreña con vestimenta tradicional de la "Procesión de las Palmas".
     
    Un grupo de jóvenes representó en el Desfile de las Rosas en Los Ángeles, Estados Unidos, la procesión de las Palmas de Panchimalco.
     
    Representación de la danza tradicional Los Historiantes.
     
    Representación de la danza tradicional Los Chapetones.

    Las fiestas patronales de Panchimalco se celebran entre el 13 y 14 de septiembre en honor de la Santa Cruz de Roma. Sin embargo, el primer domingo de mayo tiene lugar la festividad más popular y colorida de la localidad llamada “Feria cultural de las flores y las palmas” o simplemente “Procesión de las palmas” en honor de la Virgen María, festividad a cargo de una “Cofradía de las flores y las palmas”. En este día hay representaciones de las danzas tradicionales de los Chapetones y los Historiantes.

    El evento más colorido es la procesión religiosa. En ella los asistentes portan palmas de coco que llevan insertadas flores de temporada. La multitud parte desde tres puntos de la localidad cargando imágenes de la Virgen María. El evento culmina en una misa en la iglesia. En medio de las celebraciones hay venta de comida tradicional salvadoreña.

    Cultura Náhuat hoy

    editar
     
    EL SALVADOR. Rodaje de una película por parte del equipo de filmación de la UNESCO en el pueblo indio de Panchimalco

    Panchimalco es uno de los lugares donde todavía se habla el Náhuat, de hecho es el único lugar en San Salvador donde todavía hay hablantes de este idioma. Y hasta incluso hay escuelas donde se enseña el Náhuat como segunda lengua.[11]

    Miscelánea

    editar
    • En Panchimalco se filmó la película de 1954 El pirata negro, en cuyo rodaje los habitantes intervinieron como extras.
    • La evolución del nombre de la localidad ha sido: Panchimalco (1548), Santa Cruz de Panchimalco (1689, 1740) y Panchimalco desde 1770.
    • Representativo de esta zona es la vestimenta colorida a cuadros que usan las mujeres. Aunque es una minoría quienes la usan en la actualidad, puede ser observada en las celebraciones principales del poblado.
    • Los habitantes son conocidos como “Panchos” o “Panchitas”, a las mujeres.

    Localidades hermanadas

    editar

    Referencias

    editar
    1. a b Almanaque 262: Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009. [1] Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
    2. «Panchimalco, San Salvador». www.mipuebloysugente.com. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
    3. «Dirección General e Estadísticas y Censos». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2009. Consultado el 1 de mayo de 2010. 
    4. «Temblores». Gaceta Oficial (Tomo 8 Número 52) (Imprenta del Gobierno, Calle de la Independencia, 28, San Salvador). 14 de diciembre de 1859. p. 8. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
    5. Liévano, A. (8 de marzo de 1866). «Informe de la Gobernación del Departamento de San Salvador». El Constitucional (Tomo 2 Número 21) (San Salvador). p. 2. Consultado el 27 de marzo de 2022. «En el pueblo de Panchimalco se emprendió en el mes de Febrero la obra del panteon y se concluyó en Mayo. Teniendo dicha obra quinientas varas en circunferencia y sus paredes dobles. En el mismo mes se comenzó la iglesia del Calvario que tiene veintiuna varas de largo y once de ancho y se concluyó el 13 del presente mes, cuya obra tiene la decencia necesaria y está construida al estilo moderno. La Municipalidad habia dispuesto la edificacion de la casa de escuela y con tal propósito ha acopiado muy buenas maderas, pero siendo corto el tiempo ha reservado el trabajo para la nueva Corporacion. Se ha trabajado la milpa llamada del comun, la cual sirve para la racion del señor Cura párroco, y el sobrante se destina para mejoras de obras. Hasta la fecha hay existentes cien fanegas de maiz y dos de frijoles.» 
    6. Prado, Federico (2 de enero de 1872). «Cuadro». Boletín Oficial (Tomo 1 Número 37) (San Salvador). p. 1. Consultado el 4 de marzo de 2019. 
    7. Cañas, Juan José (10 de enero de 1873). «Elecciones». Boletín Oficial (Tomo 1 Número 88) (San Salvador). p. 4. Consultado el 4 de marzo de 2019. 
    8. «Secretaría de Instrucción Pública y Beneficencia». Diario Oficial (Tomo 34 Número 93) (San Salvador). 22 de abril de 1893. p. 440. Consultado el 23 de octubre de 2019. 
    9. Saca et al., 2008, «Población Total por Área de Residencia, Sexo, Índice de Masculinidad y Porcentaje Urbano, Según Departamento y Municipio», p. 35.
    10. Saca et al., 2008, «Población Total Según Tramos de Edad Seleccionados, Según Departamento y Municipio», p. 72.
    11. «Panchimalco, un pueblo de tradiciones - El Salvador mi país». www.elsalvadormipais.com. Consultado el 25 de agosto de 2023. 

    Bibliografía

    editar
    • Saca, Elías Antonio; Mayora de Gavidia, Yolanda; Hill Dutriz, Johanna; Jaco de Magaña, Blanca Imelda; Corleto, Miguel Ángel; Guardado, Edgar Roberto (Abril de 2008). Dirección General de Estadística y Censos, ed. VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. El Salvador. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2016. Consultado el 28 de septiembre de 2020. 
    • Brauer, Jeff, et al. (1997). Conozca El Salvador. USA : On Your Own Publicaciones. ISBN 0-9643789-1-4. 
    • Centro Nacional de Registros (2004). San Salvador, Monografia departamental y sus municipios. León (España) : Editorial Evergráficas, S.L. 
    • Instituto Geográfico Nacional (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo II, L-Z. San Salvador : Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional. 
    • Geoffroy Rivas, Pedro (1973). Toponimia Nahuat de Cuscatlán. San Salvador : Dirección de Publicaciones.