Sociedades complejas

Concepto de ciencias
(Redirigido desde «Sociedad compleja»)

Sociedad compleja es un concepto de las ciencias sociales, particularmente de la antropología y la arqueología, que se aplica a una formación social que se desarrolla con un nivel sofisticado de complejidad social.[1]​ Los rasgos que caracterizan tal nivel de complejidad aparecen a partir de un determinado tamaño de la población[2]​ de una comunidad humana (cuanto mayor sea la población, más compleja y rica tiende a ser la coexistencia de sus miembros), y se crecen con la extensión de la división del trabajo que especializa a miembros de esas sociedades en actividades particulares, haciendo que cada uno dependa de los demás para la obtención de bienes y servicios, dentro de un sistema regulado de usos y costumbres, como son las leyes, los sistemas jurídicos y las instituciones políticas, como es el Estado.[3]​>

Diorama que representa escenas de la vida cotidiana en la cultura del Valle del Indo.
Dios maya del maíz representado con la iconografía propia de su patronazgo de la escritura.

Concepto

editar

La complejidad social, en este sentido, se refiere típicamente a la complejidad política, específicamente a la presencia de una jerarquía en la forma de una élite dirigente sostenida por un aparato burocrático, con su parafernalia asociada de edificios administrativos y residencias reconocibles en centros urbanos o proto urbanos (templos y palacios).

También son sociedades complejas, según esta definición, las sociedades agrícolas que proporcionan el excedente requerido para sostener una élite social que no produce alimentos. Explicar los orígenes de estos tipos de formaciones sociales, que aparecen en la mayor parte del mundo, es una de las principales tareas de la arqueología.

Controversia

editar
 
"Pueblos de Oceanía", ilustración de una obra de antropología de finales del siglo XIX.

Hay, no obstante, problemas con el término "complejidad" en este uso. Se ha argumentado que usar la organización política (o la sofisticación tecnológica, o la estrategia de subsistencia[4]​) como medida de complejidad refuerza los conceptos de superioridad de la civilización occidental sobre otras (o establece el propio concepto de "civilización" frente al de las supuestas "culturas primitivas"); mientras que si se toman otras perspectivas, determinados aspectos de ella resultan ser relativamente simples frente a la complejidad que muestran en otras sociedades, como las relaciones de parentesco de los aborígenes australianos.[5]

El colapso de las sociedades complejas, de Tainter

editar

Según Joseph Tainter (The Collapse of Complex Societies, 2003)[6]​ las sociedades se hacen más complejas cuando intentan resolver problemas; pudiéndose reconocer la complejidad social en la diferenciación y especialización de roles sociales y económicos y en los mecanismos que los coordinan, y por la confianza en la comunicación simbólica y abstracta, con la existencia de una clase de productores de información y analistas que no se involucran en la producción primaria de recursos. Tal complejidad requiere proporcionar un sustancial flujo de "energía" (en forma de consumo de recursos u otras formas de riqueza).

Cuando una sociedad se enfrenta a un "problema", como una disminución en el flujo de energía, o una dificultad en su acceso, para lidiar con el desafío tiende a crear nuevos estratos de burocracia, infraestructuras o clases sociales. En el primer capítulo de la obra de Tainter se identifican diecisiete ejemplos de rápido colapso de sociedades, aplicando su modelo a tres case studies: el Imperio romano de Occidente, la civilización maya y la cultura Chaco.

 
Calzada romana (Museo Nacional de Arte Romano de Mérida).

Así, cuando la producción agrícola romana disminuía al tiempo que aumentaba la población, haciendo caer la disponibilidad de energía per-capita, se aplicó como "solución" la conquista de territorios vecinos con la consiguiente apropiación de sus excedentes de energía (en forma de cereales, metales, esclavos, etc.) A medida que el Imperio crecía, el coste de mantener las comunicaciones, el ejército y la administración, crecía con él. A la larga, los costes se hicieron tan grandes que cualquier nuevo desafío, como fueron las invasiones o ciclos de malas cosechas, no podía ser resuelto con la adquisición de más territorio. Los intensos y autoritarios esfuerzos de mantener la cohesión por Domiciano y Constantino el Grande sólo condujeron a mayores tensiones sobre la población. El Imperio se dividió, y la mitad occidental se fragmentó en unidades políticas menores; la mitad oriental, más rica, fue capaz de sobrevivir más tiempo como una unidad, no colapsando, sino decayendo lentamente, mientras que sus poderosos vecinos tomaban ventaja de su debilidad. Más que una catástrofe para todos los involucrados, la caída del Imperio romano de Occidente fue algo racionalmente preferible para los individuos de la época, muchos de los cuales estuvieron mejor sin él, acogiendo a los bárbaros como liberadores.

Casos en el Próximo Oriente y el Mediterráneo antiguos

Antiguo Oriente Próximo[7]​,[8]Cuenca del Mediterráneo, civilización minoica, civilización micénica, pueblos antiguos de Italia, Tartessos[9]

Casos en Asia Meridional

India (cultura del valle del Indo -Harappa-)[10]

Casos en Extremo Oriente

China, Corea, Japón[11]

Casos en el norte de Eurasia

Vieja Europa (civilización de la Vieja Europa),[12]historia de la estepa central,[13]escitas, tracios, tocarios, preindoeuropeos, indoeuropeos, celtas, germánicos

Casos en América

América precolombina (civilizaciones mesoamericanas -olmecas, mayas, aztecas-, civilizaciones andinas -preincaicas, incaica-)[14]

Casos en África

Historia de África[15]

  1. Waldrop, M. Mitchell (1992.) Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos. New York, NY: Simon & Schuster. Fuente citada en Social complexity. Véase también complejidad, sistemas emergentes, etc.
  2. Population size. Concepto propio de la genética de poblaciones y ecología de poblaciones. Véase también población
  3. *Edgar Mendoza, Antropología de las sociedades complejas, en Estudios, diciembre de 2001:
    El problema teórico del estudio antropológico de las sociedades complejas fue una discusión desarrollada en los años 50 y 60 hecha en su mayoría por la Antropología Británica. ... La discusión inglesa abordaba la dicotomía sociedades simples (primitivos y tradicionales) y sociedades complejas (modernas o desarrolladas), así como la reflexión sobre la posibilidad de legitimar el quehacer de una Anthropology at Home diferente de los tradicionales estudios de los grupos considerados "primitivos", siendo así que se consideraba como sociedad compleja cualquier sociedad no tribal o simple. Para Peirano esto implícita o explícitamente muestra que la Antropología de las sociedades complejas se definía como una micro-sociología cuya variedad de temas parecía obedecer apenas a un requisito: la exclusión de las sociedades tribales o simples.

    Solamente en los años 60 se inició la inclusión de las sociedades complejas como objeto legítimo de la Antropología, proceso que tuvo como fondo el "desaparecimiento del objeto de estudio de la Antropología" originando entonces un sentimiento de crisis que se apoderó de los antropólogos en la búsqueda de un nuevo paradigma que substituyese los cuadros teóricos del funcional-estructuralismo.

    ... lo que se ha dado en llamar confusamente "sociedades complejas contemporáneas" (un eufemismo para denominar a las sociedades clasistas)...
    ... en las sociedades complejas actuales las creencias son difusas, los valores están eclipsados por el valor hegemónico del dinero y las normas han disociado o contrapuesto legalidad y justicia A través del relato, sea mítico o racional, se consigue reorganizar los hechos y educar las emociones. Los mitos ordenaban la realidad, la hacían inteligible ya que aportaban una explicación de la misma y justificaban un orden del mundo a partir de la transmisión de unos valores. ... El relato en la situación actual de crisis se ha vuelto ininteligible y falto de veracidad, por eso ya no resulta explicativo ni justifica el orden impuesto. Las explicaciones que se ofrecen son confusas, contradicen los hechos, refuerzan la incomprensión, y como consecuencia aumentan la inseguridad. El relato racional ha abandonado el ámbito colectivo para buscar refugio en lo personal.
    Durante su estancia en EEUU, Palerm (Ángel Palerm Vich) establece relación con Steward (Julian Steward) y otros antropólogos especialistas en sociedades complejas (como Eric Wolf, Robert West, René Millon y William Sanders).
    ... hablar de "sociedades complejas" (por ejemplo Despres, 1968) instauraba, desde ... el polo opuesto[,] las "sociedades simples", para cuya pequeñez parecía válida la metodología antropológica.
    Joseph Fichter Sociología, Herder, 1993, pg. 161 clasifica las sociedades atendiendo tres rasgos: ... 3.Sociedades comunitarias o asociativas: a)Sociedades simples o comunitarias: Están dominadas por los grupos primarios. Tienen escasa especialización y división del trabajo; los lazos de parentesco son muy fuertes; tienen relativamente poca estratificación social; existe una solidaridad marcada entre sus miembros; los valores tradicionales son respetados; se rigen por costumbres no formales más que por las leyes formales y es pequeña en número. b)Sociedades complejas o asociativas: Dominadas por los grupos secundarios. Tienden a la mecanización y a la industrialización, con gran variedad de funciones en el trabajo; hay mucha movilidad, la solidaridad es menos marcada; hay mayor rigidez en el sistema del mantenimiento del orden público.
    Complex society (Cultural Antrhopology): A society that is comparatively large and stratified in various ways, as opposed to what is sometimes called a simple society . “Complex societies” may well be developed states with significant urban populations (see urban anthropology ) whose arrangements tend to engender inequality . It should be understood, however, that all societies, however “simple,” can be read as complex in certain ways. See also social solidarity
    a kind of sociocultural entity that seems to be quite different [from the] [primitive isolated]. This entity, which was the initial focus of the discipline in its early years and to wich we habe lately returned, is variaously named. Some students speak of "civilization," and others of "complex society," "modern culture", or "nations." These terms are not necessarily equivalents or synonymos, but they aall ivolve dimensions that are qualitively and or quantitatatively different from those of the primitive isolate.
    • Complex society (Anthropology) en What When How -cita como fuentes Mead and Metraux (1953), Frankenberg (1966), Eric Wolf (1966), Leacock (1971), Nader (1972), A.L. Kroeber, Julian Steward, M.G. Smith (1976), Wolf (1982), Featherstone (1990), Hannerz (1992), Moore (1987), Jackson (1987)-:
    The term ‘complex society’ came into increasing use in anthropology in the post-World War II period as more scholars turned their attention to peasant societies, and as urban anthropology developed. It is used somewhat imprecisely to refer mostly to societies with a developed division of labour and with sizeable populations. State organization, urbanism, organized social inequality and literacy tend also to be aspects of the complexity involved. The rather loose usage may be criticized — what society is really not complex? — but anthropologists have obviously found it a convenient alternative to such terms as ‘modern society’, ‘industrial society’ or ‘civilization’, with which it may partly overlap but which entail emphases or connotations one may prefer to avoid.
    One of the greatest puzzles of human evolutionary history concerns the how and why of the transition from small-scale, ‘simple’ societies to large-scale, hierarchically complex ones. ... The evolutionary framework of multilevel selection suggests that complex hierarchies can arise in response to selection imposed by intergroup conflict (warfare).
    <
  4. foraging, horticulture, pastoralism, agriculture, and industrial food production (cazadores-recolectores, agricultura primitiva -por ejemplo, la agricultura itinerante-, sociedades pastoriles -por ejemplo, el nomadismo-, sociedades agrarias -civilizaciones hidráulicas, agricultura mediterránea tradicional [véase trilogía mediterránea, barbecho, dehesa ], mir ruso y otras sociedades campesinas [véase campesino ] con agricultura de subsistencia- y la producción industrializada de alimentos -agricultura industrial, pesca industrial-). Haviland, William; Prins, Harald; McBride, Bunny; Walrath, Dana (2014). "Seven". Cultural Anthropology: The Human Challenge (14 ed.). Wadsworth Cengage Learning. pp. 151–173. ISBN 978-1-133-95742-3. Fuente citada en Subsistence pattern. También hay un uso semejante de los términos "agropastoril" (p. ej. Elcio Perpétuo Guimarães, Sistemas agropastoriles en sabanas tropicales de América Latina, CIAT, 1999) o "agro-silvo-pastoril" (p. ej. Sistemas Agro-silvo-pastoriles en Los Tropicos Humedos)
  5. History & Mathematics: Historical Dynamics and Development of Complex Societies. Edited by Peter Turchin, Leonid Grinin, Andrey Korotayev, and Victor C. de Munck. Moscow: KomKniga/URSS, 2006. ISBN 5-484-01002-0
  6. Cambridge University Press (en Google books) isbn=0-521-38673-X
  7. ESPEJEL ARROYO (2020). Las primeras sociedades complejas de Mesopotamia: Halaf y Ubaid. p. 126. ISBN 979-8640614046. 
  8. Mesopotamia & Egypt from the Emergence of Complex Society to c. 2000 BC Archivado el 14 de abril de 2018 en Wayback Machine., School of Archeology - Oxford
  9. David Espinosa Espinosa y Fernando Gutiérrez Marín, Tartessos: configuración y colapso de una sociedad preurbana en la península ibérica en Arqueoweb, 2006
    ... para explicar las causas del colapso tartésico, desde la mayor objetividad posible, es necesario tener presente una serie de consideraciones teóricas generales sobre la realidad tartésica y el fenómeno del colapso en las sociedades complejas, hecho inherente a las mismas.
  10. Emergence of Complex Society in Ancient India, 2600 - 800 BCE
  11. Marija Gimbutas, Diosas y dioses de la Vieja Europa (7000-3500 a. C.) -The Goddesses and Gods of Old Europe: 6500–3500 B.C.: Myths, and Cult Images Berkeley: University of California Press, 1982; fuente citada en Old Europe (archaeology)-:
    Aquí se introduce un nuevo término, civilización de la Vieja Europa, para reconocer la identidad colectiva y el logro de los diferentes grupos culturales del sureste de Europa en el periodo Neolítico-Calcolítico. El área que ocupaba se extiende desde el Egeo hasta el Adriático, incluyendo las islas; por el norte llega hasta Checoslovaquia, sur de Polonia y oeste de Ucrania. Entre el 7000 y 3500 a. C., aproximadamente, los habitantes de esta región desarrollaron una organización social mucho más compleja que sus vecinos occidentales y norteños, estableciendo asentamientos que con frecuencia eran pequeñas ciudades, lo que inevitablemente implicaba una especialización en los oficios y la creación de instituciones religiosas y de gobierno. Independientemente descubrieron la posibilidad de utilizar cobre y oro para la fabricación de ornamentos y utensilios, e incluso parecen haber desarrollado un rudimentario sistema de escritura. Si definimos civilización como la habilidad de un determinado pueblo para desarrollar artes, tecnología y escritura adecuadas y también tener unas relaciones sociales, es evidente que la Vieja Europa consiguió un destacado éxito.
    Neolítico en Europa y Europa neolítica (Neolithic Europe), cultura del Danubio
  12. Yuri Bregel, Historical Atlas of Central Asia, 2003 Rene Grousset, The Empire of the Steppes, 1970 Denis Sinor (editor), The Cambridge History of Early Inner Asia, 1990 Cristoph Baumer, The History of Central Asia, 2012--, 3 volumes. Fuentes citadas en History of the central steppe
  13. *Sheila Pozorski, Thomas Pozorski, El desarrollo de la sociedad compleja en el valle del Casma
  14. Cultural Diffusion and Complex Society in Africa: 2000 BE to 500 CE