En etología el término área de vida o área vital se refiere al área utilizada por un animal durante sus actividades normales. Se distingue del término territorio porque este es el área defendida.[1]​ También se le conoce como área de actividad, espacio vital, dominio vital, ámbito de hogar o se usa el término en inglés home range.[2]

El carbonero común es una especie de ave paseriforme de la familia de los páridos.

El concepto fue introducido por W.H. Burt en 1943ː «El concepto de territorio se refiere a un área defendida, mientras que el concepto de área de vida se refiere a cualquier área utilizada por un animal durante sus actividades normales.» Creó mapas delineando la extensión o los límites de los movimientos de un animal en sus actividades diarias.[3]

La definición de Burt fue modificada en 1970, para incluir la probabilidad de encontrar a un animal en una localidad determinada.[4][5][6]

En ecología el concepto de área vital es útil para el conocimiento de las poblaciones de una especie y de su funcionamiento. Para estos estudios se usan métodos de marca y recaptura.[7]

Métodos de cálculos

editar

La forma más simple de definir los límites de un área vital es establecer un conjunto de datos de localización y usar el polígono más pequeño posible alrededor de estos datos. Este método recibe el nombre de polígono convexo mínimo.[8][9][10][11]​ Presenta problemas; es posible sobreestimar el tamaño del área de vida.[12]

Véase también

editar

Bibliografía

editar
  1. Área vital (PDF). 
  2. Anich (2009). «Territory and Home range Size». 
  3. Burt, W. H. (1943). «Territoriality and home range concepts as applied to mammals». Journal of Mammalogy 24 (3): 346-352. JSTOR 1374834. doi:10.2307/1374834. 
  4. Jennrich, R. I., and F. B. Turner. 1969. Measurement of non-circular home range. Journal of Theoretical Biology 22:227-237.
  5. Dunn, J. E., and P. S. Gipson. 1977. Analysis of radio telemetry data in studies of home range. Biometrics 33:85-101.
  6. Anderson, D. J. 1982. The home range: A new non-parametric estimation technique. Ecology 63:103-112.
  7. «Mark-Recapture» (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  8. Baker, J. (2001). «Population density and home range estimates for the Eastern Bristlebird at Jervis Bay, south-eastern Australia». Corella 25: 62-67. 
  9. Creel, S.; Creel, N. M. (2002). The African Wild Dog: Behavior, Ecology, and Conservation. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-0691016559. 
  10. Meulman, E. P.; Klomp, N. I. (1999). «Is the home range of the heath mouse Pseudomys shortridgei an anomaly in the Pseudomys genus?». Victorian Naturalist 116: 196-201. 
  11. Rurik, L.; Macdonald, D. W. (2003). «Home range and habitat use of the kit fox (Vulpes macrotis) in a prairie dog (Cynomys ludovicianus) complex». Journal of Zoology 259 (1): 1-5. doi:10.1017/S0952836902002959. 
  12. Burgman, M. A.; Fox, J. C. (2003). «Bias in species range estimates from minimum convex polygons: implications for conservation and options for improved planning». Animal Conservation 6 (1): 19-28. doi:10.1017/S1367943003003044. 
  • Walther, F.R., E.C. Mungall, G.A. Grau. 1983. Gacelas y sus parientes : estudio de conductas territoriales Park Ridge, N.J. : Noyes Publications 239 p. ISBN 0-8155-0928-6.

Enlaces externos

editar