65.ª División (Ejército Popular de la República)
La 65.ª División fue una unidad del Ejército Popular de la República que existió durante la Guerra Civil española, creada sobre la base de las brigadas mixtas. Llegó a estar desplegada en los frentes de Madrid y Levante.
65.ª División | ||
---|---|---|
Activa | 1937-1939 | |
País | España | |
Fidelidad | República Española | |
Rama/s | Ejército Popular Regular | |
Tipo | Infantería | |
Tamaño | División | |
Guerras y batallas | ||
Guerra Civil Española | ||
Historial
editarLa unidad fue creada a finales del verano de 1937, en el frente del Centro. La 65.ª División, compuesta por las brigadas mixtas 36.ª y 42.ª, quedó bajo el mando del mayor de milicias Inocencio Fernández López.[1] Durante los siguientes meses permaneció en el frente de Madrid sin tomar parte en operaciones militares de relevancia.[n. 1]
En mayo de 1938 la unidad fue enviada como refuerzo al frente de Levante, donde el bando franquista había lanzado una ofensiva que pretendía conquistar Valencia.[3] Iba al mando del mayor de milicias Antolín Serrano García.[4] Quedó adscrita al XIII Cuerpo de Ejército[5] y participó en la defensa del Puerto de Escandón.[6] Posteriormente fue integrada en el XVII Cuerpo de Ejército, junto a las divisiones 40.ª y 25.ª.[7] Al final de los combates regresó al frente del Centro, quedando adscrita a la reserva general del GERC.[8] En enero de 1939 participó en una fallida ofensiva en el frente de Madrid que trataba de apoyar la ofensiva republicana en Extremadura.[9] Unos meses después, durante el golpe de Casado, la 65.ª División —y en particular su 112.ª Brigada Mixta— tuvo un importante papel en los primeros momentos de la sublevación, ocupando los altos de Chamartín, Castellana, la calle Arenal, la Puerta del Sol, la Plaza Mayor o los Nuevos Ministerios —donde estableció su cuartel general—.[10]
Mandos
editar- Comandantes
- mayor de milicias Inocencio Fernández López;
- mayor de milicias Antolín Serrano García;[11]
- mayor de milicias Valentín Gutiérrez de Miguel;[12]
- Comisarios
- Julio Cano Gutiérrez, del PCE;[13]
Orden de batalla
editarDiciembre de 1937 | II Cuerpo de Ejército | 36.ª y 42.ª | Centro |
Abril de 1938 | II Cuerpo de Ejército | 36.ª, 42.ª y 75.ª | Centro |
Junio-julio de 1938 | XIII Cuerpo de Ejército | 43.ª y 61.ª | Levante |
Febrero-marzo de 1939 | Reserva del GERC | 18.ª, 112.ª y 200.ª | Levante |
Véase también
editarNotas
editar- ↑ En el frente de Madrid la división se encontraba adscrita al II Cuerpo de Ejército.[2]
Referencias
editar- ↑ Alpert, 1989, p. 354.
- ↑ Martínez Bande, 1981, p. 166.
- ↑ VV.AA, 1990, pp. 596, 598.
- ↑ Martínez Bande, 1977, p. 142.
- ↑ VV.AA, 1990, p. 602.
- ↑ Martínez Bande, 1977, p. 91.
- ↑ Engel, 1999, p. 32.
- ↑ Martínez Bande, 1985, p. 82.
- ↑ Bahamonde Magro y Cervera Gil, 1999, pp. 375, 378.
- ↑ Martínez Bande, 1981, pp. 142, 153.
- ↑ Martínez Bande, 1981, p. 303.
- ↑ Álvarez, 1989, p. 181.
Bibliografía
editar- Álvarez, Santiago (1989). Los comisarios políticos en el Ejército Popular de la República. Ediciós do Castro.
- Alpert, Michael (1989). El ejército republicano en la guerra civil. Siglo XXI Editores.
- Bahamonde Magro, Ángel; Cervera Gil, Javier (1999). Así terminó la Guerra de España. Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-95379-00-7.
- Engel, Carlos (1999). Historia de las Brigadas mixtas del Ejército Popular de la República. Madrid: Almena. ISBN 84-922644-7-0.
- Martínez Bande, José Manuel (1977). La ofensiva sobre Valencia. Madrid: Editorial San Martín.
- —— (1981). La batalla de Pozoblanco y el cierre de la bolsa de Mérida. Madrid: Editorial San Martín.
- —— (1985). El Final de la guerra civil. Madrid: Ed. San Martín.
- VV.AA. (1990). Historia general de España y América XVII. La segunda república y la guerra civil. Madrid: Ediciones Rialp.