Según el censo oficial realizado en 2012, el municipio de Achacahi cuenta con una población 46.058 habitantes, lo que lo convierte en el quinto municipio más poblado del departamento de La Paz (después de El Alto, La Paz, Viacha y Caranavi). Achacachi está situado a 97 km de la ciudad de La Paz, la sede de gobierno del país, y se encuentra a una altitud de 3.840 metros sobre el nivel del mar. Alrededor del 20% (8857 habitantes) de la población total, viven en el área urbana del municipio (ciudad de Achacachi).
El nombre Achacachi deriva de las palabras aymaras jach'a, grande y k'achi, peñasco puntiagudo. Al llegar los españoles, ya se conocía como Jach'a Kach'i, nombre que se castellanizó como Achacachi.
Antiguamente, Achacachi era la capital del señorío aimara "Umasuyus", que estaba ubicado en el lado este del lago Titicaca, en el altiplanoPerú-boliviano. El señorío Umasuyus limitaba al oeste con los Lari-lari y al sur con los Paca Jaquis. Al ser invadidos por el Imperio inca, los umasuyos resistieron al embate, es por eso que aún hablan su propio idioma: el aimara y no el quechua, como hacen los pueblos conquistados por los incas.
Achacachi fue fundada (como capital administrativa) el 24 de enero de 1826. Sin embargo, como el poblado ya existía, la fundación fue solo un reconocimiento de tal existencia.
En 2005, los cantones Huarina y Santiago de Huata se separaron de Achacachi y se constituyeron en municipios autónomos, mediante ley. En 2009 y 2010, los cantones Huatajata y Chua Cocani también se separaron de Achacachi y se convirtieron en municipios autónomos. Debido a estas cuatro pérdidas o fragmentaciones, el municipio vio reducida su población en comparación al censo oficial de 2001
El año 2007, en Achacachi, los «Ponchos Rojos» de Omasuyos hicieron una escabrosa demostración de poderío, degollando salvajemente a unos canes, a manera de mensaje para los habitantes de Sucre: la capital histórica de Bolivia, que exigían de la Asamblea Constituyente la restitución de la sede de gobierno. Este acto cruel, cobarde y barbárico, ocurrido en Achacachi, circula a nivel mundial en vídeos que siguen despertando la reprobación de los defensores de los animales hacia los pobladores de Achacachi.
En los últimos 20 años, la población del municipio ha comenzado a reducir su población joven y de reemplazo de generación (de 0 a 14 años). En su lugar, ha aumentado la población adulta (de 15 a 64 años) así como también la población de la tercera edad de (de 65 a 100 años)
En cuanto a la población infantil y preadolescente (denominada también como población joven y de reemplazo de generación de 0 a 14 años), las cifras muestran que para el censo de 1992, alrededor del 42,6 % de los habitantes de Achacachi se encontraba por debajo de los 15 años de edad. Para el censo de 2001, ese porcentaje rebajó al 38,0 %. Para el censo de 2012, este sector de la población cayó drásticamente a solo 27,9 %. Se espera que siga reduciéndose aún más para el censo de 2024.
En cuanto a la población adulta (de 15 a 64 años), para el censo de 1992, representaban al 50,3 % de la población total. Para el censo de 2001, ese porcentaje había crecido ligeramente hasta llegar al 53,5 %. Para el censo de 2012, la población adulta aumentó al 61,4 %.
En cuanto a la población anciana, para 1992 representaban al 7,0 % de la población total del municipio. Para el año 2001, este sector había aumentado al 9,0 %. Para 2012, el porcentaje se había elevado a un 10,6 % de población anciana
Nota 1: En Bolivia, el ejercicio del voto es a partir de los 18 años de edad y es obligatorio hasta los 70 años.
A partir de los 70 años de edad, el voto es voluntario y ya no obligatorio.[8]
Nota 2: Para las Elecciones Municipales de 1995, acudieron a las urnas los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, nacidos desde 1925 (70 años) hasta 1977 (18 años).
Nota 1: En Bolivia, el ejercicio del voto es a partir de los 18 años de edad y es obligatorio hasta los 70 años.
A partir de los 70 años de edad, el voto es voluntario y ya no obligatorio.[8]
Nota 2: Para las Elecciones Municipales de 1999, acudieron a las urnas los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, nacidos desde 1929 (70 años) hasta 1981 (18 años).
Nota 1: En Bolivia, el ejercicio del voto es a partir de los 18 años de edad y es obligatorio hasta los 70 años.
A partir de los 70 años de edad, el voto es voluntario y ya no obligatorio.[8]
Nota 2: Para las Elecciones Municipales de 2004, acudieron a las urnas los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, nacidos desde 1934 (70 años) hasta 1986 (18 años).
Nota 1: En Bolivia, el ejercicio del voto es a partir de los 18 años de edad y es obligatorio hasta los 70 años.
A partir de los 70 años de edad, el voto es voluntario y ya no obligatorio.[8]
Nota 2: Para las Elecciones Municipales de 2010, acudieron a las urnas los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, nacidos desde 1940 (70 años) hasta 1992 (18 años).
Nota 1: En Bolivia, el ejercicio del voto es a partir de los 18 años de edad y es obligatorio hasta los 70 años.
A partir de los 70 años de edad, el voto es voluntario y ya no obligatorio.[8]
Nota 2: Para las Elecciones Municipales de 2015, acudieron a las urnas los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, nacidos desde 1945 (70 años) hasta 1997 (18 años).
En la época prehispánica, esta península, estaba ocupada por poblaciones nativas como los urus, puquinas (cultura Chiripa) y aymaras. Posteriormente fue invadido por los inkas.
En ese territorio, en los primeros años de la época colonial, los españoles establecieron una encomienda bajo el nombre de Achacachi, de la cual dependía la Viceparroquia de Santiago. Posteriormente, en 1779, fue fundado bajo el nombre de Santiago de Huata, que es en realidad un nombre mestizo; Santiago por el Apóstol Mayor (castellano) y "Huata" que viene del término puquina Coata "deidades protectoras" y Wat'a (aimara) "pies internados en el lago", es decir en aimara tiene relación con los términos geográficos de península y bahía.
En la época republicana siglo XIX, su importancia radica en la producción agropecuaria, tanto en comunidades o ayllus y haciendas.
Actualmente el municipio cuenta con su estadio municipal. el cual tiene una capacidad para 13 000 espectadores (aproximadamente). Es el único estadio construido con pasto sintético en toda la provincia de Omasuyos.
Sirve también de sede para los equipos locales y liga que se realiza año tras año con la presencia de grandes figuras del fútbol boliviano como también extranjeros.
El municipio se destapa principalmente la Liga de Fútbol de Achacachi que tiene una larga duración y cuenta con la participación de varios equipos, entre los más principales están: Libertad, CANU, Rampler, Sinkler´s y demás clubes de fútbol.
El 12 de abril un grupo de jóvenes voluntarios oriundos del poblado de achacachi logran reunirse y consolidar ideas en beneficio del desarrollo del deporte, buscando realizar actividades afines al deporte. Como primer evento organizaron un torneo de fútbol para niños de primaria y lograron aglutinar personas por el bien y desarrollo del deporte en Achacachi. El propósito principal a la cabeza del Licenciado, Rubén Carlos Paucara, es fortalecer la Brigada Voluntaria por el Deporte "Actividad Física" Achacachi, sin fines lucrativos y promocionar el deporte de forma general en distintas edades y disciplinas.
Achacachi tiene uno de los mejores hospitales de la provincia de Omasuyos, un hospital de segundo nivel (Hospital Municipal "Capitán Juan Uriona" de Achacachi).
Desde el año 1955 presta servicios de salud el dispensario "Materno Infantil Omasuyos" ubicado en plazuela el Carmen, más conocido con el nombre de sanidad pública para la atención de primeros auxilios.
El año 1976 se empezó a construir un hospital de segundo nivel en el lugar denominado Ujikalpata de la zona Churubamba impulsado por el capitán del Ejército de Bolivia Juan Uriona Suárez. La obra es ejecutada por la prefectura del departamento de la Paz el 7 de junio de 1979 y fue concluido y entregado a la población de Achacachi por la junta militar de gobierno Gral. David Padilla Arancibia como aporte al servicio de sanidad rural.
La infraestructura cuenta con todas las instalaciones hospitalarias: salas de medicina, pediatría, maternidad, salas de consulta, farmacia, etc, con un total de 20 camas para los pacientes. La misma cuenta con un equipamiento regular y ambulancias para la atención de emergencias.
El año 2001 se hizo la remodelación y ampliación del Nosocomio (hospital) financiado por el fondo de inversión productiva social Banco Mundial A.I.E. 3244 ejecutado por la empresa constructora EMULGRAN durante el gobierno de Jorge Quiroga Ramírez.
Finalmente en la gestión 2008 se mejoró el reordenamiento de carácter técnico administrativo en la infraestructura, financiado por el gobierno municipal de Achacachi.
Actualmente el sistema de salud en el municipio está dividido en cuatro áreas: 1 hospital de segundo nivel, 5 centros de salud y 9 puestos sanitarios en diferentes cantones y comunidades.
Achacachi tiene tres fiestas principales, la de San Pedro y San Pablo, Corpus Cristi y la Fiesta de la Exaltación, que constituyen una de las pocas expresiones originales en danzas y música prehispánica y folklórica:
Esta fiesta se lleva a cabo cada 29 de junio. Es una fiesta de mistis, de la gente mestiza (misti, nacidos de Qullas (Collas) y españoles), o como ellos mismos se llaman: “vecinos” o "hijos y nietos de keka". En esta festividad se baila Morenada, Caporales, Danzantis y P'acochis.
En esta fiesta se bailan, Mukululus, Kjachwiris, Chokela, Wacawacas. Es conocida como una fiesta de campesinos porque participan las comunidades de alrededores de la ciudad.
La Festividad de la Exaltación del Señor (18 de noviembre) o Fiesta de Obreros se denomina así porque solo bailan la gente dedicada al comercio de la hoja de coca, los sastres, los herreros, los transportistas, etc. En esta fiesta se baila la danza de los Incas, Diablada, Cullawada, Mok'ok'aras, Potolo, Llamerada y también Morenos como la: Morenada Juventud san Pedro residentes de Achacachi “Los catedráticos” con su paso militarizado más conocido como Morenada “Los catedráticos”.
Actualmente se está construyendo una terminal de movilidades (interprovincial), con un inversión aproximada de 3 millones de bs.
Además el año 2011 fue inaugurada una planta procesadora de lácteos LACTEOSBOL[9][10] la cual procesa el "desayuno escolar" para repartirlo a todos los niños de la provincia omasuyos que están en una etapa escolar (primaria).