Alardo
El alardo es, en las fiestas de Moros y Cristianos, el simulacro de combate entre moros y cristianos,[1] en forma de disparada de arcabuces entre los miembros de ambos bandos.[2][3]
Alardo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Este acto es habitual en la mayoría de las poblaciones donde se celebran fiestas de Moros y Cristianos.[4]
Su origen se remonta a la revista periódica que el rey pasaba, en la Edad Media, a aquellos que tenían tierras por concesión real y estaban obligados a mantener dispuesto el caballo y las armas para la guerra a las órdenes del monarca.[5] También están íntimamente relacionados con la soldadesca, denominación que recibía en el siglo XVIII la compañía de arcabuceros que formaba la Milicia General del Reino, la cual sustituyó a la Milicia Provincial (también llamada del reino, urbana o concejil), que a su vez sustituían a las Milicias de Reserva, creadas en 1496 por los Reyes Católicos.[3][6]
Referencias
editar- ↑ «Alardo. Entrada en el Diccionario de Neologismos del español actual. NEOMA.Prensa de Alicante y Murcia».
- ↑ Alcaraz Santonja, Albert (2023). «Funcions i combats terrestres dramatizats entre moros i cristians». En L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia., ed. La filà de Dionisi. Sociabilitat, diversió i transgressió en la festa de moros i cristians (en valenciano). Valencia: Área de Cultura de la Diputación de Valencia. pp. 63 y ss.
- ↑ a b VV.AA (1972). Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, ed. Gran enciclopedia de la región valenciana. 1: A - art. p. 76. ISBN 978-84-300-5540-1.
- ↑ ”No ho faré més”. Moros, cristians i músics. Una visió completa de la Festa. Josep Vocent Vidal i Vidal. Edició de l’Àrea de Cultura de la Diputació de València. 2023.ISBN: 978-84-7795-060-8. PP 113 y ss
- ↑ «Alardo. Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)».
- ↑ Alcaraz Santonja, Albert (2023). «Funcions i combats terrestres dramatizats entre moros i cristians». En L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia., ed. La filà de Dionisi. Sociabilitat, diversió i transgressió en la festa de moros i cristians (en valenciano). Valencia: Área de Cultura de la Diputación de Valencia. pp. 75 y ss.