Alfabeto guyaratí

El alfabeto guyaratí (ગુજરાતી લિપિ Gujǎrātī Lipi) es un alfasilabario utilizada para escribir el idioma guyaratí, lengua oficial del estado indio de Guyarat, y otras lenguas geográficamente cercanas. Es una variante de la escritura devanagari diferenciada por la pérdida de la característica línea horizontal que corre encima de las letras y por una serie de modificaciones en otros caracteres.[1]

Alfabeto guyaratí
Tipo Alfasilabario bráhmico
Idiomas Guyaratí, Kutchi, Bhili, Dungra Bhil, Gamit, Kukna, Rajput Garasia, Varli, Vasavi
Época 1592 - actualidad
Antecesores
Hermanos Kaithi, modi, nandigari
Dirección dextroverso
Unicode U+0A80–U+0AFF
ISO 15924 Gujr, 320

Los numerales guyaratí es también son diferentes de sus contrapartes en devanagari.

Origen

editar

La escritura guyaratí (ગુજરાતી લિપિ) fue adaptada de la escritura devanagari para escribir el idioma guyaratí. El idioma y la escritura guyaratí se desarrollaron en tres fases distintas: del siglo X al XV, del siglo XV al XVII y del siglo XVII al XIX. La primera fase está marcada por el uso de prácrito, apabramsa y sus variantes como paisaci, shauraseni, magadhi y maharashtri. En la segunda fase, la antigua escritura guyaratí se utilizó ampliamente. El documento más antiguo conocido en guyaratí antiguo es el manuscrito Adi Parva, que data de 1591–92, y la primera impresión apareció por primera vez en un anuncio de 1797. La tercera fase es el uso de una caligrafía desarrollado para facilitar y acelerar la escritura. Se abandonó el uso de shirorekha (la línea superior como en sánscrito). Hasta el siglo XIX se usó principalmente para escribir cartas y llevar cuentas, mientras que la escritura devanagari se usaba para literatura y escritos académicos. También se lo conoce como la escritura śarāphī (banquera), vāṇiāśāī (mercante) o mahājanī (comerciante). Esta escritura se convirtió en la base del alfabeto moderno. Más tarde, los escritores de manuscritos adoptaron la misma forma. La comunidad jainista también promovió su uso para copiar textos religiosos.[1][2]

Visión general

editar
 
Extracto de "Mis experimentos con la verdad": la autobiografía de Mahatma Gandhi en la escritura guyaratí original.

El sistema de escritura guyaratí es un alfasilabario, en la que cada carácter consonántico básico posee una vocal inherente, siendo esa vocal una a [ə]. Para las vocales posconsonantes distintas de a, se aplican diacríticos, mientras que para las vocales no posconsonantes (posiciones iniciales y posvocálicas), hay caracteres completos. Debido a que la a es la vocal más frecuente,[3]​ este es un sistema conveniente ya que reduce considerablemente las dimensiones de la escritura.

Aparte de la propiedad antes mencionada, las consonantes que carecen de una vocal anterior pueden amalgamarse con la consonante anterior, formando letras compuestas o conjuntas. La formación de estas conjuntas sigue un sistema de reglas que dependen de las consonantes involucradas.

Al igual que todas las demás escrituras índicas, el guyaratí se escribe de izquierda a derecha y no distingue entre mayúsculas y minúsculas.

La escritura guyaratí es básicamente fonémica, con algunas excepciones.[4]​ La primera de ellas es la representación escrita pero no pronunciada de as, que son de tres tipos.

  • Final de palabra. Así ઘર "casa" se pronuncia ghar y no ghara. Las as permanecen sin pronunciar antes de posposiciones y de otras palabras en compuestos: ઘરપર "en la casa" es gharpar y no gharapar ; ઘરકામ "tareas domésticas" es gharkām y no gharakām. Nótese que esto no siempre es el caso de las conjuntas: મિત્ર "amigo" es mitra.
  • Elisión natural de as mediante combinación de morfemas. La raíz પકડ઼ pakaṛ "mantener" cuando se flexiona como પકડ઼ે "sostiene" permanece escrita como pakaṛe aunque se pronuncie pakṛe.
  • as cuya no pronunciación sigue la regla anterior, pero que están en palabras individuales no resultantes de ninguna combinación real. Así વરસાદ "lluvia", escrito como varasād pero pronunciado como varsād.

En segundo lugar y más importante, siendo un tipo de devanágari basada en sánscrito, el guyaratí conserva anotaciones para sonidos obsoletos (i corta, u vs. i larga, ū; , ru; ś, ṣ), y carece de anotaciones para las innovaciones /e/ vs. /ɛ/ ; /o/ vs /ɔ/ ; vocales claras vs murmuradas).[5]

El guyaratí contemporáneo utiliza puntuación europea, como el signo de interrogación, el de exclamación, la coma y el punto. Los apóstrofes se utilizan raramente para el clítico. Las comillas no se utilizan con tanta frecuencia para las citas directas. El punto reempla la barra vertical tradicional, y los dos puntos, en su mayoría obsoletos en su uso sánscrito, siguen el uso europeo.

Utilización para el avéstico

editar

Los zoroastrianos de la India, que representan una de las comunidades zoroástricas supervivientes más grandes del mundo, transcribían el avéstico en escrituras basadas en la escritura nagari, así como en el alfabeto avéstico. Este es un desarrollo relativamente reciente visto por primera vez en los textos del siglo XII de Neryosang Dhaval y otros teólogos sanscritistas de esa época, que son aproximadamente contemporáneos de los manuscritos más antiguos que se conservan en escritura avéstica. Hoy en día, el avéstico se escribe más comúnmente en escritura guyaratí (ya que el guyaratí es el idioma tradicional de los zoroastrianos indios). Algunas letras avésticas sin correspondencia se sintetizan con signos diacríticos adicionales, por ejemplo, la / z / en zaraθuštra se escribe con / j / + punto debajo.

Influencia en el sudeste asiático

editar

Miller (2010) presentó la teoría de que las escrituras indígenas de Sumatra (Indonesia), Sulawesi (Indonesia) y Filipinas descienden de una forma temprana de la escritura guyaratí. Los registros históricos muestran que los guyaratíes desempeñaron un papel importante en el archipiélago, donde eran fabricantes y desempeñaron un papel clave en la introducción del islam. Tomé Pires informó de la presencia de mil guyaratíes en Malaca (Malasia) antes de 1512.[6]

Alfabeto

editar

Vocales

editar

Las vocales ( svara), en su orden convencional, se han agrupado históricamente en "cortas" ( hrasva) y "largas" ( dīrgha), basadas en sílabas "ligeras" ( laghu) y "pesadas" ( guru) que crean el verso tradicional. Las históricas vocales largas ī y ū ya no tienen una pronunciación distintivamente larga. Sólo en verso las sílabas que las contienen asumen los valores requeridos por la métrica.[7]

Por último, ha ganado terreno la práctica de utilizar mātras invertidos para representar las vocales [æ] y [ɔ] del inglés.[4]

Independiente Diacrítico Diacrítico con ભ Rom. IPA Nombre del diacrítico[8]
una ə
ભા una ɑ̈ kāno
િ ભિ yo i hrasva-ajju
ભી yo dīrgha-ajju
ભુ tu u hrasva-varaṛũ
ભૂ ū dīrgha-varaṛũ
ભે e, ɛ ek mātra
ભૈ ai əj ser mātra
ભો o, ɔ kāno ek mātra
ભૌ au əʋ kāno be mātra
અં ભં metro ä anusvār
અ: ભઃ ɨ visarga
ભૃ ɾu
ભૅ una æ
ભૉ ô ɔ

r, જ j y હ h forman las formas irregulares de રૂ , જી y હૃ hṛ.

Consonantes

editar

Las consonantes ( vyañjana) se agrupan de acuerdo con el esquema sánscrito tradicional basado en la fonética, que considera el uso y la posición de la lengua durante su pronunciación. En secuencia, estas categorías son: velar, palatal, retrofleja, dental, labial, sonorante y fricativa. Entre los primeros cinco grupos, que contienen las oclusivas, el orden se inicia con la no aspirada sin voz (sorda), luego sin voz aspirada, no aspirated con voz (sonora), y aspirado sonora, terminando con las nasal. Tienen todas una contraparte devanagari.[9]

Oclusiva Nasal Sonora Sibilante
Sin voz Expresado
No aspirado Aspirado No aspirado Aspirado
Velar ka kha kʰə ga ɡə gha ɡʱə ṅa ŋə
Palatal cha tʃə chha tʃʰə ja dʒə jha dʒʱə ña ɲə ya śa ʃə
Retrofleja Ta ʈə Tha ʈʰə Da ɖə Dha ɖʱə ṇa (hna) ɳə ra ɾə ṣa ʂə
Dental ta t̪ə tha t̪ʰə da d̪ə dha d̪ʱə n / A la sa
Labial pa pha pʰə ba bha bʱə ma va ʋə
Gutural decir ah ɦə
Retrofleja la ɭə
ક્ષ kṣa kʂə
જ્ઞ gña ɡnə
Plosivas y nasales (de izquierda a derecha, de arriba abajo) → Sonorantes y Sibilantes (de arriba abajo, de izquierda a derecha) → Cuadro inferior (de arriba abajo)

Diacríticos no vocales

editar
Diacrítico Nombre Función
anusvāra Representa la vocal nasal u oclusiva nasal homorgánica con la siguiente oclusiva.[10]
visarga Un vestigio sánscrito, mudo, rara vez usado, originalmente representaba [h]. Romanizado como .
virāma Elimina la a inherente de una consonante.[11]

Dígitos

editar
Número Guyaratí Nombre
0 mīṇḍu o shunya
1 ekado o ek
2 bagado o bahía
3 tragado o tran
4 chogado o chaar
5 pāchado o paanch
6 chagado o chah
7 sātado o sāt
8 āṭhado o āanth
9 navado o nav

Unicode

editar

El alfabeto guyaratí se agregó al estándar Unicode en octubre de 1991 con el lanzamiento de la versión 1.0.

El bloque Unicode para el guyaratí es U + 0A80 – U + 0AFF:

Gujarati
Official Unicode Consortium code chart (PDF)
  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F
U+0A8x
U+0A9x
U+0AAx
U+0ABx િ
U+0ACx
U+0ADx
U+0AEx
U+0AFx ૿
Notas
Desde la versión Unicode 13.0
Las áreas grises indican segmentos no asignados

Diseños de teclado guyaratí

editar

 

Referencias

editar
  1. a b Mistry, 1996, p. 391.
  2. Shastri, Parth (21 de febrero de 2014). «Mahajans ate away Gujarati's 'top line'». Consultado el 5 de marzo de 2014. 
  3. Tisdall, 1892, p. 19.
  4. a b Mistry, 1996, p. 393.
  5. Mistry, 2001, p. 274.
  6. Miller, Christopher (2010). «A Gujarati Origin for Scripts of Sumatra, Sulawesi and the Philippines». Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society 36 (1): 276. ISSN 2377-1666. doi:10.3765/bls.v36i1.3917. 
  7. Mistry, 1996, pp. 391–392.
  8. Tisdall, 1892, p. 20.
  9. «Sanskrit Alphabet». www.user.uni-hannover.de. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2013. Consultado el 14 de marzo de 2020. 
  10. Cardona y Suthar, 2003, p. 668.
  11. Mistry, 1996, p. 392.

Bibliografía

editar