Anexo:Acorazados de la Armada de España
A finales de la mitad del siglo XIX, la Armada Española construyó una serie de buques blindados que culminaron en la década de 1880 con el acorazado pre-dreadnought Pelayo. Tras la destrucción de gran parte de la flota española en la guerra hispano-estadounidense de 1898, España comenzó lentamente a reconstruir su armada. A principios del siglo XX, la Armada Española construyó tres acorazados y planeó varios más; los tres barcos que se completaron fueron los de la clase España, los cuales fueron los acorazados de tipo dreadnought más pequeños jamás construidos. Otros tres barcos pertenecientes a otra clase llamada clase Reina Victoria Eugenia fueron autorizados por la Ley de Marina de 1913, pero el inicio de la Primera Guerra Mundial impidió la construcción de estos barcos, ya que España dependía en gran medida de Gran Bretaña en cuanto a conocimientos técnicos y materiales. Los tres acorazados terminados sirvieron en la guerra del Rif en África del Norte, donde el buque líder, el España, se encalló y se hundió.
Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se propusieron nuevos se propusieron planes ocasionales para la construcción de nuevos acorazados, incluido un pequeño diseño derivado de los poderosos acorazados de clase Nelson de Gran Bretaña. Sin embargo, estos planes se cancelaron tras el estallido de la guerra civil española. Tras la victoria del bando sublevado de Francisco Franco en dicho conflicto, en el que los dos acorazados supervivientes —uno sirviendo en el bando nacionalista, el otro en el republicano— terminaron siendo destruidos, surgieron nuevas propuestas para la construcción de cuatro acorazados rápidos inspirados en un diseño italiano, así como también la construcción de «grandes cruceros» —el único diseño de crucero de batalla que se realizó por o para España—. Sin embargo, el inicio de la Segunda Guerra Mundial provocó la interrupción de estos planes.
Clase España
editarAutorizada bajo la Ley Naval de 1908 y asignada a la Primera Escuadra, la clase España fueron los primeros y únicos dreadnoughts españoles, y además los barcos más pequeños de este tipo jamás construidos.[1] Considerados por algunos como más «buques de defensa costera tipo dreadnought» que puros acorazados,[2] los tres barcos de la clase fueron construidos en Ferrol por la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), y el buque insignia se completó en menos de cuatro años, pero el inicio de la Primera Guerra Mundial provocó retrasos en los dos barcos restantes, y especialmente en el tercero, ya que las entregas de equipo y armamento desde Inglaterra se interrumpieron debido a la guerra.[3]
Obsoleto antes de su finalización debido al rápido progreso de la tecnología naval, los España intervinieron en la guerra del Rif y en la guerra civil española, el España naufragó en la costa marroquí en 1923,[4] el Alfonso XIII pasó a llamarse España tras el establecimiento de la Segunda República Española en 1931. A mediados de la década de 1930, se propuso que los dos barcos supervivientes de la clase se reconstruyeran como «acorazados de bolsillo», incluido un alargamiento del casco y la reorganización de las torretas a una alineación central.[2] En 1936, se propuso una reconstrucción más modesta, incluida la conversión a la combustión de petróleo, pero el estallido de la guerra civil española puso fin a este plan.[5]
Los dos barcos restantes de la clase, uno que operaba a cada lado, se perdieron en la guerra civil española. España (ex Alfonso XIII), al servicio del bando nacionalista, chocó contra una mina en abril de 1937 y se hundió, mientras que Jaime I, que luchaba como parte de la armada republicana, sufrió una explosión interna en Cartagena en junio de 1937, lo que obligó a hundirlo deliberadamente como medida de precaución.[4][5]
Barco[4] | Armamento[4] | Blindaje[4] | Desplazamiento[4] | Propulsión[4] | Servicio[4] | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Iniciado | Asignado | Destino | |||||
España | 8 × 12 plg (305 mm) | 8 plg (203 mm) | 15 700 t (15 500 LT) | 4 hélices, turbinas de vapor Parsons, 19 nudos (35 km/h) | 5 de diciembre de 1909 | 23 de octubre de 1913 | Se encalló frente al cabo de Tres Forcas el 26 de agosto de 1923; roto en el sitio |
Alfonso XIII | 23 de febrero de 1910 | 16 de agosto de 1915 | Hundido, 30 de abril de 1937 | ||||
Jaime I | 5 de febrero de 1912 | 20 de diciembre de 1921 | Hundido, 17 de junio de 1937 |
Clase Reina Victoria Eugenia
editarAutorizados como Plan de la Segunda Escuadra bajo la Ley de Marina de 1913, los tres barcos de la clase Reina Victoria Eugenia, nombrada en honor a la reina consorte del rey Alfonso XIII y designados como barcos «A», «B» y «C» (sólo «A» con un nombre propuesto formalmente), fueron diseñados por Vickers-Armstrong y planeados para desplazar 21 000 toneladas largas (21 337 t) con una velocidad de 21 nudos (39 km/h).[4] Los primeros planes para el tipo requerían un armamento de cañones de 15 pulgadas (381 mm), sin embargo, las dificultades financieras dieron como resultado la selección de un armamento de ocho armas de 13,5 pulgadas (343 mm) en su lugar. Como se habría requerido una importante asistencia técnica de Gran Bretaña para la construcción de la clase, el estallido de la Primera Guerra Mundial llevó a la cancelación del proyecto.[2]
Barco[4] | Armamento[4] | Blindaje[4] | Desplazamiento[4] | Propulsión[4] | Servicio[4] | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Iniciado | Asignado | Destino | |||||
Reina Victoria Eugenia | 8 × 13,5 plg (34 cm) | Desconocido | 21 000 t (20 668,3 LT) | 4 hélices, turbinas de vapor Parsons, 21 nudos (39 km/h) | — | — | Cancelado, 1914 |
«B» | |||||||
«C» |
Proyectos tras la guerra
editarTras el final de la Primera Guerra Mundial, España no participó en la Conferencia de Washington de 1921 que limitó la construcción de acorazados para sus signatarios. Sin embargo, los acorazados pertenecientes a clases de 35 000 toneladas largas (35 561,6 t) de desplazamiento —el límite establecido por el Tratado naval de Washington— fueron tomados en cuenta por España a principios de la década de los 1920. A principios de la década de los 1930, la marina hizo propuestas para un barco «tipo Nelson reducido», aunque no surgió nada de ninguno de los dos proyectos.[2]
Después de su victoria en la guerra civil española, Francisco Franco realizó planes para la Armada Española que incluían la adquisición de cuatro acorazados modernos, y una variación de los acorazados italianos de la clase Littorio fue la candidata favorita para cumplir con el requisito.[3] A finales de 1939, una misión española a Italia recibió garantías de apoyo técnico para la construcción de barcos de la clase en los astilleros españoles, y se construyó en Ferrol una grada de tamaño suficiente para construir dos barcos a la vez. Sin embargo, la entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial en 1940, combinada con los recursos limitados de España, llevó a la cancelación del proyecto.[6]
También se proyectó un tipo de «crucero súper tratado» como parte de los planes de expansión naval de Franco, y algunos diseños propuestos para el tipo requerían un armamento de seis cañones de 12 pulgadas (305 mm); alternativamente, algunos han especulado que los españoles deseaban comprar las dos torretas triples de 280 mm (11 pulgadas) que estaban disponibles tras la decisión de la Kriegsmarine alemana de reconstruir el acorazado dañado Gneisenau con torretas gemelas de 381 mm (15 pulgadas). La situación de guerra hizo que tampoco surgiera nada de este proyecto.[7]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Gardiner y Gray, 1985, p. 376-378.
- ↑ a b c d Garzke y Dulin, 1985, p. 438.
- ↑ a b Garzke y Dulin, 1985, p. 437.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ Gardiner y Gray, 1985, p. 378.
- ↑ a b Garzke y Dulin, 1985, p. 439.
- ↑ Garzke y Dulin, 1985, p. 440-442.
- ↑ Garzke y Dulin, 1985, p. 443.
Bibliografía
editar- Gardiner, Robert; Gray, Randal, eds. (1985). Conway's All the World's Fighting Ships: 1906–1921 (en inglés). Annapolis: Naval Institute Press. ISBN 978-0-87021-907-8.
- Garzke, William H.; Dulin, Robert O. (1985). Battleships: Axis and Neutral Battleships in World War II (en inglés). Annapolis: Naval Institute Press. ISBN 978-0-87021-101-0.