Anexo:Cronología de la era prehispánica de El Salvador

Esta sección de la cronología de El Salvador abarca la era prehispánica de El Salvador, uno de los períodos históricos en que está dividida la historia de este país.

Periodo Paleoindio

editar

Periodo Arcaico

editar
  • 1800 a. C.- 1500 a. C.- Es frecuente encontrar sitios con cerámica monocroma, pero la cerámica va evolucionando localmente, dando lugar a nuevos tipos y formas que permiten interrelacionar a los sitios dentro de la región.

Periodo Preclásico

editar

Preclásico Temprano

editar
  • 1500 a. C. - Fechado de cerámica más antigua del territorio encontrada en el sitio arqueológico El Carmen, está cerámica pertenece a la Fase Bostán la cual se vio influenciada principalmente por sitios ubicados en el Soconusco (estado mexicano de Chiapas).
  • 1200 a. C. - Termina la fase Bostán en el área occidental e inicia la Fase Tok la cual es la evidencia más antigua de una población estable en Chalchuapa, la arqueología demuestra relaciones con: la costa del pacífico de Chiapas y de Guatemala.

Preclásico Medio

editar
  • 1000 a. C. - Inicia la fase Bagazo en el área del Cerrón Grande, la cual es el fechamiento más antiguo de una población permanente y de cerámica en el área del Cerrón Grande específicamente en el sitio El Perical.
    • Inicia la fase Gualacho, la cual es la evidencia más antigua de cerámica en la zona oriental, encontrada en el río Gualacho en Usulután.
  • 900 a. C. - Empieza una gran influencia olmeca en El Salvador.
    • Es fundado y habitado el sitio arqueológico de Cara Sucia en el departamento de Ahuachapán, para este tiempo formaba parte de la misma fase cultural que Chalchuapa.
    • Termina la Fase Tok y empieza la Fase Colos, la arqueología demuestra fuertes relaciones con los olmecas.
  • 700 a. C. - Termina la fase Bagazo e inicia la fase Concepción en la Cuenca del paraíso o Área del Cerrón Grande.
  • 650 a. C. - Termina la fase Colos y empieza la Fase Kal, la arqueología demuestra una fuerte relación con los olmecas y con las tierras bajas mayas.
    • En Chalchuapa durante la Fase Kal empieza a fabricarse la cerámica Usulután que fue un distintivo del preclásico salvadoreño.

Preclásico Tardío

editar
  • 500 a. C. - Empieza la construcción de Quelepa (en el departamento de San Miguel).
    • Inicia la Fase Uapala en la zona oriental, la arqueología indican fuertes relaciones con: la zona central y la zona occidental en El Salvador, Kaminaljuyú (Guatemala), con Copán (Honduras) y con el centro de Honduras.
    • Llega a su fin la influencia de la Cultura olmeca, empieza a definirse la cultura maya y sitios de está cultura en la costa pacífica de Guatema son la principal influencia en los sitios de este período.
  • 400 a. C. - Termina la Fase Kal y empieza la Fase Chul, la arqueología demuestra una fuerte correlación con la Fase Providencia de Kaminaljuyú.
    • En Cara Sucia da inicio la fase Tacachol la cual estaba conformada por sitios ubicados en la planicie costera occidental en el departamento de Ahuachapán.
    • Termina la fase Concepción e inicia la fase Dulce Nombre en la cuenca del paraíso o Área del Cerrón Grande.
  • 250 a. C. - Termina la Fase Chul y empieza la Fase Caynac en la zona occidental y central, la arqueología demuestra una fuerte correlación con las Fases Miraflores, Arenal y Santa Clara de Kaminaljuyú.
  • 1 d. C. - Empieza la faceta o parte tardía de la fase Caynac en la zona occidental y central.

Periodo Clásico

editar

Clásico Temprano

editar
  • 250- Hace erupción el volcán Lago de Ilopango, quemando y enterrando algunos de los sitios del preclásico en la zona occidental y central, provocando el desplazamientos de las poblaciones a lugares altos.
    • Termina la Fase Uapala y empieza la Fase Shila en la zona oriental, la arqueología demuestra una gran fuerte relación con sitios ubicados en el centro de Honduras.
    • Llega a su fin la faceta tardía de la fase Caynac y comienza la Fase Vec en Chalchuapa y los sitios que quedan en la zona occidental y central.
    • Finaliza la fase Dulce Nombre e inicia la fase Ejotal en el área del Cerrón Grande
  • 300- Empieza la construcción a gran escala de Tazumal como centro ceremonial principal.
  • 400 - Las poblaciones que habitaban la zona occidental y central empezaron a tener una fuerte influencia de Copán (más aún en la arquitectura).
    • En la zona occidental y central termina la Fase Vec e inicia la Fase Xocco.
    • Empiezan a repoblarse los sitios del Valle de Zapotitán y otros sitios de la zona occidental y central de El Salvador.
  • 437 - Copán se convierte en la sede de un reino. Empieza una fuerte influencia de Teotihuacán hacia los sitios dominantes del centro y occidente de El Salvador.

Clásico Tardío

editar
  • 600 - Hace erupción el volcán Loma de Caldera quemando y enterrando a Joya de Cerén.
  • 625 - Termina la Fase Shila y empieza la Fase Lepa en la zona oriental, la arqueología demuestra que una fuerte relación con el golfo de México, con la región del lago Yojoa y con el Valle de Comayagua en la parte central de Honduras.
  • 650 - Llega a su finalización la fase Xocco e inicia la Fase Payu en la zona central y occidental del territorio, la arqueología demuestra una fuerte relación con Copán y el Valle del Ulúa.
  • 700 - Llega a su fin la civilización Teotihuacana
  • 800 - Inicia la faceta o parte tardía de la fase Tamasha en la Planicie Costera Occidental.
  • 827 - Llega a su fin el Reino de Copán
  • 850-900 - Son deshabitado varios sitios en el territorio incluyendo sitios como San Andrés (este sitio volvería a ser habitado después solamente como sitio residencial)
  • 800-900 - Empieza la construcción de las estructuras del posclásico en Tazumal.
  • 950 - Partes de Cara Sucia son quemadas y luego es deshabitada
  • 1000 - Quelepa es deshabitada.

Periodo Posclásico

editar

Posclásico Temprano

editar
  • 900 - Los pipiles emigraron a territorio salvadoreño y ocuparon principalmente el valle de Chalchuapa, la parte superior de la cuenca del río Acelhuate, el valle de Sonsonate, la porción central del país, la región de Metapán del lago de Guija, la planicie costera alrededor de Acajutla y la Costa del Bálsamo.
    • De los sitios principales de esta época sobresalen Chalchuapa en la zona occidental y Cihuatán en la central.
    • Tula se convierte en la ciudad dominante en Mesoamérica.
    • Termina la fase Payu y empieza la fase Matzin en la zona occidental.
    • Inicia la fase Guazapa y en el área del Cerrón Grande, la zona central y la planicie costera occidental.
    • Comienza la faceta o parte tardía de la fase Lepa en la zona oriental.
    • La zona oriental se fragmenta internamente en este período.

Posclásico Tardío o Protohistórico

editar
  • Siglo XIII - Tula cae y es deshabitada.
    • Probablemente durante este siglo, los Chortis (ubicados en el departamento de Chalatenango, partes del municipio de Metapán y parte de Guatemala y Honduras) se unifican en una confederación de señoríos llamada Payaqui, la cual recibe una gran influencia de los pipiles tanto que cuando los españoles llegaron en gran parte de este reino se hablaba el Alajuilak (la unión entre las lenguas Chorti y Náhuat).
    • Probablemente fue durante este siglo que el cacicazgo de Cuzcatlán unifica el territorio de los pipiles creándose así el Señorío de Cuzcatlán (los demás cacicazgos sobreviven como estados o departamentos de este señorío).
    • Cihuatán y otras poblaciones de la zona centrales fueron destruidas, quemadas y abandonadas probablemente debido a un conflicto con otro grupo pipil.
    • Los Pocomames se expanden desde Verapaz y los pipiles les permiten asentarse en Chalchuapa, Ahuachapán y Atiquizaya.
    • Tazumal y sitios relacionados son abandonados mientras que Peñate se convierte en el centro ceremonial y político de Chalchuapa.
  • Siglo XIV - XV - El Señorío de Cuzcatlán expande su esfera de influencia a sus vecinos estableciendo relaciones comerciales o permitiendo a grupos poblaciones emigrar a territorios vecinos bajo el auspicio del señorío.
    • Pampe o Peñate es deshabitado en Chalchuapa.
    • La zona oriental se unifica en una confederación de señoríos conocida por los pipiles como Popocatepet.
  • 31 de mayo de 1522 - El español, Piloto Mayor Andrés Niño a la cabeza de una expedición, desembarco en la isla de Meanguera en el golfo de Fonseca; luego descubrió la bahía de Jiquilisco, y la desembocadura del río Lempa; siguió navegando a lo largo del litoral salvadoreño.

Referencias bibliográficas

editar
  • Óscar Martínez Peñate (2008). «El origen del Hombre y la Mujer en El Salvador por Gregorio Bello Suazo». El Salvador: Historia General. El Salvador: Nuevo Enfoque. ISBN 99923-800-55. 
  • Gregorio Bello Suazo. La Arqueología de El Salvador. 
  • Fowler, William Roy; Trujillo, Federico (1995). Fomento cultural del Banco Agrícola, ed. El Salvador: Antiguas Civilizaciones. 
  • Lardé y Larín, Jorge (1957). Ministerio de Cultura, ed. El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades. El Salvador: Departamento Editorial. 

Enlaces externos

editar


11000 a. C.-1524


Cronología de la época precolombina de El Salvador
Historia de El Salvador

Anexo:Cronología de la época de la conquista, colonización e independencia de El Salvador