Anexo:Historia municipal en Guipúzcoa

Municipio Nombre fundación Nombre oficial actual Año Reinado Categoría

histórica

Origen Comentarios
San Sebastián San Sebastián Donostia / San Sebastián hacia 1180 Sancho VI de Navarra Villa, ciudad (desde 1662) Fundada en territorio del Valle de Hernani. Fue la primera villa fundada en el territorio de la provincia de Guipúzcoa y la única villa que fue fundada cuando Guipúzcoa aún pertenecía al reino de Navarra. Su fundador fue el rey navarro Sancho VI, «el Sabio», y su función original fue la de servir de puerto marítimo de Navarra. Para ello el rey Sancho el Sabio le concedió un fuero basado en el Fuero de Jaca y jurisdicción sobre un amplio territorio que abarcaba desde el río Oria hasta el río Bidasoa y desde la costa hasta Arano (en la actual Navarra). Sus fueros fueron posteriormente confirmados por los reyes castellanos, una vez el territorio pasó a su dominio a partir de 1200. De la jurisdicción original de San Sebastián se irían desgajando en los años y siglos venideros numerosas localidades hasta quedar su extensión circunscrita a los límites actuales. El nombre de la villa proviene de un monasterio existente en el lugar que en el momento de la fundación de la villa tendría ya algún siglo de antigüedad y que sirvió de centro religioso de la zona. Este monasterio, a su vez, se había fundado en el valle de Hernani, uno de los valles en los que se dividía el territorio de la provincia antes de iniciarse el proceso de fundación de municipios en la misma. San Sebastián ha sido históricamente la población más importante de la provincia; en 1662 obtuvo el título de ciudad y ya en el siglo XIX se convirtió en capital de la provincia.
Fuenterrabía Fuenterrabía Hondarribia 1203 Alfonso VIII Villa Segregada de la villa de San Sebastián El rey Alfonso VIII le concedió una carta-puebla a esta población el 18 de abril de 1203 en Palencia. Fuenterrabía fue la primera villa fundada por los reyes castellanos en Guipúzcoa. Hasta entonces Undarribia era una pequeña colación a orillas de la Bahía de Chungudi, en la desembocadura del Bidasoa, que dependía jurisdiccionalmente de la villa de San Sebastián desde 1180. El rey dotó a la población de su propio fuero otorgándole el mismo que tenía San Sebastián, su propio concejo y sus propios términos amojonados. Su término vino a ocupar todo el territorio existente entre el río Bidasoa y el puerto de Oiarso desgajando la parte oriental de la jurisdicción que había concedido Sancho el Sabio a San Sebastián en 1180. El puerto de Fuenterrabía es el primero que se encuentra en el territorio guipuzcoano de oriente a occidente y ocupa una posición estratégica en la desembocadura del río Bidasoa, en la frontera con Francia y cerrando la salida de Navarra al mar. Además de por su condición de puerto de mar, Fuenterrabía ha jugado históricamente un papel importante como una de las dos principales plazas fuertes de la provincia, siendo la primera línea de defensa del reino en la frontera con Francia.
Motrico Motrico Mutriku 1209 Alfonso VIII Villa Villa de fundación real situada en una ensenada costera cerca del límite territorial con Vizcaya. El rey Alfonso VIII a su «vuelta de Francia quiso mejorar y fortificar sus marinas para dominar en el mar». Motrico, donde ya había una población prexistente fue erigida en villa cerrada y cercada y se le concedió el Fuero de San Sebastián por merced real. Su puerto es el último de la provincia hacia el oeste; no es muy grande y la entrada resultaba incómoda en razón de las corrientes y de los flujos y reflujos del mar, y por razón de su poco calado este puerto no sirve sino para barcos pequeños.
Guetaria Guetaria Getaria 1209 Alfonso VIII Villa Villa de fundación real situada en la parte central de la costa guipuzcoana. Fue fundada por el rey Alfonso VIII a la vez que Motrico y con el mismo fin, «fortificar sus marinas para dominar en el mar». También se trata probablemente de una población prexistente que fue erigida en villa cerrada y cercada y se le concedió el Fuero de San Sebastián por merced real. El puerto se halla situado entre la isla de San Antón y el monte Gárate, tiene una gran ensenada y con mucho fondo de agua; era puerto seguro y a él podían acudir barcos de gran tonelaje.
Zarauz Zarauz Zarauz antes de1237 Fernando III Villa Villa de fundación real situada en la parte central de la costa guipuzcoano, a escasa distancia de Guetaria. No se conocen muchos detalles de su fundación por lo que pudiera formar parte de las fundaciones realizadas por Alfonso VIII fortificando la costa guipuzcoana. El documento más antiguo que acredita su villazgo es un escueto documento de donación y confirmación del Fuero de San Sebastián que data de 1237, durante el reinado de Fernando III. En el documento se hace mención al «concilio» de Zarauz, por lo que parece que existe ya con anterioridad un núcleo de población asentado y dotado de instituciones. A diferencia de las otras villas costeras, Zarauz no cuenta con una ensenada o un puerto de abrigo, sino que su costa se compone de una larga playa de 3 kilómetros de largo, por lo que ha servido únicamente para pequeñas barcas de pesca.
Tolosa Tolosa Tolosa 1256 Alfonso X Villa La villa de Tolosa fue fundada por un privilegio emitido por el rey Alfonso X el Sabio el 15 de septiembre de 1256 en Segovia. La nueva villa se ubicó en una estratégica ubicación en el valle medio del río Oria, protegiendo la frontera con Navarra y el camino que a través del valle del río Oria unía Castilla con Gascuña. La fundación de Tolosa se produjo probablemente en 1256 a la par de las de Segura y Ordicia, aunque es la única de las tres de la que se ha conservado constancia documental. A los pobladores de la villa les concedió el Fuero de Vitoria, pero ordenó al mismo tiempo que a los pecheros que moraban en el realengo de la provincia no se les permitiera establecerse en el recinto de la villa. Por otro privilegio expedido por el monarca en 1259, para que se poblase mejor y cercase la villa, eximió a los vecinos de Tolosa del pago del tributo denominado portazgo en todo el reino, salvo en Toledo, Sevilla y Murcia. Nuevos privilegios se extendieron en 1290 con exención de impuestos para la los hidalgos y reducción para los labradores que se establecieran en la villa.
Segura Segura Segura 1256 Alfonso X Villa La villa se fundó probablemente en 1256 por parte del rey Alfonso X el Sabio, como un baluarte defensivo en la frontera con Navarra y como etapa del camino terrestre que por el valle del río Oria unía Castilla con Gascuña. El original de la carta-puebla se perdió en un incendio de la villa, pero una confirmación de privilegios de 1290 parece confirmar la existencia de esta carta-puebla original y se le concede el Fuero de Vitoria.
Mondragón Montdragón Arrasate / Mondragón 1260 Alfonso X Villa Segregado del valle de Léniz La villa fue fundada el 15 de mayo de 1260 por el rey Alfonso X el Sabio sobre la preexistente población de Arrasate, situada en el Valle de Léniz. El rey le concedió a la nueva villa el Fuero de Vitoria. Tras un incendio en 1305 quedó exenta del pago de impuestos por un periodo de 15 años, privilegio que le fue prorrogado en sucesivas ocasiones.
Villafranca de Ordizia Ordicia / Villafranca Ordizia ¿1256?

/1268

Alfonso X Villa Se cree que su fundación pudo darse en 1256, al igual que la de Segura y bajo el antiguo nombre de Ordicia que tenía la población, pero no hay constancia segura de este hecho. Lo que si es seguro es el privilegio otorgado el 30 de junio de 1268 por el rey Alfonso X el Sabio en Sevilla que le dio el nombre de Villafranca y le otorgó el Fuero de Vitoria.
Vergara Villanueva de Ariznoa Bergara 1268 Alfonso X Villa La villa fue fundada el 30 de junio de 1268 por un privilegio otorgado por el rey Alfonso X el Sabio en Sevilla. Según su mandato, se asentó esta villa en el lugar llamado con anterioridad Ariznoa, que se encontraba en la parte media del valle del río Deva. Se le otorgó a la villa el nombre de Villanueva. Se otorgó a sus pobladores el Fuero de Vitoria. El mismo rey, unos años más tarde, en 1273 para que la villa se poblase mejor eximió a los hidalgos que la habitaban o se asentasen en la misma de todo impuesto. Con posterioridad pasó a llamarse Vergara, que es el nombre que ha llegado hasta la actualidad.
Deva Monreal de Icíar / Monreal de Deva Deba 1294 / 1343 Sancho IV/ Alfonso XI Villa Surge del valle de Iciar (Ticiar) Desde el año 1027, cuando el territorio guipuzcoano aún pertenecía al Reino de Pamplona, está documentada la existencia de un valle de Ticíar o Icíar que se extendía entre las desembocaduras de los ríos Deva y Urola, y desde la costa hasta el macizo de Izarraitz. La población habitaba dispersa en ese valle y con el propósito de agruparla y protegerla, se realizó en 1294 la fundación de la villa de Monreal de Icíar en torno a un santuario dedicado a la Virgen que existía en el lugar. La villa se ubicó originalmente donde se encuentra actualmente la localidad de Icíar,aunque su jurisdicción se extendía a todo el ámbito geográfico del antiguo valle. El núcleo original de la villa era un emplazamiento elevado que dominaba la costa, pero que no resultaba práctico para las actividades relacionadas con la mar. Casi medio siglo después de la fundación original, en 1343, los habitantes de Monreal solicitaron al rey Alfonso XI, que les permitiera trasladar la villa a la desembocadura del Río Deva, para que pudieran dedicarse con más facilidad a las tareas relacionadas con la pesca y el comercio. El rey Alfonso XI aprobó el traslado de la villa a la nueva ubicación, manteniendo sus privilegios fundacionales y derechos anteriores, siendo la villa conocida a partir de entonces como Monreal de Deva. El actual pueblo de Deva se asienta en la ubicación de la fundación del siglo XIV. El núcleo original de la villa, conocido actualmente como Icíar (Itziar) se convertiría en un barrio dependiente de la villa de Deva y sigue actualmente formando parte del municipio, aunque ha tratado en varias ocasiones de separarse sin éxito. El término municipal de Deva se cree que corresponde a grandes rasgos con la extensión del primigenio valle de Ticíar.
Azpeitia Garmendia de Iraurgui / Salvatierra de Iraurgui Azpeitia 1310 / 1311 Fernando IV Villa Se formó en el realengo del valle de Iraurgui. Fundada en 1310 por el rey Fernando IV en el lugar de Garmendia, perteneciente al valle de Iraurgui, donde ordenó que se erigiese una población, para ser habitada por hidalgos y labradores. Hizo concesión a los pobladores de la villa de terrenos que poseía la corona en Iraurgui para que los labrasen y utilizasen. En 1311, un año más tarde, el mismo monarca dio otro privilegio para fomentar la población de esta villa, a la que puso el nombre de Salvatierra, le concedió el Fuero y privilegios de Vitoria y le concedió también el monasterio de Soreasu, con todas sus pertenencias. Está villa es conocida como Azpeitia desde el siglo XV.
Rentería Villanueva de Oiarso Errenteria 1320 Alfonso XI Villa Segregada de la villa de San Sebastián Fundada en el año 1320 por Alfonso XI a petición de los moradores del valle de Oiarso (actuales municipios de Oyarzun y Rentería). Sus habitantes recurrieron al rey, demostrando la conveniencia de hacer población de villa en el lugar y campo de Orereta, el cual cercarían lo mejor que pudiesen para su defensa. Para este efecto pidieron licencia y solicitaron también la conservación del Fuero de San Sebastián. Alfonso XI accedió a todo ello y mandó que en el expresado lugar se hiciese población de villa
Azcoitia San Martín de Iraurgui / Miranda de Iraurgui Azkoitia 1324 /1331 Alfonso XI Villa Fundada en 1324 por una merced del rey Alfonso XI a petición de los habitantes del valle de Iraurgui, en el corazón de la provincia. La nueva villa fue dotada con el fuero de Mondragón. El rey estableció, entre otros privilegios, que la ruta que unía Guetaria y Mondragón pasara necesariamente por esta nueva villa. Unos años más tarde, en 1331, el mismo rey concedió otro privilegio a los habitantes de esta villa por el cual les facultó para que se estableciesen en una heredad que habían comprado cerca del monasterio de Santa María de Balda, en el lugar llamado Miranda de Iraurgui, que pasó a ser el nuevo nombre de la villa. Este sería el emplazamiento definitivo de la villa, que ya en la segunda mitad del siglo XV pasaría a ser conocida como Azcoitia.
Salinas de Léniz Salinas de Leniz Leintz-Gatzaga 1331 Alfonso XI Villa Segregado del valle de Léniz Fue fundada por el rey Alfonso XI en 1331 en la parte más alta del Valle de Léniz. Para ello se agruparon los pobladores de varias aldeas que existían en el valle que se ubicaron en una nueva localización situada junto a las salinas existentes en el lugar. La fundación de esta villa esta ligada a la explotación del manantial salino que da nombre a la población y a la obtención de sal.
Elgueta Elgueta Elgeta 1335 Alfonso XI Villa La villa de Elgueta fue mandada erigir en los Campos de Maya por el rey Alfonso XI a 13 de septiembre. de 1335. Este era un paraje situado casi sobre la misma frontera con el señorío de Vizcaya en el paso que comunicaba el Duranguesado vizcaíno con el valle guipuzcoano del Alto Deva. La función principal de esta fundación parece ser la de guardar la frontera con el vecino señorío, cuyos señores María Díaz de Haro y Juan Núñez de Lara, aunque vasallos del rey de Castilla, estaban en aquellos años enfrentados con este y en periódica rebeldía. El rey otorgó a los pobladores de Elgueta los fueros que tenían Vitoria y Mondragón. Los hidalgos que poblaran la villa quedaron exentos del pago de tributos a perpetuidad, mientras que los labradores quedaron exentos por los primeros diez años. En 1338 los habitantes de esta villa pidieron al rey que se les señalase los términos que pertenecían a la jurisdicción de la villa y estos quedaron verificados al año siguiente por el merino mayor de la provincia.
Placencia de las Armas Placencia de Soraluce Soraluze/ Placencia de las Armas 1343 Alfonso XI Villa Villa fundada en la comarca o territorio fronterizo con Vizcaya que era conocida como Marquina de Yuso. El rey Alfonso XI quiso que los habitantes de «Soraluce y campo de Herlaibia» hiciesen esta villa, cercándola y torreándola con su correspondiente iglesia, tomando el nombre de Placencia de Soraluce. Otorgó a la villa el Fuero de Logroño y un término municipal que abarcaba la parte más alta de la comarca de Marquina de Yuso en el valle medio del río Deva. Para finales del siglo XIV esta villa ya figuraba poblada y con su concejo y administración propios. Con el paso de los siglos, la villa se especializaría en la metalurgia y fabricación de armas, lo que le valió el nombre de Placencia de las Armas.
Éibar Villanueva de San Andrés de Heybar Éibar 1346 Alfonso XI Villa, ciudad (desde 1931) Fue fundada a solicitud de los habitantes de la comarca fronteriza con Vizcaya en el valle del río Ego, valle que con anterioridad contaba ya con varias ferrerías y que era conocida como Marquina de Suso.. El rey Alfonso XI le concedió el Fuero de Logroño y ordenó poblarla y amurallarla para proteger a sus habitantes. En 1931 le fue otorgado el título de Muy Ejemplar Ciudad, al haber sido la primera localidad de España que proclamó el establecimiento de la república.
Elgóibar Villamayor de Marquina Elgoibar 1346 Alfonso XI Villa Fundada solo diez meses después que su vecina Éibar y por motivos similares. En este caso fue a solicitud de los moradores de la parroquia de San Bartolomé de Olaso, que vivían dispersos y experimentaban numerosos males a raíz de ello. La fundación se produjo en la

Se le otorgó el Fuero de Logroño según tenían los de Mondragón.

Zumaya Villagrana de Zumaya Zumaia 1347 Alfonso XI Villa Fundada también por Alfonso XI en el año 1347, a petición de los «hidalgos y labradores que vivían en el territorio de Seaz». Siendo así, podemos pensar que existía un importante contingente humano para poblar la villa en el momento en que ésta se fundara. La forma de poblamiento anterior a la agrupación en la villa era un poblamiento disperso que ya no satisfacía las necesidades de aquella gente. El puerto de la villa se halla en la desembocadura del río Urola, tiene una barra bastante peligrosa y era frecuentado por barcos pequeños
Usúrbil Belmonte de Usúrbil Usurbil 1371 Enrique II Villa Segregada de la villa de San Sebastián La población primitiva de Usurbil estaba muy desparramada en caseríos de labranza y a largas distancias unos de otros. Constituía la parroquia o colación de San Salvador de Usurbil, dentro del territorio asignado en 1180 a la villa de San Sebastián. Los pobladores de esta colación solicitaron al rey Enrique II la facultad de erigir una villa cercada, independiente de los demás pueblos. El rey accedió a la petición y le otorgó a la nueva villa de Belmonte de Usurbil en 1371, las franquezas y libertades del Fuero de San Sebastián. La villa medieval de Belmonte de Usurbil es el actual barrio de Kalezar de Usurbil, ya que la iglesia de San Salvador quedó extramuros y siglos más tarde constituyó el núcleo del actual pueblo de Usurbil (barrio de Elizalde).
Orio Villarreal de San Nicolás de Orio Orio 1379 Juan I Villa Segregada de la villa de San Sebastián Desde muy antiguo existió en Orio una población con una parroquia, cuyo santo titular era San Nicolás. Esta parroquia estuvo comprendida dentro del territorio asignado a la villa de San Sebastián en 1180. Orio quedó constituida como villa independiente en el año 1379, Juan I fue quien concedió la carta-puebla y el Fuero de San Sebastián a esta villa, a petición de los parroquianos de San Nicolás de Orio, denominándola Villarreal de San Nicolás de Orio. El puerto se reduce al brazo de mar que rodea a la villa y va hacia el interior; la barra es peligrosa, pero una vez atravesada se convierte en lugar seguro y de capacidad. Este puerto tuvo un marcado carácter mercantil en el momento de la fundación de la villa.
Hernani Hernani Hernani antes de 1380 ¿? Villa Segregada de la villa de San Sebastián Hernani se hallaba dentro del territorio concedido a San Sebastián en 1180, villa que a su vez fue fundada dentro de los límites del valle de Hernani. Es probable que la villa de Hernani fuera el núcleo principal de población de este valle, anterior a la fundación de San Sebastián y que no tardara mucho en erigirse a su vez en villa. Aunque es posible que se constituyera en villa durante el siglo XIII, desconocemos la fecha de fundación de la villa de Hernani y por quién fue dada la carta-puebla. En la Junta General de la provincia, que tuvo lugar en Tolosa en el año 1491, se pidió a las villas que presentaran las cartas-pueblas y Hernani no pudo hacerlo por haberse perdido la suya, ni supo dar la fecha exacta de la concesión. El documento más antiguo que la constata como villa data de 1380, cuando Hernani firma una concordia con San Sebastián y en ella figuraba ya como villa.
Cestona Santa Cruz de Cestona Zestoa 1383 Juan I Villa Esta villa fue fundada a petición de los hijosdalgo y hombres buenos de la parroquia de Santa María de Aizarna que pidieron al monarca poder fundar una villa en el territorio de su colación donde poder resguardarse y defenderse de los ataques que recibían de los caballeros y escuderos de comarcas vecinas. Esta petición se produjo en el contexto de las fases iniciales de la Guerras de bandos. También se aludió a la necesidad de poder defender el territorio en caso de una posible invasión desde Gascuña o Navarra. El rey concedió a la nueva villa el fuero de Azcoitia. Aizarna, que era el núcleo original de la colación, quedó convertida en un barrio de la villa.
Bozue-mayor Bozue-mayor - 1617 Felipe III Unión Unión de Abalcizqueta, Alzo, Amézqueta y

Baliarráin.

Unión formada por estas cuatro villas para costear representación conjunta en las Junats Generales. En 1660 se separó Alzo para integrarse en la Unión de Aizpurua y se constituyó una con las tres restantes y el mismo nombre.
Aizpurua Aizpurua - 1625 Felipe IV Unión Unión de Alegría, Icazteguieta y Orendáin. Unión formada por las villas de Alegría de Oria, Icazteguieta y Orendáin para tener representación conjunta en las Juntas Generales. Formada originalmente por un periodo de 21 años, fue sucesivamente renovada y en 1660 se le agregó la villa de Alzo.
Escoriaza Escoriaza Eskoriatza 1630 Felipe IV Villa División del Valle Real de Léniz Escoriaza formaba parte del Valle Real de Léniz junto con otras poblaciones.
Bozue-mayor Bozue-mayor - 1660 Felipe IV Unión Unión de Abalcizqueta, Amézqueta y Baliarrain. Unión formada por 3 de las 4 villas que formaban la anterior Unión de Bozue-mayor. Siguió existiendo con esta configuración hasta 1866.
Aizpurua Aizpurua - 1660 Felipe IV Unión Unión de Alegría, Icazteguieta, Orendáin y Alzo. Unión formada por las tres villas que originalmente formaban la Unión de Aizpurua, más Alzo que se le agregó en 1660. Formada originalmente por 20 años fue sucesivamente renovada. En 1844 se le separó Icazteguieta por dos años.
Ainsu Ainsu - 1742 Felipe V Unión Unión de Alquiza y Anoeta Unión formada por la villas de Alquiza y Anoeta para costearse representación común en las Juntas Generales, para economizar el coste de sus dietas, la formación de la compañía de tercios en casos de guerra, y el nombramiento del alcalde de sacas en su turno. Se formó originalmente para un periodo de 20 años y fue sucesivamente renovada hasta que en 1815 se le agregó Hernialde cambiando su nombre a Ainsuberreluz.
Olavide Olavide - 1805 Carlos IV Unión Unión de Ibarra y Belaunza
Ainsuberreluz Ainsuberreluz - 1815 Fernando VII Unión Unión de Alquiza, Anoeta y Hernialde. Unión formada por las villas de Alquiza, Anoeta y Hernialde que sucedió a la Unión de Ainsu, cuando se le unió la villa de Hernialde en 1815. Se formó sin tiempo determinado y existió hasta la abolición del régimen foral en 1876.
Artamalastegui Artamalastegui - 1825 Fernando VII Unión Unión de Ceráin, Idiazábal y Mutiloa Existió hasta la abolición del régimen foral en 1876.
Andatzabea Andatzabea - 1826 Fernando VII Unión Unión de Cizúrquil Usúrbil y Orio. Unión formada por las villas de Cizúrquil, Orio y Usúrbil. Toma su nombre del monte Andatza, a cuyos pies se hallan las tres poblaciones. Existió hasta la abolición del régimen foral en 1876.
Aizpurua Aizpurua - 1844 Isabel II Unión Unión de Alegría, Orendáin y Alzo. Unión formada por las villas de Alegría, Orendáin y Alzo, que sucedió a la del mismo nombre cuando se le separó Icazteguieta. Dos años más tarde Icazteguieta se volvió a integrar a la misma.
Aizarnazábal Aizarnazábal Aizarnazabal 1845 Isabel II Concejo junto con Zumaya Segregado de Zumaya A raíz de la promulgación de la Ley Municipal de 1845. Hasta entonces Aizarnazábal había formado un concejo dependiente de Zumaya.
Aizpurua Aizpurua - 1846 Isabel II Unión Unión de Alegría, Icazteguieta, Orendáin y Alzo. Unión formada por las villas de Alegría, Orendáin, Alzo e Icazteguieta que sucedió a la del mismo nombre tras reintegrarse a la misma Icazteguieta. Existió hasta la abolición del régimen foral en 1876.
Bozue-mayor Bozue-mayor - 1866 Isabel II Unión Unión de Abalcizqueta y Baliarrain Unión formada por las dos villas restantes de la anterior Unión de Bozue-mayor tras separarse de ella Amézqueta en 1866. Existió hasta la abolición del régimen foral en 1876.
Bidegoyan Bidegoyan Bidania-Goiatz 1964 Francisco

Franco

Universidad Fusión de Vidania y Goyaz. Debido a su cercanía y falta de recursos económicos los dos municipios solicitaron fusionarse voluntariamente.[1]​ Aunque la fusión no fue refrendada por referéndum al producirse durante una dictadura, ninguno de los pueblos ha ejercido el derecho que tenía de revertir la fusión tras la restauración democrática.
Mendaro Mendaro Mendaro 1983 Juan Carlos I - Segregado de Motrico y Elgóibar. Tras referéndum democrático. Se trataba de un núcleo de

población diferenciado y que estaba dividido entre dos términos municipales diferentes.

Lasarte-Oria Lasarte-Oria Lasarte-Oria 1986 Juan Carlos I - Segregado de Hernani, Urnieta y Andoáin. Tras referéndum democrático. Se trataba de un núcleo de población diferenciado y dividido entre tres términos municipales diferentes.
Alzaga Altzaga Altzaga 1990[2] Juan Carlos I Villa Segregado de Isasondo Se trataba de un núcleo de población diferenciado, recupera la autonomía municipal perdida en 1967.
Igueldo Igeldo Igeldo 2013 Juan Carlos I - Segregado temporalmente de San Sebastián. Secesión anulada. Aprobado por Decreto Foral 46/2013 del 17 de diciembre de 2013.[3]​ Este decreto derogaba el anterior Decreto Foral 6/2010 por el que se había desestimado la solicitud de segregación de Igueldo y constituía el nuevo municipio. El proceso de constitución del municipio de Igueldo era un complejo proceso que venía de la celebración de varias consultas populares en la década de 1990, varios cambios en las normativas forales vigentes, pleitos en los tribunales y un largo proceso administrativo que se cerró en 2010 con la denegación de la secesión. El cambio de gobierno en la Diputación de Guipúzcoa y el ayuntamiento de San Sebastián en las elecciones municipales y forales de 2011 propició un nuevo clima favorable a la segregación, ya que accedió al poder la coalición abertzale Bildu, que se había mostrado siempre favorable a la separación de Igueldo. Se realizó un nuevo referéndum en Igueldo en 2013 que volvió a ser favorable a la secesión. El Gobierno de la Diputación, a tenor de ese resultado, anuló el anterior decreto foral de 2010 y aprobó la constitución del nuevo municipio. Sin embargo las fuerzas políticas contrarias a la segregación mantenían una mayoría en las Juntas Generales y el ayuntamiento de San Sebastián, y el decreto fue recurrido en los tribunales por este último ente. En febrero de 2014, menos de 3 meses después de constituirse en municipio, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) suspendió cautelarmente la segregación de Igueldo. El TSJPV lo declaró disconforme a Derecho y anulado por Sentencia 11/2016, de 25 de enero de 2016. Posteriormente el Tribunal Supremo ratificaría esta sentencia.
Ichaso Itsaso Itsaso 2016 Felipe VI - Segregado temporalmente de Ezquioga-Ichaso. Secesión anulada Aprobado por Decreto Foral 27/2016, tras realizarse un referéndum favorable en Ichaso y cumplirse los requerimientos exigidos por la Norma Foral de Guipúzcoa 2/2003 para la formación de municipios. Esa norma permite a los municipios que fueron anexionados durante el franquismo, volver a segregarse; aún sin cumplir los requerimientos de población mínima y otros condicionantes que se exigen actualmente para la constitución de municipios.[4]​ Sin embargo, la administración general del Estado no admitió la inscripción de Ichaso en el registro de entidades locales e interpuso un recurso.[5]​ Tras desestimarse en primera instancia este recurso por parte del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en segunda instancia el Tribunal Supremo anuló en julio de 2020 la segregación de Ichaso, que se vio obligada a reintegrarse de nuevo al municipio de Ezquioga-Ichaso.[6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «BOE (21-11-1964)». 
  2. «BOE.es - Documento BOE-A-1990-7321». boe.es. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  3. «Noticias Jurídicas». Noticias Jurídicas. Consultado el 5 de enero de 2021. 
  4. r01epd0122e4ed314423e0db04c97a47b5baa317f, r01e00000fe4e66771ba470b8b16eead1a456352e. «Boletín Oficial del País Vasco - BOPV». www.euskadi.eus. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  5. Ormazabal, Mikel (18 de marzo de 2017). «El pueblo vasco que fue independiente solo dos meses». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  6. Press, Europa (23 de julio de 2020). «El supremo anula segregación de Itsaso del municipio Ezkio-Itsaso por no cumplir el requisito legal». www.europapress.es. Consultado el 5 de enero de 2021.