Anexo:Presidentes del Consejo de Hacienda

La siguiente es una lista cronológica de los presidentes y gobernadores del Consejo de Hacienda de España desde su institución en 1523 por Carlos I hasta su desaparición en 1834 con la supresión del régimen polisinodial.[1][2][3]

Inicio Nombre Notas
1523 Enrique de Nassau-Breda Durante los primeros 70 años la presidencia fue sólo un cargo protocolario.[4]
1525 Francisco de Mendoza
Francisco de los Cobos
Con carácter protocolario. Pasó al Consejo de Cruzada.
Cobos, secretario de estado, dirigía efectivamente las sesiones.
1537 Jerónimo Suárez de Maldonado
Francisco de los Cobos
Fallecido en 1545.
Cobos siguió presidiendo durante sus estancias en España.
1545 Juan Suárez de Carvajal
1547 Juan Vázquez de Molina En 1554 se redactaron las ordenanzas de La Coruña.[5]
1556 Gutierre López de Padilla
1559 Francisco de Eraso
1563 Juan Sarmiento, presidente de Indias Murió al año siguiente.
1564 Francisco de Eraso Fue relevado, acusado de fraude y abuso de poder.
1566 Diego de Espinosa, presidente de Castilla Murió en 1572.
1574 Juan de Ovando y Godoy, presidente de Indias Murió en el cargo en septiembre de 1575.
Junio de 1579 Hernando de Vega y Fonseca Pasó al Consejo de Indias.
Junio de 1584 Rodrigo Vázquez de Arce Pasó al Consejo de Castilla.
Mayo de 1592 Pablo de Laguna Interino, pasó al de Indias. En 1593 se redactaron las ordenanzas del Pardo.[5]
Julio de 1595 Francisco de Rojas Enríquez, marqués de Poza Pasó al Consejo de Estado.
Enero de 1602 Alonso de Ágreda Interino.
Abril de 1602 Juan de Acuña Pasó al de Indias. En 1602 se redactaron las ordenanzas de Lerma.[5]
Diciembre de 1609 Fernando Carrillo Pasó al de Indias.
Enero de 1618 Bernardino de Velasco y Aragón, conde de Salazar Renunció por motivos de salud.
Marzo de 1621 Juan Roco Campofrío Interino hasta abril de 1621, después titular.
Julio de 1623 Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros
Enero de 1626 Baltasar Gilimón de la Mota
Septiembre de 1629 Francisco Dávila y Guzmán, marqués de Loriana Renunció en 1644; durante su ausencia gobernaron los tres siguientes.
Diciembre de 1634 Antonio Camporredondo y Río Interino en ausencia de Dávila. Renunció.
Julio de 1642 García de Avellaneda y Haro Interino en ausencia de Dávila. Simultáneamente era gobernador de Indias.
Mayo de 1643 Francisco Antonio de Alarcón Interino en ausencia de Dávila hasta abril de 1644, después titular.
Noviembre de 1647 José González
Febrero de 1651 Antonio Camporredondo y Río
Noviembre de 1652 Juan de Carvajal y Sande
Marzo de 1658 Juan de Góngora En 1658 se incorporó al Consejo la comisión de millones.
Julio de 1663 Miguel de Salamanca
Febrero de 1666 Pedro Núñez de Guzmán Pasó al Consejo de Castilla.
Septiembre de 1667 Lope de los Ríos y Guzmán
Noviembre de 1673 Diego Zapata de Mendoza Yerno de Antonio Camporredondo.
Noviembre de 1674 Pedro Gil de Alfaro
Abril de 1677 Gonzalo Fernández de Córdoba
Junio de 1677 Baltasar de Eraso y Toledo, conde de Humanes Biznieto de Francisco de Eraso.
Octubre de 1678 Antonio de Monsalve
Abril de 1680 Carlos de Herrera Ramírez de Arellano
Enero de 1684 Juan del Corral y Paniagua
Septiembre de 1685 Baltasar de Eraso y Toledo, conde de Humanes 2ª vez. Murió en el cargo.
Febrero de 1687 Pedro de Oreitia
Marzo de 1687 Ginés Pérez de Meca En 1687 se creó el cargo de superintendente general de rentas, conferido al marqués de Vélez.
Marzo de 1691 Bartolomé Espejo y Cisneros
Noviembre de 1692 Pedro Núñez de Prado, conde de Adanero Pasó al de Indias.
Diciembre de 1695 Sebastián de Cotes Pasó al de Castilla.
Agosto de 1698 Manuel de Arce y Astete
Diciembre de 1699 Francisco Miguel de Pueyo
Septiembre de 1700 Fernando de Mier
Mayo de 1703 Tomás Jiménez Pantoja, conde de la Estrella
Diciembre de 1704 Miguel Francisco Guerra
Diciembre de 1705 Lorenzo Armengual de la Mota En 1707 fue suprimido el Consejo de Aragón, y sus competencias absorbidas por el de Castilla.
Julio de 1709 Juan de Dios del Río González, marqués de Campoflorido Dimitió por sus diferencias con el conde de Bergeyck Jean de Brouchoven.
Finales de 1711 Lorenzo Armengual de la Mota
Noviembre de 1713 Jean Orry
Lorenzo Armengual de la Mota
Juan de Dios del Río González
Sebastián García Romero
Manuel Antonio de Acevedo
Nueva planta. El consejo se divide en varias salas; Jean Orry, con título de veedor general, preside sobre todas ellas.
Julio de 1715 Lorenzo Armengual de la Mota Vuelta a la antigua planta.
Febrero de 1717 Juan de Dios del Río González
Marzo de 1724 Juan Blasco de Orozco
Noviembre de 1724 Juan de Dios del Río González
Agosto de 1725 Francisco de Arriaza y Medina
Octubre de 1726 José Patiño y Rosales Murió en el cargo. Simultáneamente fue Secretario de Hacienda.[6]
Noviembre de 1736 Gobierno vacante
Marzo de 1739 Juan Bautista de Iturralde También Secretario de Estado de Hacienda.
Julio de 1739 José Ventura Güell Trelles Interino en ausencia del anterior.
Enero de 1740 Fernando Verdes Montenegro También Secretario de Estado de Hacienda.
Febrero de 1741 José del Campillo y Cossío También Secretario de Estado de Hacienda.
Abril de 1743 Gobierno vacante
Septiembre de 1746 Joaquín Antonio de Bazán y Melo, marqués de San Gil
Julio de 1754 Gobierno vacante
Diciembre de 1759 Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache También Secretario de Hacienda. Destituido tras el motín de Esquilache
Abril de 1766 Miguel de Múzquiz y Goyeneche, conde de Gausa También Secretario de Hacienda. Murió en el cargo.
Enero de 1785 Pedro López de Lerena, conde de Lerena También Secretario de Hacienda. Murió en el cargo.
Marzo de 1792 José de Godoy y Sánchez de los Ríos Padre de Manuel Godoy. En 1803 se le dio nueva planta.[7]
1806 Manuel Cándido Moreno Aguilar, conde de Fuenteblanca
1808 José Antonio Caballero Fiel a José I.
Junio de 1809 El 25 de junio de 1809 la Junta Suprema Central fusionó los Consejos de Castilla, Indias, Órdenes y Hacienda en el Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias, llamado también Consejo Reunido, presidido por José Joaquín Colón de Larreátegui.[8]
El 16 de septiembre de 1810 el Consejo de Regencia restableció los consejos a su antigua planta.
Abril de 1812 En marzo de 1812 las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución española de 1812, y en su aplicación[9]​, en abril suprimieron los consejos.[10]
Agosto de 1814 Mariano Colón de Larreátegui, duque de Veragua En mayo de 1814 Fernando VII anuló la Constitución.[11]​ En agosto se restableció el Consejo.[12]
Marzo de 1820 El 7 de marzo de 1820 Fernando VII acató la constitución de Cádiz. Los consejos quedaron suprimidos durante el Trienio Liberal.
Agosto de 1823 José Pérez Caballero Decano del Consejo. El Consejo fue restablecido.[13]
1825 Felipe de Córdoba Decano. El Consejo fue definitivamente suprimido en 1834.[14]

Véase también

editar

Notas y referencias

editar
  1. Francisco Xavier de Garma y Durán: Theatro universal de España, vol. IV, págs. 460-473.
  2. José María de Francisco Olmos: Los miembros del Consejo de Hacienda (1722-1838), págs. 17-21 y 386-389.
  3. Carlos Javier de Carlos Morales: Política y finanzas en el siglo XVI. El gobierno del erario real y el Consejo de Hacienda de Castilla, 1523-1602.
  4. El consejo de hacienda no recibió ordenanzas sobre su propia estructura hasta 1593: antes de esta fecha sus componentes no tenían nombramiento oficial ni salario por su labor en hacienda, perteneciendo a otros organismos de la administración. Los que aquí se mencionan como presidentes lo eran sólo nominalmente: presidían las sesiones en razón de su jerarquía, antigüedad o disponibilidad, aunque en rigor podían ser secretarios del rey, contadores mayores, consejeros de estado o presidentes de otros consejos.
  5. a b c Sobre los distintos cambios de planta a lo largo de la historia, véase Francisco Gallardo Fernández: Origen, progresos y estado de las rentas de la corona de España, vol. I, pp. 29 y ss. y Eustaquio Toledano: Curso de instituciones de hacienda pública de España, vol. I, cap. XVII.
  6. A lo largo del siglo XVIII el Consejo de Hacienda fue decayendo en favor de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Hacienda. En numerosas ocasiones el presidente del Consejo y el Secretario de Estado fueron la misma persona; en otras la presidencia del Consejo estuvo vacante, realizando sus funciones el secretario, que habitualmente también era Superintendente General de Rentas.
  7. Real decreto de 2 de febrero de 1803, por el que se da nueva planta al Consejo.
  8. Sobre este periodo véanse José Sánchez-Arcilla Bernal: El Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias (1809-1810): Notas para su estudio y José Mª. Puyol Montero: La creación del Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias por la Junta Central en 1809 (1995).
  9. Promulgación de la constitución de 1812; art. 236 de la constitución de 1812: «El Consejo de Estado es el único Consejo del Rey»
  10. Decreto de 17 de abril de 1812, por el que se suprimen los consejos.
  11. Manifiesto del rey, declarando por nula y de ningún efecto la constitución, 4 de mayo de 1814.
  12. Real Decreto de 11 de agosto de 1814, por el que se restablece el Consejo.
  13. Decreto de 19 de agosto de 1823, restableciendo el consejo a su antigua planta.
  14. Real Decreto de 28 de marzo de 1834, por el que se suprimió el Consejo; sus funciones gubernativas pasaron a una sección del Consejo Real de España e Indias, y las judiciales a un Tribunal Supremo de Hacienda instituido a tal efecto.