Anexo:Presidentes del Consejo de Hacienda
La siguiente es una lista cronológica de los presidentes y gobernadores del Consejo de Hacienda de España desde su institución en 1523 por Carlos I hasta su desaparición en 1834 con la supresión del régimen polisinodial.[1][2][3]
Inicio | Nombre | Notas |
---|---|---|
1523 | Enrique de Nassau-Breda | Durante los primeros 70 años la presidencia fue sólo un cargo protocolario.[4] |
1525 | Francisco de Mendoza Francisco de los Cobos |
Con carácter protocolario. Pasó al Consejo de Cruzada. Cobos, secretario de estado, dirigía efectivamente las sesiones. |
1537 | Jerónimo Suárez de Maldonado Francisco de los Cobos |
Fallecido en 1545. Cobos siguió presidiendo durante sus estancias en España. |
1545 | Juan Suárez de Carvajal | |
1547 | Juan Vázquez de Molina | En 1554 se redactaron las ordenanzas de La Coruña.[5] |
1556 | Gutierre López de Padilla | |
1559 | Francisco de Eraso | |
1563 | Juan Sarmiento, presidente de Indias | Murió al año siguiente. |
1564 | Francisco de Eraso | Fue relevado, acusado de fraude y abuso de poder. |
1566 | Diego de Espinosa, presidente de Castilla | Murió en 1572. |
1574 | Juan de Ovando y Godoy, presidente de Indias | Murió en el cargo en septiembre de 1575. |
Junio de 1579 | Hernando de Vega y Fonseca | Pasó al Consejo de Indias. |
Junio de 1584 | Rodrigo Vázquez de Arce | Pasó al Consejo de Castilla. |
Mayo de 1592 | Pablo de Laguna | Interino, pasó al de Indias. En 1593 se redactaron las ordenanzas del Pardo.[5] |
Julio de 1595 | Francisco de Rojas Enríquez, marqués de Poza | Pasó al Consejo de Estado. |
Enero de 1602 | Alonso de Ágreda | Interino. |
Abril de 1602 | Juan de Acuña | Pasó al de Indias. En 1602 se redactaron las ordenanzas de Lerma.[5] |
Diciembre de 1609 | Fernando Carrillo | Pasó al de Indias. |
Enero de 1618 | Bernardino de Velasco y Aragón, conde de Salazar | Renunció por motivos de salud. |
Marzo de 1621 | Juan Roco Campofrío | Interino hasta abril de 1621, después titular. |
Julio de 1623 | Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros | |
Enero de 1626 | Baltasar Gilimón de la Mota | |
Septiembre de 1629 | Francisco Dávila y Guzmán, marqués de Loriana | Renunció en 1644; durante su ausencia gobernaron los tres siguientes. |
Diciembre de 1634 | Antonio Camporredondo y Río | Interino en ausencia de Dávila. Renunció. |
Julio de 1642 | García de Avellaneda y Haro | Interino en ausencia de Dávila. Simultáneamente era gobernador de Indias. |
Mayo de 1643 | Francisco Antonio de Alarcón | Interino en ausencia de Dávila hasta abril de 1644, después titular. |
Noviembre de 1647 | José González | |
Febrero de 1651 | Antonio Camporredondo y Río | |
Noviembre de 1652 | Juan de Carvajal y Sande | |
Marzo de 1658 | Juan de Góngora | En 1658 se incorporó al Consejo la comisión de millones. |
Julio de 1663 | Miguel de Salamanca | |
Febrero de 1666 | Pedro Núñez de Guzmán | Pasó al Consejo de Castilla. |
Septiembre de 1667 | Lope de los Ríos y Guzmán | |
Noviembre de 1673 | Diego Zapata de Mendoza | Yerno de Antonio Camporredondo. |
Noviembre de 1674 | Pedro Gil de Alfaro | |
Abril de 1677 | Gonzalo Fernández de Córdoba | |
Junio de 1677 | Baltasar de Eraso y Toledo, conde de Humanes | Biznieto de Francisco de Eraso. |
Octubre de 1678 | Antonio de Monsalve | |
Abril de 1680 | Carlos de Herrera Ramírez de Arellano | |
Enero de 1684 | Juan del Corral y Paniagua | |
Septiembre de 1685 | Baltasar de Eraso y Toledo, conde de Humanes | 2ª vez. Murió en el cargo. |
Febrero de 1687 | Pedro de Oreitia | |
Marzo de 1687 | Ginés Pérez de Meca | En 1687 se creó el cargo de superintendente general de rentas, conferido al marqués de Vélez. |
Marzo de 1691 | Bartolomé Espejo y Cisneros | |
Noviembre de 1692 | Pedro Núñez de Prado, conde de Adanero | Pasó al de Indias. |
Diciembre de 1695 | Sebastián de Cotes | Pasó al de Castilla. |
Agosto de 1698 | Manuel de Arce y Astete | |
Diciembre de 1699 | Francisco Miguel de Pueyo | |
Septiembre de 1700 | Fernando de Mier | |
Mayo de 1703 | Tomás Jiménez Pantoja, conde de la Estrella | |
Diciembre de 1704 | Miguel Francisco Guerra | |
Diciembre de 1705 | Lorenzo Armengual de la Mota | En 1707 fue suprimido el Consejo de Aragón, y sus competencias absorbidas por el de Castilla. |
Julio de 1709 | Juan de Dios del Río González, marqués de Campoflorido | Dimitió por sus diferencias con el conde de Bergeyck Jean de Brouchoven. |
Finales de 1711 | Lorenzo Armengual de la Mota | |
Noviembre de 1713 | Jean Orry Lorenzo Armengual de la Mota Juan de Dios del Río González Sebastián García Romero Manuel Antonio de Acevedo |
Nueva planta. El consejo se divide en varias salas; Jean Orry, con título de veedor general, preside sobre todas ellas. |
Julio de 1715 | Lorenzo Armengual de la Mota | Vuelta a la antigua planta. |
Febrero de 1717 | Juan de Dios del Río González | |
Marzo de 1724 | Juan Blasco de Orozco | |
Noviembre de 1724 | Juan de Dios del Río González | |
Agosto de 1725 | Francisco de Arriaza y Medina | |
Octubre de 1726 | José Patiño y Rosales | Murió en el cargo. Simultáneamente fue Secretario de Hacienda.[6] |
Noviembre de 1736 | Gobierno vacante | |
Marzo de 1739 | Juan Bautista de Iturralde | También Secretario de Estado de Hacienda. |
Julio de 1739 | José Ventura Güell Trelles | Interino en ausencia del anterior. |
Enero de 1740 | Fernando Verdes Montenegro | También Secretario de Estado de Hacienda. |
Febrero de 1741 | José del Campillo y Cossío | También Secretario de Estado de Hacienda. |
Abril de 1743 | Gobierno vacante | |
Septiembre de 1746 | Joaquín Antonio de Bazán y Melo, marqués de San Gil | |
Julio de 1754 | Gobierno vacante | |
Diciembre de 1759 | Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache | También Secretario de Hacienda. Destituido tras el motín de Esquilache |
Abril de 1766 | Miguel de Múzquiz y Goyeneche, conde de Gausa | También Secretario de Hacienda. Murió en el cargo. |
Enero de 1785 | Pedro López de Lerena, conde de Lerena | También Secretario de Hacienda. Murió en el cargo. |
Marzo de 1792 | José de Godoy y Sánchez de los Ríos | Padre de Manuel Godoy. En 1803 se le dio nueva planta.[7] |
1806 | Manuel Cándido Moreno Aguilar, conde de Fuenteblanca | |
1808 | José Antonio Caballero | Fiel a José I. |
Junio de 1809 | El 25 de junio de 1809 la Junta Suprema Central fusionó los Consejos de Castilla, Indias, Órdenes y Hacienda en el Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias, llamado también Consejo Reunido, presidido por José Joaquín Colón de Larreátegui.[8] El 16 de septiembre de 1810 el Consejo de Regencia restableció los consejos a su antigua planta. | |
Abril de 1812 | En marzo de 1812 las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución española de 1812, y en su aplicación[9], en abril suprimieron los consejos.[10] | |
Agosto de 1814 | Mariano Colón de Larreátegui, duque de Veragua | En mayo de 1814 Fernando VII anuló la Constitución.[11] En agosto se restableció el Consejo.[12] |
Marzo de 1820 | El 7 de marzo de 1820 Fernando VII acató la constitución de Cádiz. Los consejos quedaron suprimidos durante el Trienio Liberal. | |
Agosto de 1823 | José Pérez Caballero | Decano del Consejo. El Consejo fue restablecido.[13] |
1825 | Felipe de Córdoba | Decano. El Consejo fue definitivamente suprimido en 1834.[14] |
Véase también
editarNotas y referencias
editar- ↑ Francisco Xavier de Garma y Durán: Theatro universal de España, vol. IV, págs. 460-473.
- ↑ José María de Francisco Olmos: Los miembros del Consejo de Hacienda (1722-1838), págs. 17-21 y 386-389.
- ↑ Carlos Javier de Carlos Morales: Política y finanzas en el siglo XVI. El gobierno del erario real y el Consejo de Hacienda de Castilla, 1523-1602.
- ↑ El consejo de hacienda no recibió ordenanzas sobre su propia estructura hasta 1593: antes de esta fecha sus componentes no tenían nombramiento oficial ni salario por su labor en hacienda, perteneciendo a otros organismos de la administración. Los que aquí se mencionan como presidentes lo eran sólo nominalmente: presidían las sesiones en razón de su jerarquía, antigüedad o disponibilidad, aunque en rigor podían ser secretarios del rey, contadores mayores, consejeros de estado o presidentes de otros consejos.
- ↑ a b c Sobre los distintos cambios de planta a lo largo de la historia, véase Francisco Gallardo Fernández: Origen, progresos y estado de las rentas de la corona de España, vol. I, pp. 29 y ss. y Eustaquio Toledano: Curso de instituciones de hacienda pública de España, vol. I, cap. XVII.
- ↑ A lo largo del siglo XVIII el Consejo de Hacienda fue decayendo en favor de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Hacienda. En numerosas ocasiones el presidente del Consejo y el Secretario de Estado fueron la misma persona; en otras la presidencia del Consejo estuvo vacante, realizando sus funciones el secretario, que habitualmente también era Superintendente General de Rentas.
- ↑ Real decreto de 2 de febrero de 1803, por el que se da nueva planta al Consejo.
- ↑ Sobre este periodo véanse José Sánchez-Arcilla Bernal: El Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias (1809-1810): Notas para su estudio y José Mª. Puyol Montero: La creación del Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias por la Junta Central en 1809 (1995).
- ↑ Promulgación de la constitución de 1812; art. 236 de la constitución de 1812: «El Consejo de Estado es el único Consejo del Rey»
- ↑ Decreto de 17 de abril de 1812, por el que se suprimen los consejos.
- ↑ Manifiesto del rey, declarando por nula y de ningún efecto la constitución, 4 de mayo de 1814.
- ↑ Real Decreto de 11 de agosto de 1814, por el que se restablece el Consejo.
- ↑ Decreto de 19 de agosto de 1823, restableciendo el consejo a su antigua planta.
- ↑ Real Decreto de 28 de marzo de 1834, por el que se suprimió el Consejo; sus funciones gubernativas pasaron a una sección del Consejo Real de España e Indias, y las judiciales a un Tribunal Supremo de Hacienda instituido a tal efecto.