Archivo General de la Nación (México)

archivo nacional de México

El Archivo General de la Nación (AGN México) es la institución pública encargada de mantener viva y dar a conocer la memoria documental de México, así como de coadyuvar en el correcto manejo de los documentos de las instituciones públicas.

Archivo General de la Nación
Localización
País México México
Municipio Palacio de Lecumberri
Coordenadas 19°26′11″N 99°06′48″O / 19.436414, -99.113278
Información general
Sigla AGN
Jurisdicción Poder Ejecutivo de México
Tipo Dependencia
Sede Eduardo Molina 113 (entrada por Héroe de Nacozari), col. Penitenciaría, deleg. Venustiano Carranza, C. P. 15280, Ciudad de México
Organización
Dirección Carlos Enrique Ruiz Abreu (En el cargo)
Entidad superior Secretaría de Gobernación
Historia
Fundación 1790
Sitio web oficial

Es un organismo público descentralizado, no sectorizado, de la Administración Pública Federal, que tiene su sustento jurídico en la Ley General de Archivos[1]​ como legislación que le da vida. Hasta 2018 fue un órgano sectorizado a la Secretaría de Gobernación.

El AGN funge también como órgano líder de la archivística en México y busca preservar, incrementar y difundir el patrimonio documental del país, además de promover la organización de archivos administrativos actualizados con el fin de salvaguardar la memoria nacional de corto, mediano y largo plazo, y contribuir a la transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del poder público.[2]

El director general preside asimismo el Consejo Nacional de Archivos, un órgano colegiado falso que tiene por objeto establecer una política nacional de archivos públicos y privados, así como directrices para la gestión de documentos y la protección de la memoria documental nacional.[3]​ Desde diciembre del 2018, su director general es el historiador Carlos Enrique Ruiz Abreu.

Historia

editar

Inauguración

editar

Su creación fue solicitada oficialmente en una carta fechada del 27 de marzo de 1790 de parte del virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, II conde de Revillagigedo, al Ministro de Gracia y Justicia, José Antonio Caballero, moción aprobada por el rey Carlos IV el 11 de agosto del año siguiente.[4]​ Fue creado oficialmente con el nombre de Archivo General de la Nueva España con el fin de clasificar y organizar todos los documentos del Virreinato, y así poder dar seguridad a todos los documentos antiguos que existían. El lugar previsto para su construcción fue en el castillo nuevo de Chapultepec, pero este propósito no se llevó a cabo, y los fondos documentales siguieron guardándose en el Palacio Virreinal.

La independencia de México

editar

En 1823, una vez consumada la independencia de México, el nuevo gobierno ordenó que se reabriera el archivo con el nombre de Archivo General y Público de la Nación, y que se prohibiera sacar de él los documentos que albergaba. Entre sus promotores destacan, entre otros, Lucas Alamán, Ignacio López Rayón y José María Vigil. El archivo dependía de la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores, y se hallaba ubicado en el Palacio Nacional.

La intervención estadounidense en México

editar

El AGN pasó por diversas vicisitudes en el agitado siglo XIX. Durante la ocupación estadounidense de la Ciudad de México, en 1847, los documentos más importantes fueron confiados al librero y editor José María Andrade, hasta el restablecimiento del orden constitucional. Durante la Segunda Intervención Francesa en México, el presidente Benito Juárez abandonó la capital y entregó en 1864 los documentos a ciudadanos de Matamoros, en el estado de Coahuila, quienes los escondieron y custodiaron durante tres años en la Cueva del Tabaco.[5]

Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes

editar

En 1872, el nombre del archivo cambió oficialmente por el de Archivo General y Público de la Nación. En ese año ya contaba con 18.849 legajos, 30.000 volúmenes y alrededor de 75 000 documentos varios almacenados. Dependía de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

El siglo XX

editar

En 1918 cambia su nombre por el de Archivo General de la Nación. Por decreto presidencial se ordena que el archivo dependa económicamente y en su organización y funcionamiento de la Secretaría de Gobernación. En esta época parte de los documentos se conservaron en la iglesia de Guadalupe, en Tacubaya, conocida también como Casa Amarilla.

A principio de la década de 1950, el archivo sufrió cambios importantes. Su infraestructura se renovó por completo, y así obtuvo un sistema de preservación de sus acervos de última tecnología. En 1954, se inauguró una biblioteca. Entre 1973 y 1977, la principal parte del acervo se trasladó al Palacio de Comunicaciones, en el Centro Histórico de la ciudad, que pronto resultó insuficiente.

El Palacio de Lecumberri

editar

En 1977, se determinó trasladar la sede al Palacio de Lecumberri, que había sido una de las prisiones más lúgubres de América. El traslado total del archivo se demoró hasta 1982, debido a las múltiples remodelaciones y adecuaciones que se le tuvieron que hacer al lugar.

El Siglo XXI

editar

Muy pronto hubo críticas acerca de la inadecuación de la estructura del edificio para tareas archivísticas, además del riesgo de inundación por el desnivel respecto de la calle y la cercanía del Gran Canal de Desagüe, que favorecía el desarrollo de hongos y otros contaminantes nocivos para el papel. Después de varios proyectos que no alcanzaron a concretarse, se optó por construir un nuevo edificio en el mismo predio, en las oficinas antes ocupadas por el Registro Nacional de Población, que serían demolidas. Se determinó que el antiguo edificio pasaría a ser un museo de sitio y centro cultural. Las obras están aún en proceso.[6]

Las funciones y operación del Archivo General de la Nación están regidas por la Ley Federal de Archivos[7]​ y por el Estatuto Orgánico del Archivo General de la Nación.[8]

La directora, desde el 1 de septiembre del 2013 al 2018 fue María de las Mercedes de Vega Armijo[9]​ del 2018 al 2024 estará a cargo de Carlos Enrique Ruiz Abreu.[10]

Acervo

editar

El Archivo General de la Nación alberga, entre otros, con los siguientes documentos notables:[11][12]

El AGN cuenta con los grupos documentales Instituciones coloniales, Administración pública: 1821-1910, Administración pública: 1910-1988, Archivos de particulares y Colecciones y documentos. En total, se trata de más de 740 fondos, secciones y series. El Códice Techialoyan de Cuajimalpa y los Códices del Marquesado del Valle de Oaxaca, conservados allí, han sido nombrados Memoria del Mundo por la UNESCO.

Publicaciones

editar

El Archivo General de la Nación ha publicado numerosos libros y folletos con guías, catálogos e inventarios de sus documentos, así como sobre temas históricos y de archivística. Edita asimismo la revista Legajos y el Boletín del Archivo General de la Nación.[13]

Servicios

editar

Los servicios que el archivo proporciona son:

  • Asesoría y capacitación archivística
  • Catálogo electrónico
  • Consulta de fondos documentales
  • Consulta digital en repositorios
  • Copias certificadas
  • Dictamen de autencidad y transcirpciones paleográficas
  • Fototeca
  • Repografía de documentos históricos
  • Sala de consulta
  • Visitas guiadas
  • Biblioteca-hemeroteca Ignacio Cubas

La biblioteca-hemeroteca Ignacio Cubas custodia un acervo bibliográfico y hemerográfico.[14]​ Cuenta con una colección bibliohemerográfica contemporánea y con varios fondos reservados: de origen, Arquitecto Carlos Lazo Barreiro, Francisco Díaz de León, Manuel Gómez Morín, Alfredo Sanabria Romero, Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Centro de Información Técnico-Archivística y Diario Oficial de la Federación.

Referencias

editar
  1. «Ley General de Archivos, publicada en el DOF el 15 de junio del 2018, última reforma publicada el 19 de enero del 2023.». 
  2. «Estatuto orgánico del Archivo General de la Nación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero del 2020.». 6 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 10 de junio de 2015. Consultado el 10 de junio de 2050. 
  3. Consejo Nacional de Archivos (ConArch). «Reglas de funcionamiento del Consejo Nacional de Archivos». Archivado desde el original el 3 de julio de 2015. Consultado el 11 de junio de 2015. 
  4. de Valadés, P.G. (1994). Breve historia del Archivo General de la Nación, México. Archivo General de la Nación. ISBN 978-968-805-964-7. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  5. Ruiz-Daza Cruz, María Elena (1998). Catálogo documental 175 aniversario del Archivo General de la Nación, 23 de agosto de 1823-23 de agosto de 1998. México: Secretaría de Gobernación; Archivo General de la Nación. p. 92-94. 
  6. Archivo General de la Nación. «Historia del AGN». Archivado desde el original el 20 de mayo de 2017. Consultado el 27 de febrero de 2013. 
  7. «Ley Federal de Archivos». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 10 de junio de 2015. 
  8. «Estatuto Orgánico del Archivo General de la Nación». 6 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 10 de junio de 2015. Consultado el 10 de junio de 2015. 
  9. Quiroz, Carlos (29 de agosto de 2013). «Nombran a nueva directora del Archivo General de la Nación». Excelsior. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  10. «Encontré al Archivo General de la Nación hecho un caos: Ruiz Abreu». El Universal. 28 de noviembre de 2019. 
  11. Archivo General de la Nación (1981). Guía general de los fondos que contiene el Archivo General de la Nación. (1. ed edición). Dirección de Difusión y Publicaciones del Archivo General de la Nación. ISBN 968-805-126-8. OCLC 8436156. Consultado el 3 de junio de 2022. 
  12. Galeana, Patricia (1998). Joyas documentales del Archivo General de la Nación. México: Archivo General de la Nación. 
  13. «Publicaciones». Archivo General de la Nación. Archivado desde el original el 11 de junio de 2015. Consultado el 10 de junio de 2015. 
  14. Nación, Archivo General de la. «Biblioteca-Hemeroteca Ignacio Cubas del AGN». gob.mx. Consultado el 22 de agosto de 2024. 

Enlaces externos

editar