Arquidiócesis de Cranganor

(Redirigido desde «Arquidiócesis de Angamaly»)

La arquidiócesis de Cranganor o de Angamaly (en latín: Archidioecesis Cranganoren(sis) seu Angamalen(sis) y en portugués: Arquidiocese de Cranganor) fue una circunscripción eclesiástica latina y caldea de la Iglesia católica en India, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Malabar. La arquidiócesis fue suprimida el 24 de abril de 1838.

Arquidiócesis de Cranganor
Dioecesis Cranganoren(sis) seu Angamalen(sis) (en latín)
SEDE SUPRIMIDA
Catedral de San Hormisdas
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Fecha de erección 20 de diciembre de 1599 (como diócesis)
Bula de erección Spiritali fidelium
Elevación a arquidiócesis 22 de diciembre de 1608
Fecha de supresión 24 de abril de 1838
Sede
Catedral de San Hormisdas
Ciudad Cranganor
División administrativa actual Kerala
País Bandera de la India India

Territorio y organización

editar

La diócesis extendía su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino y sobre los cristianos de Santo Tomás (de rito caldeo) residentes en la costa Malabar, parte del actual estado de Kerala.

La sede de la diócesis se encontraba en la ciudad de Cranganor (actual Kodungallur) en el estado de Kerala, en donde se encuentra la Catedral de San Hormisdas, hoy perteneciente a la archieparquía de Ernakulam-Angamaly.

Historia

editar
 
Vista de la catedral en 1708

El metropolitanato de Angamaly surgió en tiempos remotos como sede de la Iglesia del Oriente. Desde tiempos inmemoriales era costumbre que los patriarcas de esta Iglesia enviaran obispos a sus sedes en la India, en la que a mediados del siglo XVI se produjo una escisión entre los que entraban en comunión con la Santa Sede y los demás.

El portugués Vasco de Gama desembarcó en la costa de Malabar el 14 de mayo de 1498 y luego cada año llegaron flotas portuguesas que tomaron el control del litoral sur y oriental de la India, asegurándose del monopolio del comercio y la navegación en el océano Índico. Los primeros contactos portugueses con la comunidad cristiana local (los cristianos de Santo Tomás) fueron muy positivos, ya que los europeos fueron vistos como libertadores del acoso a que los sometían los navegantes árabes musulmanes, además, no faltaron las afirmaciones de la fe católica por parte de los cristianos indígenas. Pero poco después de la erección de la diócesis de Goa en 1537 (hoy arquidiócesis de Goa y Damán), las relaciones se rompieron, especialmente cuando Goa comenzó a implementar una política de sometimiento de los cristianos de Malabar al Padroado portugués y de latinización de los ritos y costumbres locales.

En 1552 se produjo un cisma en la Iglesia del Oriente y en 1553 Yohannan Sulaqa fue reconocido como el primer patriarca de la Iglesia católica caldea y envió a su hermano José Sulaqa como metropolitano de la India en comunión con el papa. José Sulaqa arribó a la costa Malabar en 1558 cuando ya estaban allí los portugueses, que lo enviaron a Lisboa en 1568. El segundo patriarca caldeo (Abdisho IV Maron, 1562-1570) envió al obispo Abraham que llegó a Goa en 1563 con la aprobación del papa Pío IV y asumió en 1568. El 29 de agosto de 1567 fue trasladada la arquidiócesis caldea desde Cranganore a Angamaly como sede metropolitana por el papa Pío IV, siendo obispo Abraham, quien murió en 1597. Fue el último arzobispo caldeo de Angamaly y metropolitano de toda la India.

Un obispo rival enviado por el patriarca nestoriano Eliyya VII (1576-1591) fue excluido por los portugueses. Estos también miraron a Abraham con recelo y algunos escritores de esa nacionalidad declararon que murió hereje "de un grado sin igual", mientras que otros estudiosos dicen que murió en unión con Roma. Su muerte se produjo a principios de 1597.[1][2]

La latinización fue promovida en particular por el arzobispo de Goa Aleixo de Meneses en el Sínodo de Diamper, celebrado en junio de 1599, dos años después de la muerte de Abraham. El sínodo prohibió el uso y destruyó un cierto número de libros siríacos y realizó cambios en la liturgia considerada nestoriana.

A la muerte del obispo Abraham, el arzobispo de Goa Aleixo de Meneses había nombrado administrador de la arquidiócesis al jesuita Francisco Roz: había sido consejero de Abraham y superior del seminario de Vaipicota durante doce años. El propio Meneses insistió en que se nombrara a un latino para la sede de Angamaly. Así, en el consistorio del 20 de diciembre de 1599, la Santa Sede aceptó las peticiones de Meneses con la condición de que la arquidiócesis se redujera a diócesis; en el mismo consistorio Francisco Roz fue nombrado obispo de Angamaly. Recibió la consagración episcopal en Goa el 25 de enero de 1601.[3]

El 20 de diciembre de 1599 la arquidiócesis de Angamaly fue reducida, con un breve de Clemente VIII, a una simple diócesis sufragánea de Goa, y al año siguiente, el 4 de agosto de 1600, fue sometida, con el breve In supremo militantis del mismo papa, al Padroado real portugués.[4]​ A cambio, el Gobierno de Lisboa debía garantizar al arzobispo de Angamaly una renta anual de 500 cruzados.[5]

El 22 de diciembre de 1608 con la bula Romanus Pontifex del papa Paulo V, la diócesis fue elevada nuevamente al rango de arquidiócesis.[6]​ El 22 de diciembre de 1610 el mismo papa ratificó el traslado del arzobispado de Angamaly, situado en el interior montañoso, a Cranganor, a orillas del océano Índico. En esta ocasión, la posesión portuguesa de Cranganor fue separada de la diócesis de Cochín y anexada a la de Angamaly. A partir de ese momento la arquidiócesis tomó el nombre de Cranganor o Angamaly.

En la segunda mitad del siglo XVII, los holandeses conquistaron la fortaleza de Cranganor. A partir de entonces, la arquidiócesis ya no estuvo bajo el control político-militar portugués directo; sin embargo, Lisboa siempre hizo valer su derecho de patronato hasta el siglo XIX. A principios del siglo XVIII en la ciudad de Cranganor quedaban pocos católicos y todas las iglesias habían sido destruidas, incluida la catedral.

El 24 de abril de 1838, después de varios años de sede vacante, la arquidiócesis de Cranganor o Angamaly fue suprimida con el breve Multa praeclare[7]​ del papa Gregorio XVI y sus territorios anexados a los del vicariato apostólico de Verapoly (hoy arquidiócesis de Verapoly).[8]

El concordato del 21 de febrero de 1857 entre la Santa Sede y Portugal preveía el restablecimiento de Cranganor como diócesis simple, sufragánea de Goa. Pero ese concordato, muy favorable a Portugal, de hecho nunca fue aplicado, sobre todo porque la propia Santa Sede lo denunció primero.[9]

Con el nuevo concordato establecido el 23 de junio de 1886, en tiempos del papa León XIII,[10]​ la Santa Sede renunció definitivamente al restablecimiento de la sede de Cranganor. Hoy el título sigue siendo, al principio, prerrogativa de los obispos de Damán, y luego, a partir de 1928, de los arzobispos de Goa y Damán.

Episcopologio

editar

Arzobispos y obispos latinos

editar
  • Francisco Roz (o Rodríguez), S.I. † (20 de diciembre de 1599-18 de febrero de 1624 falleció)
  • Stephanus de Britto, S.I. † (18 de febrero de 1624-2 de diciembre de 1641 falleció)
  • Francisco Garcia Mendes, S.I. † (2 de diciembre de 1641-3 de septiembre de 1659 falleció)
    • Giuseppe Maria Sebastiani, O.C.D. † (17 de diciembre de 1659-?) (administrador)
    • Alexander de Campo † (3 de julio de 1666-?) (administrador)
  • Hieronymus de São Tiago (o Santiago), O.S.B. † (7 de febrero de 1689-? renunció)
  • Diego Alvares † (19 de abril de 1694-30 de diciembre de 1697 renunció)
  • Joannes Ribeiro, S.I. † (5 de diciembre de 1701-24 de enero de 1716 falleció)
  • Antonius Pimentel, S.I. † (20 de enero de 1721-6 de marzo de 1751 falleció)
  • Giovanni Luis, S.I. † (6 de marzo de 1751-11 de octubre de 1754 falleció)
  • Salvator dos Reis, S.I. † (19 de julio de 1756-7 de abril de 1777 falleció)
  • Giuseppe Cariati † (16 de diciembre de 1782-9 de septiembre de 1786 falleció)
  • Teodoro Botelho Homen Bernardes † (26 de agosto de 1806-?)
  • Paulo a Santo Tomas de Aquino, O.P. † (17 de diciembre de 1819-19 de diciembre de 1823 falleció)
  • José Joaquim de Oliveira Carvalho, O.F.M. † (19 de diciembre de 1825-1835 falleció)

Referencias

editar
  1. Eugène Tisserant, Eastern Christianity in India (Orient Longmans 1957), pp. 42-47
  2. Dictionnaire de théologie catholique, tomo 14, II, coll. 3103-3107
  3. Dictionnaire de Théologie Catholique, col. 3117.
  4. (en latín) Breve In supremo militantis, en Bullarium patronatus Portugalliae regum, editado por Levy Maria Jordão, vol. I, Olisipone, 1868, pp. 260-261
  5. Dictionnaire de Théologie Catholique, col. 3118.
  6. (en latín) Bula Romanus Pontifex, en Bullarium patronatus Portugalliae regum, editado por Levy Maria Jordão, vol. II, Olisipone, 1870, pp. 8-9
  7. (en latín) Breve Multa praeclare, en Bullarium pontificium Sacrae congregationis de propaganda fide, tomo V, Roma, 1841, p. 164
  8. El significado y las consecuencias del breve Multa praeclare se debaten: no está claro si el breve suprimió las diócesis tout court, o si quitó los territorios, en ese momento bajo el dominio inglés, de la jurisdicción de las diócesis del Padroado atribuyendo la jurisdicción a los vicariatos apostólicos. Véase Giacomo Martina, Pio IX (1851-1866), Roma, 1985, pp. 376-385 (en particular p. 383).
  9. Giacomo Martina, Pio IX (1851-1866), Roma, 1985, pp. 395-404.
  10. (en italiano) Convenzione fra la Santa Sede ed il Portogallo en ASS 19 (1886-87), p. 185 y siguientes, en particular el artículo III.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar