La Berrueza

nombre de un valle y antigua entidad local
(Redirigido desde «Berrueza»)

La Berrueza (Berrotza en euskera[1]​) es el nombre de un valle histórico y antigua entidad local española de la Comunidad Foral de Navarra.[2]​ Se encuentra ubicado en la parte occidental de la Merindad de Estella. Se trata de un pequeño valle de 78,8 km2 de superficie y poco menos de seis kilómetros de diámetro, en el que se asientan distintos núcleos de población.

La Berrueza
Berrotza
Valle histórico


La Berrueza en Navarra
Coordenadas 42°38′53″N 2°14′55″O / 42.648128983597, -2.2485413941316
Capital Mendaza
Entidad Valle histórico
 • País EspañaBandera de España España
 • Com. Foral Bandera de Navarra Navarra
 • Merindad Estella
Superficie  
 • Total 78,8 km²
Población (2017)  
 • Total 567 hab.

Topónimo

editar

El término Berrueza (antiguamente Berroza, en euskera Berrotza) puede proceder del vasco berro (tierra que de nuevo se labra, tierra que se labra por primera vez, barbecho)[3]berro- ‘jaro’ y -otz ‘frío’.[4]

Municipios

editar

Durante el Antiguo Régimen se administró de forma conjunta. Se mantuvo como unidad administrativa hasta la reforma municipal de la primera mitad del siglo XIX [5]​. El valle quedó disuelto al constituirse en entidades municipales independientes los actuales municipios de Mendaza (compuesto por los concejos de Mendaza, Asarta, Acedo y Ubago), Mirafuentes, Mues, Nazar, Piedramillera,Sorlada; además de la villa de Zúñiga, que al menos hasta el siglo XVII, seguía acudiendo a las juntas del valle [6]​.

Otiñano geograficámente esta enclavado en el Valle de La Berrueza, hasta 1456 perteneció al Valle . Pocos años después la princesa Leonor entregó todo su término municipal a Torralba del Río en cumplimiento de alguna deuda. Administrativamente es un concejo de Torralba del Río.[7]

Población en 2022[8]

Municipios Población 2022 (INE) Superficie (km²) Densidad (hab./km²)
Mendaza 297 32,77 9,19
Mirafuentes 59 2,8 20
Mues 82 14,47 5,67
Nazar 40 6,43 6,07
Piedramillera 40 11,25 3,29
Sorlada 45 6,41 8,11
Otiñano[9] 15

La extensión de La Berrueza a lo largo de la historia se ha ido reduciendo, así en el siglo IX, y en el siglo X se entendía por Berrueza todo el país montañoso al oriente de la cordillera de Toloño, que cerraba la primitiva Álava y dominaba el nacimiento y el curos del Ega hasta llegar al Valle del Deio, hoy San Esteban, Monjardín.[10]​El apeo de 1366 componen el Valle de La Berrueza los pueblos de Piedramillera, Burguillo, Mendaza, Estemblo, Sorlada, Mues, Acedo, Asarta, Desiñana, Otiñano, Cábrega, Mirafuentes, Ubago, Zúñiga, Genevilla, Cabredo, San Pedro (entre Cabredo y Marañón), Eskidi, Labraza, Torralba, Espronceda, Desojo, Azuelo.[11]

Despoblados

editar

En el Valle de la Berrueza existieron otras poblaciones que se fueron despoblando:

Burguillo. Antigua villa de señorío nobiliario del valle de la Berrueza. En 1350 tenía 7 fuegos. Finalmente los reyes Catalina y Juan III asignaron el lugar al concejo de Piedramillera. Su primitiva parroquia se convirtió luego en ermita bajo la advocación de Santa Ágreda[12]​.

Cábrega. Lugar de señorío (4 fuegos en 1366), sus pechas pertenecían en 1511 al mariscal D. Pedro de Navarra, cabeza del bando agramontés. Durante la conquista del reino de Navarra., se vio obligada a rendirse al ejército castellano del duque de Alba. En 1534 era ya considerado como un despoblado más[13]

Desiñana. Lugar entre Asarta y Nazar. En 1366 figura con 5 fuegos. En 1663 está despoblado y no hay ningún vecino, en 1777 sigue despoblado, en 1810 la abadía de Desiñana vende tierras, en el Archivo Municipal de Nazar se conserva la escritura de 1848 de la toma de posesión de Desiñana[14]

Estemblo. En 1366 figura con cinco fuegos. A comienzos del siglo XIX era una granja del valle. La población no pasaba de 6 personas[15]​.

Granada de Ega. Palacio, monte y lugar despoblado señorial [16]​. Caserío de Acedo en 1887 tenía 5 habitantes, en 1940 cinco, en 1950 doce , y en 1960 catorce[17]​.

Paliñares. En Mues, en un llano próximo al río Odrón, donde afloró cerámica sigilata y monedas, cabeza de esculturas y mosaicos[18]

San Cristóbal de la Berrueza. En 1317 se autoriza a los habitantes de la Berrueza y otros a poblar San Cristóbal para defender la frontera por esta parte contra Castilla[19]​. Situado probablemente sobre el río Ega, en el término actual de Mendaza. Organizados según el fuero de Viana[20]

Villamera. El rey Teobaldo I actualizó (1237) sus cargas junto con las de Acedo y Asarta. En 1350 contaba con un solo fuego. Debió de despoblarse poco después[21]​.

Historia

editar

El valle de La Berrueza es citado en 886 junto a Deyo, Alaone, Pamplona, Vizcaya y Álava en la crónica ovetense de Alfonso III, donde se señala que son tierras poseídas desde siempre por sus moradores, y hace referencia a los días de Alfonso I de Asturias (739-757).

El año 1291 formaban el valle los pueblos de Acedo, Ancín, Asarta, Legaria, Mendaza, Mirafuentes, Mues, Nazar, Oco y Piedramillera.

En el siglo XIII se hace mención a la «Tierra de Deyo», una comarca imprecisa aledaña a la Berrueza, que figuraba en el prólogo del Fuero Antiguo de Navarra como uno de los espacios que permanecieron a salvo de la conquista musulmana, juntamente con los lejanos valles de Baztán, Salazar y Roncal.

El Príncipe de Viana en su Crónica (siglo XV) identifica como los territorios originarios de Navarra a las cinco villas de Goñi, de Yerri, Valdelana, Améscoa, Valdegabol, de Campezo, de la Berrueza y Ocharán.

Durante la primera guerra carlista fue lugar de refugio frecuente de Zumalacárregui.[2]

Referencias

editar
  1. «Euskaltzaindia, 155. araua: Nafarroako udal izendegia». 
  2. a b «La Berrueza». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 28 de julio de 2022. 
  3. «Salaberri Zaratiegi, Patxi. Euskal Toponimiaz Mintzo (Nafarroako bereziki). Fontes Linguae Vasconum. Nº 74, 1997». 
  4. Ciérbide Martinena, Ricardo (1980). «Toponimia navarra: historia y lengua». Fontes Linguae Vasconum 34: 102. 
  5. «Gran Enciclopedia Navarra». 
  6. «Gran Enciclopedia de Navarra | BERRUEZA». www.enciclopedianavarra.com. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2024. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  7. «Otiñano – Ayuntamiento de Torralba del Río». Consultado el 27 de enero de 2025. 
  8. «INEbase / Demografía y población /Cifras de población y Censos demográficos /Estadística continua de población / Últimos datos». INE. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  9. Concejo perteneciente al municipio de Torralba del Río
  10. Yániz Eguilar, Hipólito (2021). Desojo: la gran historia de un pequeño pueblo. Círculo Rojo. pp. 51-52. 
  11. Diccionario geográfico-histórico de España. Volumen I. 1802. 
  12. «Gran Enciclopedia Navarra». 
  13. «CÁBREGA - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  14. Luzuriaga, Gerardo (2024). Nazar. Su historia. Gardatxo. p. 36-38. 
  15. «ESTEMBLO - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  16. «GRANADA - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  17. «Gran Enciclopedia Navarra». 
  18. Garriz Ayanz, Javier (1973). Despoblados. Temas de Cultura Popular, 186. 
  19. Idoate, Florencio (1975). «Desolados navarros en la primera mitad del siglo XV». Príncipe de Viana 36 (138): 165-228. ISSN 0032-8472. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  20. «Gran Enciclopedia Navarra». 
  21. «Gran Enciclopedia Navarra». 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar