Barniz (cerámica)

sustancia resinosa usada para cubrir superficies con una película brillante y protectora
(Redirigido desde «Blanco estannífero»)

Barniz es la sustancia líquida y trasparente, de composición resinosa,[nota 1]​ usada para cubrir superficies con una película brillante y protectora.[1]​ Más en concreto, en alfarería y cerámica, se llama barniz a la suspensión coloidal que se aplica, generalmente en estado crudo, en la superficie de las piezas en elaboración, y que una vez cocidas les dará un brillo característico y les servirá de impermeabilizante.

En la producción cerámica es importante diferenciar el antiguo barniz no vítreo,[nota 2]​ característico de la fábrica clásica griega, la terra sigillata romana y otras cerámicas itálicas, del barniz vítreo común a las distintas técnicas empleadas en las piezas vidriadas propiamente dichas.

Esferas de terracota con barniz y con óxido; obra de Lucio Fontana en 1957, en el Museo Internacional de Cerámica de Faenza.

Barniz antiguo clásico (no vítreo)

editar

Diferentes especialistas coinciden en que el barniz antiguo, usado en las cerámicas griegas e itálicas de figuras negras, figuras rojas y obra con barniz negro, así como en la terra sigillata romana, se conseguía a partir de arcillas desfloculadas,[nota 3]​ a las que es probable que se añadieran aglutinantes orgánicos. La característica diferenciadora del barniz clásico con el vedrío estriba en que aquel no vitrifica durante la cochura por carecer de componentes silíceos.[2]

Barniz estannífero

editar

Llamado así por ser su base el estaño fundido con plomo, a los que se añaden sal, arena y agua. Se utiliza tras la primera cocción, bañando (por inmersión o vertido) las piezas, que luego, tras la segunda cochura, se presentan con un esmalte blanco característico (blanco estannífero).[3]

Barniz luciente

editar

Esta técnica ornamental muy usada en Roma y paralela a la del barniz negro, se conseguía bañando las piezas con un barniz antiguo rico en óxidos metálicos (Fe O), que producían efectos iridiscentes tras la cochura.[2]

Barniz negro

editar
 
Plato ático de barniz negro. Necrópolis de La Albufereta (Alicante). Segundo cuarto del siglo IV a. C. Museo Arqueológico de Alicante (España).

El barniz negro forma parte del conjunto de barnices antiguos; se obtenía a base de arcillas ricas en hierro cocidas en atmósfera reductora,.[4]

Barniz plumbífero

editar

Recibe tal nombre por el plomo que forma parte de su composición, junto con sal y arena molidos y mezclados con agua. El barniz plumbífero o plúmbeo (con el que se bañan las piezas en crudo y antes de la cochura) produce un vidriado brillante y trasparente que permite conservar los colores originales del barro o del engobe, si lo hubo. También se pueden conseguir coloraciones añadiéndole previamente los óxidos metálicos correspondientes.[5]

Barniz rojo

editar
 
Plato romano decorado con barniz rojo. Yacimiento en la cuenca del río Trabancos, Nava del Rey (Valladolid).

Las superficies cerámicas cubiertas con esta técnica de decoración, similar a la del barniz negro y el barniz luciente, es decir partiendo de un barniz antiguo rico en pigmentos de hierro, tras ser cocidos en oxidación presentaban tonos rojizos.[2]

Digresiones, confluencias y síntesis

editar

Como se ha visto, en el lenguaje cerámico, barniz es un término con un significado amplio y controvertido,[6]​ según el contexto. También se le aplica el significado de engobe fundente, e incluso se suele utilizar como sinónimo de esmalte cerámico o vidriado.[7]

En el aspecto técnico artesanal, parece común a todas las culturas que para elaborar el barniz se parta de una selección de arcillas naturales a las que se añade agua y algún defloculante, separando la parte más interesante de la barbotina, normalmente la capa intermedia después de que repose la suspensión. Dependiendo del contenido en óxidos, de la atmósfera de cocción y la temperatura se obtendrá un barnizado de distinto color, llegándose a una verdadera vitrificación cuando la temperatura es elevada.

Véase también

editar
  1. Básicamente: resinas disueltas en alcohol, aceites como el de trementina y disolventes de rápida evaporación.
  2. El tradicional mogate alfarero.
  3. Gale define desfloculación como la "dispersión de las partículas de arcilla mediante electrolitos alcalinos (desfloculantes) para fluidificar una masa sin necesidad de añadir mucha agua".

Referencias

editar
  1. Guillermo Fatás, Diccionario de términos de arte, p. 44.
  2. a b c Carmen Padilla e.a., Diccionario de materiales cerámicos
  3. Guillermo Fatás, Diccionario de términos de arte, p. 44-45.
  4. Carrascosa Moliner, Begoña (2007). Iniciación a la conservación y restauración de objetos cerámicos. Universidad politécnica de Valencia. p. 25. ISBN 9788483630457. 
  5. Guillermo Fatás, Diccionario de términos de arte, p. 45.
  6. Niveau de Villedary y Mariñas, Ana María (2003). Las Cerámicas Gaditanas"Tipo Kuass". Real Academia de la Historia. p. 142. ISBN 8495983281. 
  7. Gallego, Rosa; Sanz, Juan Carlos (2001). Diccionario Akal del color. Akal. p. 155. ISBN 978-84-460-1083-8. «Vidriado que se aplica a una obra de cerámica.» 

Bibliografía

editar
  • Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 
  • Morales Güeto, Juan (2005). Tecnología de los materiales cerámicos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. ISBN 978-84-79787-226. 
  • Carmen Padilla Montoya, Equipo Staff, Paloma Cabrera Bonet, Ruth Maicas Ramos (2002). Diccionario de materiales cerámicos. Madrid: Subdirección General de Museos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. ISBN 84-36936-388. 
  • Fatás Cabeza, Guillermo; Borrás, Gonzalo (1993). Diccionario de Términos de Arte. Madrid: Anaya. ISBN 84-7838-388-3. 
  • Gale, John (1999). Cerámica. Madrid: Pirámide. ISBN 978-84-36813-005. 

Enlaces externos

editar