Botija (recipiente)
Botija es un nombre vernáculo dado a un variado grupo de vasijas de barro, por lo general de tamaño mediano, cuerpo esférico y de cuello estrecho y breve.[1]
En Cuba, botija es la vasija de hojalata en la que el campesino lleva la leche a la ciudad.[2] Asimismo, la botija fue usada por las primeras agrupaciones de son cubano como un equivalente del contrabajo. Y en algunas zonas de América hace referencia a un tesoro enterrado.[3]
Una de sus variedades, la botija perulera, apodada así por imitar la forma de garrafa de la perula trianera, fue uno de los recipientes más usados desde el siglo XVII en el comercio de ultramar entre España y América.[4]
Etimología y usos
editarCon la misma raíz que el botijo, evoluciona a partir de la voz latina medieval butticula, botella pequeña.
Figurada y familiarmente se dice estar hecho una botija del niño a punto de llorar, expresión similar a 'estar haciendo pucheros',[5] y de las personas gruesas en general. En Colombia y Cuba, como insulto o injuriosamente se usa botija verde.
Variedades
editarEn la misma familia se encuentran: la botijilla y la botijuela, la curiosa botija de carretero,[6] y cantarillas como la "boteja" o "botejo", o cántaros como el "botijón" (que se acepta como sinónimo de botija).[7]
La botija tiene una rica iconografía, fruto de la fantasía del alfarero a lo largo del tiempo. También fue determinante el uso que se le iba a dar a la vasija. Algunas variedades son:
- botija arriera o de arriero
- botija de calabaza o de pastor
- botija de dos asas
- botija de campo (cantimplora de barro)
- botija perulera.[8]
El zonas de Iberoamérica se identifica con la múcura, la barrila y la botella del pisco.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Definiciones consultadas y contrastadas en: Caro Bellido (2008), p. 54; Julio Casares, Diccionario ideológico de la Lengua Española, y DRAE.
- ↑ Diccionario Enciclopédico Abreviado. Espasa-Calpe, Madrid 1957; tomo II, p. 190; y En su estudio sobre las Botijas habaneras, el arqueólogo Darwin A. Arduengo García, cita documentalmente: "En el Departamento Occidental se da este nombre a la descrita en el Diccionario de la Academia y es la que viene de España con aceite de cuyo líquido contiene de nueve a doce libras, u ocho botellas, sirviendo luego para transportar y expender la leche. Se llama en la Vueltarriba Botijuela y Botija la grande, de mucha más capacidad, barro colorado, que allá fabrican y destinan a cargar agua, melado, etc."
- ↑ "Tesoros y entierros: Mitos y rituales de los cazadores de botijas de Santa Cruz de Mora, Estado Mérida", estudio de Chjalmar Ekman y Francisco Chacón. Universidad de Los Andes. Consultado en julio de 2014
- ↑ Botijas en yacimientos subacuáticos de las Islas Canarias (pp.550-554.
- ↑ En Uruguay y la cultura porteña es sinónimo de chaval o pibe.
- ↑ Botija grande, con uno de los lados plano para poder colocarse en la «aguaerilla» del carro; se llevaba asimismo en coches de caballos y diligencias. Caro Bellido (2008), p. 54
- ↑ Museo de cerámica nacional (2005), pp. 190-193
- ↑ Antonio de Alcedo, en 1789, la describía así: "Tiene vara y media de alto, y media de diámetro en su mayor anchura: es de figura cónico inverso: contiene 23 frascos regulares, y en ellas envían a los Reynos de Tierrafirme, Guatemala, y Nueva España el vino, aguardiente, aeytunas, y otras cosas." Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales ó América: es á saber: de los Reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada. Con la descripción de sus provincias, naciones, ciudades, villas, pueblos, ríos, montes, costas, puertos, islas, arzobispados, obispados, audiencias, vireynatos, gobiernos, corregimientos, y fortalezas, frutos y producciones; con expresión de sus descubridores, conquistadores y fundadores: conventos y religiones: erección de sus catedrales y obispos que ha habido en ellas: y noticia de los sucesos más notables de varios lugares: incendios, terremotos, sitios, é invasiones que han experimentado: y hombres ilustres que han producido. Volumen 5.
Bibliografía
editar- Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9.
- Useros Cortés, Carmina; Belmonte Useros, Pilar (2005). Museo de cerámica nacional. Piezas de alfarería de toda España. Albacete, Museo de Cerámica Nacional. Chinchilla de Montearagón. ISBN 84-609-5626-1.