Cabezo Pequeño del Estaño

El yacimiento arqueológico de Cabezo Pequeño del Estaño es un pequeño núcleo amurallado del Hierro Antiguo de los siglos VIII y VI a. C., situado en un cabezo, en la partida de la Rinconada, sobre la margen derecha del río Segura, a unos 2 kilómetros al oeste de Guardamar del Segura (Provincia de Alicante, España). [1]​ Desde el siglo IX a. C., los fenicios frecuentaron las costas de la Península ibérica en busca de materias primas, principalmente metales, que obtuvieron gracias al intercambio con la población local. Este pueblo comerciante, caracterizado por dominar las técnicas de navegación y por ser transmisores culturales entre Oriente y Occidente, fueron levantando una sucesión de enclaves en la costa. Para ello, eligieron lugares elevados junto a las desembocaduras de los ríos e islotes cercanos a tierra firme. En ocasiones, erigieron potentes fortificaciones para proteger, almacenar y redistribuir los beneficios de su actividad económica.

A finales del siglo IX a. C., se constatan los primeros indicios de la presencia fenicia en el estuario del río Segura, gracias a la obtención de algunas dataciones por radiocarbono en las excavaciones arqueológicas realizadas entre 2013 y 2017. El lugar debió parecerles muy apropiado: estaba señalado por un cerro costero, que suponía una referencia visual para la navegación donde hoy se levanta el Castillo de Guardamar, y donde pudieron fundar ya un santuario empórico. Este santuario se reconoce bajo los niveles medievales e ibéricos: en las excavaciones han aparecido diversos materiales arqueológicos fenicios (pesas de telar, elementos metálicos, platos de barniz rojo, etc.). A sus pies, se abría un entorno natural privilegiado, muy fértil y con aguas de poco calado, que permitía a los fenicios fondear sus embarcaciones. Al oeste y al sur se levantaban diversas sierras, ricas en metales, donde además se localizaban algunos poblados nativos, tan necesarios para entablar esas incipientes relaciones comerciales. Y mucho más cerca, varias lagunas donde obtener fácilmente sal, indispensable para conservar los alimentos que portaban en sus largas travesías.[2]

Vista aérea del lienzo sur

Al sur del estuario, en un pequeño cerro, encontraron el lugar perfecto para levantar una de esas factorías primigenias: el Cabezo Pequeño del Estaño. Los estudios más recientes señalan el carácter costero y portuario de este yacimiento, del que sólo los sedimentos arrastrados por el río le han separado unos 2 km de la línea de costa actual. El enclave aparece fuertemente fortificado desde la zona de acceso terrestre, por el sur, con unas murallas altamente disuasorias que subrayaban la presencia de una población exógena.[3]

Sobre la superficie rocosa, los fenicios diseñaron un plan urbano ágil y flexible, que ya habían puesto en práctica en otros lugares, algunos muy lejanos. La fortificación era potente y funcional, con capacidad para albergar a una pequeña comunidad humana que la pudiese defender sin problemas. Además, ofrecía el espacio necesario para almacenar los productos del comercio.[4]

La fortificación que se observa responde a un modelo típicamente oriental, muy similar a otras que se encuentran en el Líbano e Israel, como Khirbet Qeiyafa o la bíblica Hazor. Se adapta al terreno con una cadencia constructiva y una métrica que era desconocida por entonces en las tierras de Iberia. Para su construcción, se emplearon las últimas técnicas arquitectónicas: muros a plomada, torres huecas con bancos, adarves, plazas, casas de planta cuadrada y un sistema métrico que partía de una medida orgánica, el codo (0,52 m), que los fenicios habían asimilado de los egipcios. La muralla presenta dos lienzos paralelos, y entre ellos, se constatan unos espacios rectangulares llamados “casamatas”, que con una puerta permitían almacenar ánforas, odres y todos los objetos y materias primas obtenidas.[5]

La poderosa muralla de casamatas y bastiones, de la que tan solo se conserva una cuarta parte, indica que las relaciones con la población local no debieron ser siempre amistosas: dentro de las casamatas los arqueólogos han detectado junto a los restos de trigo candeal y cebada, otras semillas de malas hierbas, indicativas de que los cereales se limpiaban intramuros. De ello, podemos inferir que la sensación de peligro debió de ser constante. Hacia mediados del siglo VIII a. C., un pequeño terremoto[6][7]​ dio al traste con este proyecto urbano que empezaba a crecer y a absorber cada vez más población, mucha de ella autóctona, junto a las primeras generaciones mestizas. La primera muralla de casamatas se derrumbó parcialmente, invadiendo con escombro y piedras algunas de las calles, y no volvieron a levantarla igual.

Los habitantes del viejo enclave fenicio construyeron contrafuertes y taludes, hoy visibles, para tratar de seguir habitándolo. En la última fase, por encima de los restos del terremoto se levantó un taller metalúrgico de planta circular, en el que se han localizado distintos elementos relacionados con la copelación de la plata como morteros, machacadores, toberas, coladores, un pequeño horno, ánforas y pithoi para contener agua y restos de mineral con presencia de plomo y plata.[8]​ Pese a ello la mayor parte de la población abandonó el lugar y buscó un lugar óptimo, más cerca de mar abierto. No solo el terremoto influyó en el abandono de este enclave; el Cabezo empezaba a quedarse pequeño, y la sedimentación del río Segura hacía cada vez más difícil el atraque de los barcos. Esta suma de factores debió de suponer el traslado de la población a la Fonteta, donde se levantaría otra muralla, ya pensada para soportar la elevada sismicidad de la región.

Muralla sur. Lienzo en talud correspondiente a la segunda fase.

Las excavaciones apuntan a que durante el siglo VII a. C., un grupo de artesanos aún habitaba el poblado, dedicándose a la producción de objetos metálicos en sus hornos y forjas. El lugar, aunque parcialmente abandonado, aún conservaba en pie la muralla, en forma de talud, junto con un gran tirante para sostener ambos lados, y sobre el que se había habilitado una escalera para penetrar en la ciudadela. En este momento, se construyó una gran casa de planta circular con bancos de adobes, donde se llevaron a cabo actividades artesanales. El enorme crecimiento de la vecina Fonteta debió provocar el abandono definitivo y la ruina del otro emporio fenicio. Desde ahí, el paso del tiempo fue derrumbando las casas y borrando la memoria de un espacio de enorme trascendencia para la Historia del Mediterráneo occidental.

Mucho después, en el siglo I a. C., una familia de campesinos romanos levantó su pequeña vivienda sobre las ruinas del viejo poblado fenicio, seguramente sin saber lo que tenían bajo ellos. El Cabezo Pequeño del Estaño quedó dormido, latente, en el subsuelo, hasta que una cantera lo destruyó casi en su totalidad a finales del siglo XX. Pero el tesón de los arqueólogos y el interés del pueblo de Guardamar han podido recuperarlo del olvido, y hoy forma parte del variado patrimonio cultural de esta localidad.[9]

Por las investigaciones desarrolladas por el Museo Arqueológico de Guardamar y por la Universidad de Alicante bajo la dirección de Antonio García Menárguez y Fernando Prados Martínez, el yacimiento es reconocido internacionalmente; y gracias a su protección, que es tarea de todos, se ha convertido en un recurso científico y cultural fundamental.[10]

Referencias

editar
  1. «Oficina de Turismo Guardamar». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2020. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  2. García Menárguez, A. (1994). «El Cabezo Pequeño del Estaño, Guardamar del Segura. Un poblado protohistórico en el tramo final del río Segura». El Mundo Púnico. Historia, Sociedad y Cultura (Cartagena, 17-19 de noviembre de 1990. Múrcia. pp. 269-280. 
  3. Menárguez, Antonio García; Martínez, Fernando Prados (30 de junio de 2014). «La presencia fenicia en la Península Ibérica: el Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante)». Trabajos de Prehistoria 71 (1): 113-133. ISSN 1988-3218. doi:10.3989/tp.2014.12127. Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  4. García Menárguez, Antonio (1995). «Avance sobre las excavaciones en yacimientos con fases del Hierro Antiguo en el tramo inferior del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante)». XXII Congreso Nacional de Arqueología. Vigo. pp. 225-229. 
  5. García Menárguez, A. (2010). Guardamar. Arqueología y Museo, Catálogo de la Exposición, MARQ. Alacant. pp. 10-31. 
  6. INFORMACION. «El terremoto que dejó a los fenicios sin casa». Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  7. Arteaga, C.; García, A.; Prados, F. y Baudot, E. (2017). «El Cabezo del Estaño de Guardamar (Alicante, España): Avance preliminar de evidencias arqueosísmicas en un asentamiento Fenicio del Siglo VIII a.C.». Mundo Investigación 1. Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  8. Prados Martinez et al., F. «Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)». Complutum. Universidad Complutense. 
  9. Prados Martínez, F.; García Menárguez, A. (2017). «Las defensas y la trama urbana del Cabezo del Estaño de Guardamar. Un encuentro fortificado entre fenicios y nativos en la desembocadura del río Segura (Alacant)». En Prados, F.; Sala, F., eds. El oriente de occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. Alacant: CEFYP-Publicacions de la Universitat d'Alacant. pp. 51-78. 
  10. Prados Martínez, F.; Blánquez Pérez, J. (2007). «Las fortificaciones coloniales en la Península Ibérica: de los modelos orientales a los sistemas púnico-helenísticos». En Berrocal, L.; Moret, P., eds. Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo. Madrid. pp. 57-80. 

Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.

Bibliografía

editar
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A. (1994): “El Cabezo Pequeño del Estaño, Guardamar del Segura. Un poblado protohistórico en el tramo final del río Segura”, El Mundo Púnico. Historia, Sociedad y Cultura (Cartagena, 17-19 de noviembre de 1990), Murcia: 269-280.
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A. (1995): “Avance sobre las excavaciones en yacimientos con fases del Hierro Antiguo en el tramo inferior del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante)”, XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo: 225-229.
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A. (2010): "Guardamar. Arqueología y Museo". Guardamar del Segura, Arqueología y Museo, Catálogo de la Exposición, MARQ, Alicante: 10-31.
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y PRADOS MARTÍNEZ, F. (2014): "El Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante). Nuevas aportaciones al estudio de la presencia fenicia en la península Ibérica". Trabajos de Prehistoria 71.1 (2014): 113-133.
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y PRADOS MARTÍNEZ, F. (2017): " Las defensas y la trama urbana del Cabezo del Estaño de Guardamar. Un encuentro fortificado entre fenicios y nativos en la desembocadura del río Segura (Alicante)". En F. Prados y F. Sala (eds.) El oriente de occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica, CEFYP-Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante:51-78
  • PRADOS MARTÍNEZ, F. y BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (2007): "Las fortificaciones coloniales en la Península Ibérica: de los modelos orientales a los sistemas púnico-helenísticos". En L. Berrocal y P. Moret (eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo, Madrid: 57-80.
  • PRADOS MARTÍNEZ, F., GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y JIMÉNEZ VIALÁS, H. (2018): "Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)". Complutum Vol. 29 Núm. 1: 79-94