Caftán
Un caftán (del persa خفتان) es una prenda de algodón o seda, un tipo de túnica, con mangas, que llega a los tobillos y cerrada por delante con botones, o abierta y se viste con una faja.
![](http://up.wiki.x.io/wikipedia/commons/thumb/c/cc/A_Moroccan_in_Repose%29.jpg/220px-A_Moroccan_in_Repose%29.jpg)
Historia
editarLos orígenes del caftán son inciertos, pero se cree que apareció por primera vez en la antigua Mesopotamia. [1][2]Se describe como una túnica larga hasta las pantorrillas a veces o justo debajo de la rodilla, y está abierta en la parte delantera y las mangas están ligeramente cortadas en las muñecas o incluso hasta la mitad de los brazos.
Durante la edad de oro islámica de la era abasí, la super cultura cosmopolita se extendió a lo largo y ancho a los emperadores chinos, la acuñación anglosajona, pero también en Constantinopla (actual Estambul). Estaban imitando e imitando la cultura de Bagdad (capital de los abasíes).
En la década de 830, el emperador bizantino Teófilo, que luchó contra los abasíes en el campo de batalla y construyó un palacio al estilo de Bagdad cerca del Bósforo, iba con caftanes y turbantes. Incluso en las calles de Ghuangzhou durante la era de la dinastía Tang, el caftán abasí estaba de moda.[3]
El caftán se convirtió en una moda lujosa, una túnica ricamente estilizada con botones en la parte delantera. Los califas llevaban elegantes caftanes hechos de plata o brocado de oro y botones en la parte delantera de las mangas.[4] El califa al-Muqtaddir (908-932) llevaba un caftán de seda tustari de brocado de plata y mandó a su hijo uno de seda bizantina ricamente decorado con figuras. El caftán fue difundido a lo largo y ancho por los abasíes y se dio a conocer en todo Oriente Medio y el norte de África.[5]
Caftanes otomanos
editarLos caftanes vestidos por los sultanes otomanos constituyen una de las más espléndidas colecciones del Palacio de Topkapı en Estambul. Algunos de ellos son tan valiosos que fueron dados como obsequios a importantes dignatarios y generales victoriosos en el transcurso de elaboradas fiestas religiosas (véase «khalat»).
Los caftanes eran bordados a menudo por delante y por las mangas, pero como todo lo demás durante el dominio otomano, estaban sujetos a un estricto orden jerárquico en cuanto a colores, patrones, lazos y botones, que se elegían de acuerdo con el rango de la persona que había de vestirlo.
Durante el siglo XIV se usaron patrones grandes de colores suaves, que se hicieron más pequeños y llamativos con el cambio de siglo. Para la segunda mitad del siglo XVII las telas más apreciadas eran las que tenían yollu, franjas verticales de diversos bordados y patrones pequeños, llamadas telas Selimiye.
La mayoría de los tejidos fueron confeccionados en Estambul y en Bursa (Turquía), pero algunos fueron importados desde lugares tan lejanos como Venecia, Génova, Persia, India e incluso China. Cada uno tenía una características muy específicas y se bautizaba de forma diferente: terciopelo, aba, bürümcük, canfes, gatma, gezi, diba (en persa ديبا), hatayi, kutnu, kemha, seraser (en persa سراسر), serenk, zerbaft (en persa زربفت), tafta (en persa تافته) y muchos otros. Los colores más usados fueron el «azul chino», el «rojo turco», el violeta, el pişmis ayva o membrillo cocido, y el amarillo azafrán.[6]
El Museo de Topkapı en Estambul cuenta con una gran colección de caftanes y textiles otomanos.[7]
Caftanes marroquíes
editarEl Imperio Otomano nunca tuvo el control de Marruecos, pero Marruecos creo su propia versión del caftán, el caftán marroquí, mientras que en la vecina Argelia se utilizaba el propio caftán turco.
En Marruecos los caftanes se han adaptado a los tiempos modernos como vestido femenino y difieren sustancialmente de sus equivalentes turcos. El caftán de Marruecos gracias a sus orígenes tanto persa como andalusí desarrolló especificidades en las principales ciudades, como en Fez (vestido Joher), Tetuán (Keswa Lakbira o Chedda Chamalia) y Rabat (Touqida), y cada una de estas ciudades tiene su propia versión del caftán.
El caftán, también llamado Takchita en su versión de boda, es uno de los diversos componentes del vestido tradicional marroquí.
Los caftanes pueden ser utilizados en ocasiones informales y formales, dependiendo de las telas con que están confeccionados y su estilo.[8]
Caftanes rusos
editarEn Rusia, la palabra caftán se usa para otro tipo de prenda de vestir, una especie de traje masculino largo con mangas ajustadas. En el siglo XIX los caftanes rusos eran el tipo de vestimenta exterior más difundida entre los campesinos y mercaderes. Actualmente se usan como ropajes rituales religiosos por parte de la mayoría de los viejos creyentes.
Caftanes batik
editarEn el Sureste Asiático, los caftanes batik se confeccionan para lograr una sensación de frescor en el caluroso clima tropical de la región. Aunque el batik es bastante inalterable, se usan diversos tipos de tejido, desde la seda a la viscosa. Los diseños florales y abstractos tienen gran influencia en los caftanes de esta región.
Referencias
editar- ↑ Adler, Cyrus; Casanowicz, Immanuel M. «Biblical Antiquities: A Description of the Exhibit at the Cotton States International Exposition, Atlanta, 1895». Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ HT School. Retrieved 2023-06-06. «"The journey of kaftans from Mesopotamia to the rest of the world"». Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ Mackintosh-Smith, Tim. «Arabs: A 3,000-Year History of Peoples, Tribes and Empires»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). - ↑ Cosman, Madeleine Pelner; Jones, Linda Gale. «Handbook to Life in the Medieval World, 3-Volume Set». Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ Bloom, Jonathan; Blair, Sheila S.; Blair, Sheila. «Grove Encyclopedia of Islamic Art & Architecture: Three-Volume Set».
- ↑ Maxwell, Robyn (2003). Textiles of Southeast Asia: Trade, Tradition and Transformation. Periplus Editions. p. 310. ISBN 978-0794601041
- ↑ IstanbulNet www.istanbulnet.com.tr. «Topkapi Museum: collection of Turkish textiles and kaftans». Exploreturkey.com. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018. Consultado el 9 de octubre de 2009.
- ↑ http://www.morocco-guide.com/culture/traditional-clothing/
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Caftán.