Castillo de Santibáñez de Valcorba

(Redirigido desde «Casa Fuerte de Santibáñez»)

El castillo es una torre defensiva que existió en el municipio de Santibañez de Valcorba, provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León, en España.

Castillo de Santibáñez de Valcorba
Genérica

Cimientos de la Torre de Santibáñez
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia Valladolid Valladolid
Localidad Santibáñez de Valcorba
Coordenadas 41°32′21″N 4°24′29″O / 41.539036111111, -4.408
Características
Tipo Castillo
Parte de Castillos de la provincia de Valladolid
Construcción Anterior al siglo XII
Estado Ruinas
Propietario Particular
Entrada No
Mapa de localización
Castillo de Santibáñez de Valcorba ubicada en Provincia de Valladolid
Castillo de Santibáñez de Valcorba
Castillo de Santibáñez de Valcorba
Ubicación en Valladolid

De la primitiva construcción sólo quedan los cimientos que están clasificados [VA-973] y con protección desde el 22-4-1949.[1]

Orígenes

editar

Los restos de la Casa Fuerte están localizados en el yacimiento de un Castro de la segunda edad de hierro denominado “del Castillo”[2][3][4]​ por lo que se trata de una construcción anterior a la repoblación del siglo XII.[4]​ Esa primitiva construcción se fue modificando durante la Edad Media ya que se aprecian, aún en los restos de sus murallas, hachas de bloques calizos unidos por cal.[5]

En 1111 la localidad era una población destacable como para figurar en un documento regio de donación de la Reina Urraca I.[6]​ En este documento se denomina a Santibáñez como Villulam. Las Villulam o Villae eran grandes fincas agrícolas con un régimen económico de autoabastecimiento protegidas por una fortaleza próxima (Castrum) en el que se refugiaban la población en caso de peligro.[7][8]​ Además de la fortaleza estaban dotadas de molino, fragua, viviendas, colmenas y corrales. Se trataba de heredades donde vivía la familia del propietario o del capataz (actor o villicus), los colonos y los siervos con sus familias.[9]​ Este tipo de fincas agrícolas hereditarias, derivan de las villas romanas que existieron en el término de Santibáñez[10][11]​ y que siguen existiendo en la zona con ese mismo uso agrícola como El Quiñon, Las Rentas, La Planta, La Fraila, Valcorba, etc. En el documento de donación, la Reina cede tanto las propiedades como "suis antiquis": sus antigüedades, aludiendo patrimonio del pasado existente en 1111.[6]​ En el 942, en la carta-puebla y fueros de Peñafiel, se menciona expresamente la "Torre de Vallecorva".[12]

La localización de la fortaleza, elevada en un teso dominando el acceso al Valle del arroyo Valcorba, densamente poblado durante toda la Edad Media,[13]​ confirma un uso defensivo, aunque al ser la población frontera de la comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, pudo mantenerse como puesto aduanero pasado el periodo de repoblación.[13]​ Además, al tratarse de una zona densamente arbolada, tanto de pinar como de encinas (LIC del Carrascal, Red natura 2000), no se debe descartar un uso para control del territorio. En la localidad y debido a la riqueza forestal, existe una torreta de vigilancia de incendios de la junta de Castilla y León.[14]

Historia

editar

En 1395, en el testamento de Dª Ioanna Guzmán se cede la casa Fuerte de Santibáñez a Dª Margarida Alfonso.[15]​ Esta Juana de Guzmán era hija de Pedro Núñez de Guzmán e Inés de Haro y Saldaña, ambos descendientes de Alfonso IX y por tanto de la reina Urraca, primitiva señora de la localidad.[10]​ Juana Guzmán era esposa de Pedro Ruiz Sarmiento, adelantado mayor de Galicia y mariscal de Castilla. Su hijo Diego Pérez Sarmiento, primo carnal de Alfonso X el sabio, recupera para su linaje la Casa Fuerte de Santibáñez dándole a cambio a Margarita Alfonso 1500 maravedíes anuales de por vida del portazgo de la villa de Palenzuela, además de una propiedad en Valligera, (Burgos),[16]​ lo que nos habla del interés estratégico que tenía la propiedad. En el documento se menciona asociada a la Casa Fuerte tanto tierras como una aceña o molino que todavía existe en la localidad y de la que se tiene constancia documental desde 1490.[13]

Enrique IV y posteriormente su hermana Isabel de Castilla mandaron destruir muchas de estas Casas Fuertes.[17]​ Sin embargo, la Casa Fuerte o Torre Fuerte de Santibáñez se mantuvo, ya que en 1628 figura como propiedad en el testamento de Tomas Ortiz de Rozas abogado de la Real Chancillería de Valladolid estando cedida en renta a un tal Francisco del Amo.[18]​ En el testamento pide ser enterrado con su mujer Felipa de Acebedo en la capilla mayor de la iglesia de San Martín de Valladolid, pero no figuran herederos.[18]

Tras este periodo se produce una ampliación de la iglesia Románico Mudéjar de san Juan de la localidad.[19]​ Sillares de esta casa fuerte se habrían destinado a la sustitución de la espadaña románica por la actual torre campanario,[20]​ que efectivamente presenta un marcado aspecto defensivo.[10]​ Esta transición de militar a religioso también ocurrió en otras poblaciones castellanas como Villaverde de Medina, Almenara de Adaja,[21]Trévajo o Hinojosa de Campo.[17]

Tradición

editar

Existe la creencia de que en esta fortaleza dio a luz la Reina Urraca sorprendiéndola el parto transitando la zona. Este hecho podría corresponder al parto de la hija nacida fuera del matrimonio, Elvira Pérez de Lara,[22]​ lo que podría justificar la cesión de la aldea a Pedro Ansúrez y a la colegiata de Santa María con la construcción de su iglesia, lo que supuso un importante desarrollo para la población.[10]​ En Paradaseca (León) existe una leyenda similar sobre el nacimiento de Fernando Pérez Furtado, hermano de Elvira Pérez. En este caso, habría nacido en un hórreo anexo al antiguo Monasterio de San Cosme. Aquí, la Reina Urraca concedió exenciones del Servicio Armado y privilegios de Nobleza.[23]​ No existe documentación de los partos de los hijos ilegítimos, si bien la vida itinerante de la corte y las escasas poblaciones al sur del Duero en ese periodo hacen probables estas situaciones.[22]

Una tradición, compartida por todos los pueblos que componen el sexmo del Valcorba, sitúa en el término, o próximo a Aldealbar, a la mítica “Ciudad de la Rosa”. Según la tradición oral designa a un núcleo muy rico y próspero anterior a la Edad Media.[10]​ Los múltiples yacimientos existentes, incluido sobre el que se levanta la Casa Fuerte, indican una presencia constante de núcleos poblados.[4][11]

Esta construcción puede estar comunicada con el área de la iglesia donde existió otra parte de la construcción fortificada. Se conocen tramos de este paso donde describen los vecinos la existencia un curso permanente de agua. El Castillo siempre ha sido referencia en la localidad, en donde los pastores realizaban el ajuste por san Pedro de junio[24]​ y los labradores en el pasado se encomendaban a la imagen de la ermita próxima del humilladero pidiendo agua durante las sequías, “Cristo de los afligidos que me llueva en las mis tierras que las tengo en el Castillo

 
Detalle de los estratos del yacimiento

Referencias

editar
  1. Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León. Catálogo de las provincias de León, Salamanca, Valladolid y Zamora. 
  2. Catálogo monumental de la provincia de Valladolid. p. 17. 
  3. «Estudio Secuencial de la Edad del Bronce en la Ribera del Duero». Tesis Doctoral. UVA. 
  4. a b c Carta arqueológica de España: Valladolid. 1973. p. 141. 
  5. «Arqueología vallisoletana: La Tierra de Campos y el sur del Duero.». Institución Cultural Simancas. 
  6. a b Documentos de la Iglesia Colegial de Santa María la Mayor de Valladolid, Siglos XI y XII. 
  7. Historia de España, I: De los orígenes a la baja Edad. 
  8. Señores y burgueses en la edad media hispana (Vol. 37). 
  9. La Alta Edad Media: del siglo V al siglo XII (Vol. 30). 
  10. a b c d e En torno al pasado histórico de Santibáñez de Valcorba. 
  11. a b Cerámicas Tardorromanas Y Altomedievales en la Península Ibérica. 2003. p. 287. 
  12. Andrés, A. «Peñafiel y su Carta-puebla.». B. Real Academia de la Historia. 
  13. a b c La comunidad de villa y tierra de Cuéllar a fines de la edad media: poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica. 
  14. «Aportaciones al cálculo de la distancia de detección de humos de las torres de vigilancia de incendios forestales.». GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica. 
  15. Las Sarmiento: mujeres con poder al final de la Edad Media. La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones. 
  16. La nobleza gallega entre los siglos XIV-XV: Los Sarmiento Condes de Ribadavia. 
  17. a b «Fundamentos constructivos de las fortificaciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón de los siglos XII al XV en la actual provincia de Soria.». Tesis Doctoral. E.T.S. Arquitectura (UPM). 
  18. a b «1628 Testamento del doctor Tomas Ortiz de Rozas abogado». Anastasio Rojo Vega. Historia de Valladolid. 
  19. «La arquitectura de la casa de Alburquerque en el marquesado de Cuéllar.». Tesis Doctoral. E.T.S. Arquitectura (UPM). 
  20. «Patrimonio de Santibáñez de Valcorba. Consultado el 17 de julio de 2016.». Consultado el 1 de julio de 2017. 
  21. «Torres y fortalezas medievales al sur del Duero en la provincia de Valladolid.». UVaDOC - Universidad de Valladolid. 
  22. a b The Kingdom of León-Castilla under Queen Urraca, 1109-1126. Princeton University Press
  23. Monasterio bañezanos. La Bañeza : Instituto Comarcal de Estudios Bañezanos.
  24. Ordenanzas de Villa y Tierra de Cuéllar de 1499. Editorial MAXTOR.

Bibliografía

editar

COBOS, F., RETUERCE, M. (2011). Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León. Catálogo de las provincias de León, Salamanca, Valladolid y Zamora. ISBN 978-84-9718-631-5.

VALDIVIESO, E. (1973) Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Tomo VIII. Antiguo partido Judicial de Peñafiel. Editorial: Diputación Provincial de Valladolid. ISBN 84-500-6815-0

RODRÍGUEZ J. A. (2005). Estudio Secuencial de la Edad del Bronce en la Ribera del Duero (Provincia de Valladolid), Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid

DE PALOL, Pedro, WATTENBERG Federico (1973). Carta arqueológica de España: Valladolid. Diputación Provincial, Servicio de Investigaciones Arqueológicas. ISBN 84-500-1031-4

MAÑANES, T., BALIL, A. (1979). Arqueología vallisoletana: La Tierra de Campos y el sur del Duero. Institución Cultural Simancas.

MAÑUECO, M., ZURITA, J. Documentos de la Iglesia Colegial de Santa María la Mayor (hoy Metropolitana) de Valladolid, Siglos XI y XII. Sociedad de Estudios Históricos Castellanos, Impr. Castellana, Valladolid, 1917.

DEL RÍO, J., MOMPÍN, M., GARCÍA, J. A. (2007). Aportaciones al cálculo de la distancia de detección de humos de las torres de vigilancia de incendios forestales. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (7), 235-255.

SUÁREZ, G. F. F. (2002). La nobleza gallega entre los siglos XIV-XV: Los Sarmiento Condes de Ribadavia. Gonzalo Fernández Suarez pp 289-294. ISBN 978-84-923580-4-5.

OLMOS-HERGUEDAS, E. (2000). En torno al pasado histórico de Santibáñez de Valcorba. Diputación Provincial de Valladolid. ISBN 84-7852-129-1.

OLMOS-HERGUEDAS, E. (1998). La comunidad de villa y tierra de Cuéllar a fines de la edad media: poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid. ISBN 8477628556.

ANDRÉS, A. (1915). Peñafiel y su Carta-puebla. Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 66 (abril 1915), pp. 366-379.

GARCÍA-FERNÁNDEZ, M. (2011). Universidad de Santiago de Compostela, ed. Las Sarmiento: mujeres con poder al final de la Edad Media. La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones. AC Almudayna. p. 135-154. ISBN 978-84-87090-74-5.

DE VALDEAVELLANO, L. (1980). Historia de España, I: De los orígenes a la baja Edad. ALIANZA EDITORIAL ISBN 9788420680231

DE VALDEAVELLANO, L. (2009). Señores y burgueses en la edad media hispana (Vol. 37). Real Academia de la Historia. ISBN 9788496849532

RIU, M. (1985). La Alta Edad Media: del siglo V al siglo XII (Vol. 30). Editorial Montesinos. ISBN 9788485859863

HERNÁNDEZ, J.A. (1994). La arquitectura de la casa de Alburquerque en el marquesado de Cuéllar. Tesis Doctoral. E.T.S. Arquitectura (UPM).

ROJO, A. (2015). «1628 Testamento del doctor Tomas Ortiz de Rozas abogado». Anastasio Rojo Vega. Historia de Valladolid.

GIL, I. J. (2013). Fundamentos constructivos de las fortificaciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón de los siglos XII al XV en la actual provincia de Soria. Tesis Doctoral. E.T.S. Arquitectura (UPM).

ANÓNIMO. Web del Ayuntamiento Santibáñez de Valcorba. «Patrimonio de Santibáñez de Valcorba». Consultado el 17 de julio de 2016.

MAÑANES, T., VALBUENA, F. (1977). Torres y fortalezas medievales al sur del Duero en la provincia de Valladolid. UVaDOC - Universidad de Valladolid

REILLY, B.F., 1982. The Kingdom of León-Castilla under Queen Urraca, 1109-1126. Princeton University Press. ISBN 978-0691053448

QUINTANA P. A., 1990. Monasterios bañezanos. Editores: La Bañeza : Instituto Comarcal de Estudios Bañezanos. ISBN 84-600-7368-8

FERNÁNDEZ DE LA CUEVA F. (2017). Ordenanzas de Villa y Tierra de Cuéllar de 1499. Editorial MAXTOR. ISBN 978-84-9001-554-4

MATEOS P., CABALLERO L, RETUERCE M.(2003).Cerámicas Tardorromanas Y Altomedievales En La península ibérica: Ruptura Y Continuidad. Editorial CSIC Press. ISBN 978-84-00-08202-4