Cassia grandis
El carao, cañandonga, cañafístola o cañafístula cimarrona es un árbol natural de América Central, el Caribe Colombiano y las zonas costeras de las Antillas que se utiliza para el tratamiento de enfermedades del pecho y como bebida con muchas propiedades nutritivas.
Carao, cañandonga | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Caesalpinioideae | |
Tribu: | Cassieae | |
Subtribu: | Cassiinae | |
Género: | Cassia | |
Especie: |
Cassia grandis L.f. | |
Descripción
editarEs un árbol grande y coposo, de follaje verde oscuro y flores rosadas en ramilletes, muy vistosas. El fruto es una vaina cilíndrica de más de media vara de largo, y está lleno de unas semillas aplastadas colocadas unas sobre otras como una pila de monedas. Entre una y otra semilla hay una especie de tabique coriáceo y, además, una sustancia oscura, de sabor duzaíno, que es lo que comen algunos de este fruto.[1] La pulpa del fruto y la caña presenta un olor característico, muy parecido a la humedad y al moho, que puede resultar desagradable.↵Árbol silvestre que se multiplica de semilla en terrenos montañosos y sustanciosos que florece en primavera y es común en varias partes de Cuba. Primoroso árbol que suministra una madera muy bonita, fuerte y resistente, textura fibrosa y sin embargo bastante compacta y grano fino. Su color es gris algo agamuzado con hermosas vetas y listas algo más oscuras cuando recién labrado; mientras que al aire se vuelve color canela amarillento; su albura, al contrario es gris pálido teñido de color carne más o menos pronunciado, veteado salpicado. Su madera se puede aprovechar con mucha ventaja en la carpintería.[1] Despliega en primavera gruesos racimos de flores salmón, cuyos capullos son malva rosáceo. Tiene hojas filicíneas compuestas de 10 o 15 hojuelas verdes y ovales; alcanza una altura de 15 m.
Propiedades
editarLa decocción de hojas, fruto y corteza se usa por vía oral para tratar la anemia, hemorragia nasal, enfermedades del hígado, infecciones urinarias, histeria, resfrío y tos. Por vía tópica se aplica un ungüento de hojas para tratar afecciones dermatomucosas (herpes, llagas, tiña, vitiligo). De la raíz se extrae un líquido antiséptico que se usa para curar heridas, mientras que la corteza se usa como cicatrizante. A las hojas y fruto se le atribuyen propiedades antianémicas, antimicóticas, antiséptica, astringente, depurativa, diurética, estimulante, espectorante, febrífuga galactogoga, laxante, minerealizante, purgante, sedante y tónica. A la raíz se le atribuyen propiedad febrífuga, purgante y tónica. En Honduras se utiliza el extracto del carao o miel para niños con un alto nivel de desnutrición, esto debido a su alto contenido de hierro, lo cual ayuda a sintetizar la hemoglobina, y vemos la pronta recuperación de los niños, además, es un refresco con alto contenido de azúcares que restablecen a las personas del campo después de un día con mucha fatiga.
En El Salvador las vainas de la Cassia grandis se usan para la fabricación de una popular bebida fría de buen sabor denominada "refresco de carao", que, mezclada con leche posee un característico olor que el vulgo compara con el de "las patas sucias".
En Nicaragua se utiliza en la elaboración de un vino sabroso y espeso denominado "vino de carao". Mientras que el árbol, por sus vistosas flores, se emplea de adorno en paseos y recreos.
Taxonomía
editarCassia grandis fue descrita por Carlos Linneo el Joven y publicado en Supplementum Plantarum 230. 1781[1782].[2]
- Sinonimia
Nombres comunes
editarEn Guatemala se le conoce también como: bacut, caragüe, macut, santal.[4]
Referencias
editar- ↑ a b Roig y Mesa, Dr Juan Tomás (1962). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos (3ª edición). La Habana:Instituto Nacional de Reforma Agraria. De Arboricultura Cubana de José María Fernández Jiménez.
- ↑ «Cassia grandis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 23 de mayo de 2013.
- ↑ Sinónimos en Catalogue of life
- ↑ (CÁSERES), 1996. Pag. 115 y 116.