Censo de Colombia de 1993

El Censo de Colombia de 1993 fue el XVI censo de población y V de vivienda que fue desarrollado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en la República de Colombia,[1]​ cuyas directrices y lineamientos se establecieron en el Decreto 2109 del 22 de octubre de 1993.[2]​ El censo se desarrolló el 24 de octubre de 1993 con inmovilización de la población en áreas urbanas y hasta el 20 de diciembre de 1993 en áreas rurales.[3]​ Los resultados se dieron a conocer en julio de 1996.[4]​ Unos 530.000 estudiantes de secundaria en los colegios fueron designados para cumplir la función de empadronadores en las zonas urbanas de todo el país.[5]​ De acuerdo a lo informado por el DANE, todo el proceso de ejecución del censo costó 18.831 millones de pesos colombianos.[6]

XVI Censo de Población y V de Vivienda
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Localidad Colombia
Datos generales
Tipo censo
Histórico
Fecha 24 de octubre de 1993
Cronología
Censo de Colombia de 1985 ◄ Actual ► Censo de Colombia de 2005

Desarrollo del censo

editar

La propuesta del censo 1993 se presentó a finales de 1990 y fue aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) el 21 de marzo de 1991.[7]​ El censo se desarrolló en varias fases así:[6]

  1. Planeación: desde noviembre de 1990 hasta julio de 1991.
  2. Actividades preparatorias: desde enero de 1991 hasta octubre de 1993.
  3. Empadronamiento: 24 de octubre de 1993.
  4. Post-empadronamiento: desde noviembre de 1993 hasta julio de 1994.
  5. Análisis y estudios post-censales: a partir de julio de 1994.

La totalidad del censo se desarrolló durante la presidencia de César Gaviria, el cual fue censado por Andrea Bolaño, una estudiante de undécimo año.

Previo al censo se realizaron precensos en 61 municipios.[5]​ Dentro de la planeación se realizó una actualización cartográfica y una clasificación de los municipios en tres categorías de acuerdo a la cantidad de habitantes.[8]​ Adicionalmente se elaboraron dos censos experimentales: en San Andrés el 31 de marzo de 1992,[9]​ y el otro en Villavicencio el 25 de octubre de 1992.[10]​ También se hizo un censo colombo-venezolano de la etnia wayúu en agosto de 1992.[11]

La capacitación a los empadronadores para las áreas urbanas se impartió en los colegios a unos 700.000 estudiantes de bachillerato de los grados noveno, décimo y undécimo a partir del 6 de septiembre de 1993.[12]​ Otras 40.000 personas fueron capacitadas como empadronadores y supervisores rurales. El plan de capacitación se impartió en modalidad curricular (incorporada en el programa de ciencias sociales y filosofía de los colegios) y una modalidad tradicional al personal de línea del DANE, empadronadores y supervisores rurales.[13]​ La preparación incluyó una campaña promocional en medios masivos de comunicación en las que se utilizaba el eslogan: "Censo 93, para que tú cuentes".

Al igual que el censo de 1985, en el censo de 1993 se utilizó un criterio de derecho (de jure), por lo cual se tomó como base de conteo el lugar habitual de residencia de cada habitante.[8]​ El Decreto 2109 del 22 de octubre de 1993 estableció la inmovilización de la población el 24 de octubre de 1993 para el censo en áreas urbanas, para lo cual el DANE expidió unas credenciales de salvoconducto para las personas que participaron en su realización, así como la prensa y las fuerzas militares.[2]​ Para la recolección de los datos se utilizaron tres formularios: cuestionario para viviendas particulares, cuestionario para la población indígena y cuestionario de viviendas colectivas.[14]​ El empadronamiento en zonas rurales tardó ocho semanas adicionales, hasta el 20 de diciembre y en el departamento de Chocó hasta febrero de 1994, debido a las condiciones climáticas.[13]

La grabación de la información recolectada presentó algunos problemas, debido a errores reportados por una de las firmas contratistas que se encargaron de digitar la información.[15]​ Posterior a la grabación, estos datos se transfirieron al DANE.[13]​ Finalmente se realizó la encuesta de cobertura, cuya recolección de datos tuvo lugar entre el 31 de enero y el 27 de febrero de 1994.[7]​ Los primeros resultados fueron fuertemente criticados por contener posibles errores.[15]​ En razón de lo anterior, se determinó que los resultados debían pasar por una etapa de corrección, la cual se realizó a partir de diciembre de 1994. Finalmente, los resultados revisados se dieron a conocer en julio de 1996.[4]​ Después de ello, se han publicado diversos estudios post-censales.[16]

Población por departamentos

editar
Población de los departamentos de Colombia en 1993 [17]
N.º Departamento Población Cabecera Población Resto Población Total
1   Bogotá, D. C. 4 931 796 13 652 4 945 448
2   Antioquia 3 126 250 1 216 097 4 342 347
3   Valle del Cauca 2 842 023 491 127 3 333 150
4   Atlántico 1 562 478 105 022 1 667 500
5   Cundinamarca 906 878 751 820 1 658 698
6   Santander 1 102 168 496 520 1 598 688
7   Bolívar 987 462 451 829 1 439 291
8   Nariño 546 540 728 168 1 274 708
9   Boyacá 499 401 674 630 1 174 031
10   Tolima 698 001 452 079 1 150 080
11   Córdoba 524 010 564 077 1 088 087
12   Norte de Santander 741 411 305 166 1 046 577
13   Cauca 358 937 620 294 979 231
14   Caldas 598 902 326 456 925 358
15   Magdalena 565 194 317 377 882 571
16   Huila 454 929 303 084 758 013
17   Risaralda 605 918 139 056 744 974
18   Cesar 459 019 270 615 729 634
19   Sucre 419 106 205 357 624 463
20   Meta 358 919 202 202 561 121
21   Quindío 364 353 70 665 435 018
22   La Guajira 249 489 138 284 387 773
23   Chocó 130 285 207 875 338 160
24   Caquetá 143 144 168 320 311 464
25   Putumayo 70 718 133 591 204 309
26   Casanare 86 553 71 596 158 149
27   Arauca 87 211 49 982 137 193
28   Guaviare 21 332 36 552 57 884
29   San Andrés y Providencia 35 247 14 847 50 094
30   Amazonas 19 024 18 740 37 764
31   Vichada 8 751 27 585 36 336
32   Vaupés 4 523 13 712 18 235
33   Guainía 4 098 9 393 13 491
Colombia  Colombia 33 109 840

Indicadores demográficos

editar

Los principales indicadores demográficos registrados en el Censo 1993 fueron los siguientes:[13][18]

Población Cifras Porcentaje
Población general
Población total 33 109 840 100.0
Hombres 16 296 539 49.2
Mujeres 16 813 301 50.8
Población por edad
Población de 0 a 14 años 11 412 172 34.5
Población de 15 a 29 años 9 435 499 28.5
Población de 30 a 64 años 10 765 761 32.5
Población mayor de 65 años 1 496 407 4.5
Población según asistencia escolar
Total 7 134 808 57.3
De 7 a 11 años 3 136 978 83.1
De 12 a 17 años 2 889 548 66.9
De 18 a 24 años 1 108 282 25.5
Población con educación superior (mayor de 15 años)
Total 2 040 914 9.4
Hombres 1 024 658 9.8
Mujeres 1 016 256 9.1
Población analfabeta (mayor de 5 años)
Total 3 694 307 12.7
Hombres 1 877 751 13.2
Mujeres 1 816 556 12.2
Fertilidad
Mujeres en edad fértil (15 a 49 años) 8 935 789 53.1
Total madres (mayores de 12 años) 7 577 742 61.8
Madres adolescentes (12 a 19 años) 249 255 3.3
Tasa de fecundidad[19] 3.15
Edad media de fecundidad[19] 27.01

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Caracol Radio (28 de septiembre de 2005). «La historia del Censo en Colombia». Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2012. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  2. a b Presidencia de la República de Colombia (22 de octubre de 1993). «Decreto 2109 del 22 de octubre de 1993». Consultado el 30 de enero de 2018. 
  3. DANE (19 de agosto de 2016). «Censo General 2005». Consultado el 28 de enero de 2018. 
  4. a b El Tiempo (22 de julio de 1996). «El censo de población y vivienda de 1993». Consultado el 30 de enero de 2018. 
  5. a b El Tiempo (22 de julio de 1993). «Precenso para el censo». Consultado el 30 de enero de 2018. 
  6. a b DANE (21 de marzo de 1991). «XVI Censo de Población y V de Vivienda 1993». Consultado el 30 de enero de 2018. 
  7. a b DANE (Octubre de 2009). «Memoria técnica del Censo 1993». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2018. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  8. a b DANE (18 de marzo de 2014). «Archivo metadatos Censo 1993». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2018. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  9. El Tiempo (22 de agosto de 1992). «Población de la isla creció 64». Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  10. El Tiempo (2 de mayo de 1993). «Entregan resultados del censo experimental de Villavicencio». Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  11. El Tiempo (3 de noviembre de 1992). «Los Wayúu, la etnia más grande del país». Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  12. El Tiempo (4 de septiembre de 1993). «Se inicia capacitación de los empadronadores». Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  13. a b c d DANE (1996). «Resumen Nacional Censo 1993». Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  14. DANE (18 de marzo de 2014). «Formularios Censo 1993». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2018. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  15. a b El Tiempo (27 de noviembre de 1994). «Censo, del afán solo queda el...». Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  16. DANE (15 de noviembre de 2001). «Realización del XVII Censo Nacional de población y VI de vivienda». Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  17. DANE (22 de julio de 1996). «Resultados Censo 1993». Consultado el 30 de enero de 2018. 
  18. DANE (1998). «Colombia Estadística 1993-1997». Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  19. a b DANE (9 de mayo de 2007). «Estimación de la fecundidad en Colombia 1985-2005». Consultado el 6 de febrero de 2018. 


Predecesor:
Censo de Colombia de 1985
Censo de Colombia de
1993
Sucesor:
Censo de Colombia de 2005