Dysphania graveolens

especie de plantas
(Redirigido desde «Chenopodium graveolens»)

El epazote de zorrillo (Dysphania graveolens) es una especie de planta herbácea de la familia Amaranthaceae.

Dysphania graveolens

Dysphania graveolens (plantas).
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Género: Dysphania
Especie: D. graveolens
(Willd.) Mosyakin y Clemants, 2002[1]
Sinonimia
  • Ambrina graveolens (Willd.) Moq., 1840
  • Ambrina incisa (Poir.) Moq., 1840
  • Chenopodium ambrosioides var. graveolens (Willd.) Speg., 1902
  • Chenopodium foetidum f. pumilum Kurtz ex R.E.Fr., 1905
  • Chenopodium graveolens Lag. y Rodr., 1802
  • Chenopodium graveolens Willd., 1809 (basónimo)
  • Chenopodium graveolens f. pumilum (Kurtz ex R.E.Fr.) Aellen, 1931
  • Chenopodium graveolens f. rotundifolium Aellen, 1931
  • Chenopodium graveolens f. rubellum (Aellen) Aellen, 1931
  • Chenopodium graveolens var. bangii (Murr) Aellen, 1931
  • Chenopodium graveolens var. mexicanum (Aellen) Aellen, 1931
  • Chenopodium graveolens var. neomexicanum (Aellen) Aellen, 1931
  • Chenopodium incisum Poir., 1810
  • Chenopodium incisum f. pumilum (Kurtz ex R.E.Fr.) Aellen, 1929
  • Chenopodium incisum f. rotundifolium Aellen, 1929
  • Chenopodium incisum f. rubellum Aellen, 1929
  • Chenopodium incisum var. bangii Murr, 1904
  • Chenopodium incisum var. mexicanum Aellen, 1929
  • Chenopodium incisum var. neomexicanum Aellen, 1929
  • Chenopodium mandonii (S.Watan.) Aellen, 1929
  • Chenopodium rigidum Lingelsh., 1909
  • Dysphania mandonii (S.Watan.) Mosyakin y Clemants, 2008
  • Neobotrydium graveolens (Lag. y Rodr.) M.L.Zhang y G.L.Chu, 2016
  • Neobotrydium incisum (Poir.) M.L.Zhang y G.L.Chu, 2016
  • Teloxys graveolens (Willd.) W.A.Weber, 1985
  • Teloxys mandonii S.Watan., 1874[2]

Descripción

editar

Es una hierba anual, olorosa, erecta, a veces muy ramificada, que alcanza un tamaño de 20 cm a 1 m de altura, usualmente rojiza o verde. Sus hojas son más largas que anchas, de color verde a púrpura, presentan lóbulos o hendiduras y son pegajosas. Las flores son numerosas en las ramas. Los frutos son pequeños, numerosos, y las semillas de color café oscuro.

Distribución y hábitat

editar

Originaria de México, habita en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado, entre los 20 y los 2 900 m s. n. m. Es una maleza común en vegetación perturbada de matorral xerófilo, pastizal y bosque mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero.

Propiedades

editar

El uso principal que se da a esta planta es para el dolor de estómago, en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Especialmente en Puebla se le conoce a este malestar como muni (otomí) y dicen de él, que “más que una enfermedad es un síntoma que obedece a diversas causas: falta de alimentación, es decir, no comer a la hora adecuada, cuando algún alimento hace daño, al quedar asqueado por comer en abundancia y quedar meteorizado el estómago (aventado), por frío, por sentarse a 'raíz' en el suelo, se produce una inflamación en el vientre, por cargar cosas pesadas o cuando no se bañan las mujeres en el temazcal después de parir, dan retortijones”. En cualquiera de estos casos se da un cocimiento del epazote con hierba dulce (Lippia dulcis), gobernadora (Lantana camara), estafiate (Artemisia ludoviciana), saúco (Sambucus mexicana), techomite (Hamelia patens), ruda (Ruta chalepensis), kahtibe (Trichilia havanensis), tomate (Physalis aequata) y koni potei (Tibouchina mexicana) o bien una infusión con hierba dulce, gobernadora, estafiate, saúco y mano de tigre (Geranium seemannii), en ambos casos el cocimiento se bebe como agua de tiempo.

Otro uso que con frecuencia se menciona es para la diarrea, además de ser útil para diversos trastornos digestivos: como desparasitante (ascaris o lombrices, oncocercosis o mal de bolitas, amibas, solitaria); para la disentería, indigestión y bilis, el empacho y el vómito, en casos de dolor y fríos en el estómago o bien para los corajes o el insulto (que es un disgusto después de comer que provoca dolor estomacal).

Además se recomienda en enfermedades respiratorias como tos y dolor de aire, pulmonía, resfrío o gripa, dolor de pecho, de espalda y escalofríos. Otras enfermedades para las que se menciona son: "espanto", susto, calambres, dolor de estómago cuando se regla (V. dolor de regla), acelerar el parto, limpiar la matriz y para resolver algunos problemas de lactancia.

Historia

editar

En datos para la Materia Médica Mexicana de finales del siglo XIX, se menciona al epazote del zorrillo como digestivo, emenagogo, antihelmíntico, sudorífico y diurético.

Alfonso Herrera Fernández, en el siglo XX refiere que es usada por el vulgo como digestiva, emenagoga, antihelmíntica y tomada en infusión teiforme, como sudorífico y diurético. Finalmente, Maximino Martínez relata que “se usa contra el aire, antiparasitario, antitusígena, dolor de costado por causa fría, espanto y eupéptico”.

Química

editar

La química del epazote zorrillo ha sido poco estudiada y de hecho sólo existe un trabajo realizado por investigadores mexicanos. En él se describe la presencia en las partes aéreas de los sesquiterpenos criptomeridiol, su derivado alfa-acetoxilado y el hidroxi-elemol; los flavonoides crisina, pinocembrina y pinostrobina; los esteroles daucosterol, estigmasterol y el estigmas-2-en-3-beta-ol y el monoterpeno acetato de geraniol.

Farmacología

editar

Se verificó la actividad antihelmíntica in vitro de los extractos de hoja, tallo, flor y semilla (fresco y seco) de Dysphania graveolens contra Fasciola hepatica recién desenquistadas, los cuales fueron de acción letal para los parásitos a concentraciones de 2.5 mg planta/ml y 5.0 planta/ml.[3]

Principios activos

editar

Se comprobó actividad antihelmíntica frente Fasciola hepatica, Ascaridia galli y larvas de Stomoxys calcitrans del compuesto activo pinocembrine (5,7-dihydroxiflavanona), asilado por el fraccionamiento en cromatografía de capa fina (TLC) de un extracto de partes aéreas de la planta, obtenido con acetona.[3]

Taxonomía

editar

La especie fue descrita originalmente como Chenopodium graveolens por Carl Ludwig Willdenow en Enumeratio plantarum horti regii botanici Berolinensis 1: 290, en 1809, hoy en día es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.[4]​ Temporalmente se cambiaría la especie como Chenopodium incisum, descrita por Pierre Edmond Boissier y publicado en Encyclopédie Méthodique. Botanique ... Supplément 1(1): 392, en 1810, nombre científico que también es un sinónimo actualmente;[5]​ y ulteriormente sería transferida al género Dysphania por Serhí Mosiakin y Steven Earl Clemants en Ukrajins'kyj Botaničnyj Žurnal 59(4): 383, en 2002.[6]

Etimología

editar

Ver: Dysphania

graveolens: epíteto latino que significa "con fuerte olor".​[7]

Nombres comunes

editar
  • México: Epazote de zorrillo, epazote de perro, epazote morado, hierba de perro.[3]
  • En Centroamérica, en Panamá, se le conoce también como hierba de paico.

Referencias

editar
  1. «Dysphania graveolens (Willd.) Mosyakin & Clemants». The International Plant Names Index. Consultado el 12 de abril de 2022. 
  2. «Dysphania incisa». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  3. a b c «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 7 de marzo de 2014. Consultado el 8 de abril de 2014. 
  4. «Chenopodium graveolens». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  5. «Chenopodium incisum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  6. «Dysphania graveolens». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  7. «gracilentus - gypsicola». Dictionary of Botanical Epithets (en inglés). Consultado el 4 de febrero de 2023.