El arte chicha se refiere a una estética kitsch peruana nacida en la década de 1980.[1]​ Ha sido definido como un arte barroco contemporáneo.[2]

Carteles de arte chicha

Historia

editar

Su desarrollo se asocia a la música chicha, sobre todo en la elaboración y diseño de carteles publicitarios de conciertos de este género musical y a los fenómenos migratorios desde las regiones andinas y de la selva central a las capitales de la costa peruana, particularmente a Lima, la capital del país.[3][4][5][6][7]​ Uno de los grupos de música que visibilizaron el uso de atuendos de colores brillantes vinculados a su Huancayo natal fueron Los Shapis.[2][3]

Mientras que en sus inicios fue catalogado como una manifestación artística menor, y visto desde una óptica racista como parte de una cultura huachafa e inferior, a finales de los años 2010 las nuevas generaciones de hijos de migrantes que conforman una nueva clase media han revalorizado lo cholo y lo chicha, tanto en el plano musical, con el surgimiento de grupos musicales como Dengue Dengue Dengue o Bareto, como en lo artístico, representado en el éxito, en algunos casos con alcance internacional, de artistas gráficos como Monky, Elliot Tupac o Yefferson Huamán, o colectivos como Familia Gutiérrez, Amapolay, Unidos por un Sueño, Nación Chicha o Carga Máxima,[2][3][5][8][9]​ y en la creciente demanda y, por ende, el aumento del número de talleres en Lima y otras ciudades peruanas.[3]​ También es utilizado como forma de protesta social en murales o como parte del diseño de carteles para manifestaciones como la defensa de la selva peruana, contra los feminicidios o en apoyo al colectivo LGBT.[7]​ Los carteles de arte chicha incluso están presentes en zonas donde existe inmigración peruana como en Chile.[3]

Descripción

editar

Los afiches chicha, creados de forma artesanal mediante técnica de malla serigráfica,[3]​ tienen como particularidad el uso de colores fosforescentes y tonos contrastados con fondos negros, características que los hacían llamativos y resaltaban en el saturado entorno urbano de barrios tugurizados y zonas mal iluminadas de las ciudades.[4][8]​ La gama de colores utilizados corresponde a los usados por la cultura andina, como de la nación huanca, presentes en la decoración de las vestimentas de bailes típicos,[5]​ mientras que la tipografía, el lettering, de tipo sinuoso se asocia a la psicodelia de la década de 1960.[6]​ Otras de las características son el horror vacui[10]​ y el uso publicitario de frases que combinan rasgos poéticos con modismos o jerga peruana.[3]

Galería

editar

Referencias

editar
  1. Andrei, Tatyane (19 de septiembre de 2016). «Una pizca de arte y color». Punto Seguido - UPC. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  2. a b c Yang, Ina (7 de julio de 2015). «Peruvians Love Their Chicha Street Art. City Officials ... Not So Much» [Los peruanos aman su arte callejero chicha. Los funcionarios municipales... no tanto]. NPR.org (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2020. 
  3. a b c d e f g Sánchez, Nicolás (11 de enero de 2018). «El Cartel Chicha: una forma de expresión popular del Perú que ya es parte del paisaje santiaguino.». La Casa de Juana. Consultado el 29 de octubre de 2020. 
  4. a b Contreras, Carlos; Cueto, Marcos (2016). Tomo 9: La Revolución Peruana. La reforma agraria y el populismo (1968-199). Historia del Perú republicano. Lima: Editorial Septiembre. p. 23. ISBN 978-612-308-177-5. 
  5. a b c Subirana Abanto, Katherine (26 de abril de 2020). «Cultura Chicha | Los caminos de la chicha a 25 años de la muerte del mítico Chacalón». El Comercio. Consultado el 29 de octubre de 2020. 
  6. a b Dodobara Sadamori, Rosa (2015). «Lenguaje del arte “Chicha” en los carteles publicitarios de la carretera central» (PDF). Comunifé: Revista de Comunicación Social 15: 83-84. ISSN 1810-6994. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  7. a b Cook, Greg (15 de octubre de 2019). «The Incandescent Chicha Posters That Revolutionarized Peruvian Design – WONDERLAND». gregcookland.com (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2020. 
  8. a b Pérez, Nitza Soledad (8 de julio de 2018). «An art form inspired by music and transformed onto murals» [Una forma de arte inspirada en la música y transformada en murales] (vídeo). CGTN America (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2020. 
  9. Perú 21 (29 de junio de 2018). «El colectivo peruano de arte Amapolay participa en exposición en EE.UU.». peru21.pe. Consultado el 29 de octubre de 2020. 
  10. Yalán Dongo, Eduardo (1 de marzo de 2019). Semiótica del consumo. Una aproximación a la publicidad desde sus signos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. p. 114. ISBN 978-958-762-991-0. Consultado el 29 de octubre de 2020. 

Enlaces externos

editar