Departamento de Chimaltenango

departamento de Guatemala
(Redirigido desde «Chimaltenango (Departamento)»)

Chimaltenango, oficialmente el Departamento de Chimaltenango, es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, se encuentra situado en la región Central del país. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, está a una distancia de aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.

Chimaltenango
Departamento

Desde arriba y de izquierda a derecha: Ruinas de Mixco Viejo en San Martín Jilotepeque; Palacio de PNC en Chimaltenango; Ruinas de Iximché en Tecpán; Bosques madrenses de pino-encino en la región; vista al volcán de Fuego y parque Central de Chimaltenango.


Bandera

Escudo

Lema: Tierra de las aves
Coordenadas 14°33′48″N 90°58′55″O / 14.563316666667, -90.982066666667
Capital Chimaltenango
Idioma oficial Español
Entidad Departamento
 • País Guatemala Guatemala
 • Cabecera Chimaltenango
 • Región Región V (Central)
Gobernador Juan Carlos Ruwet (Vamos)
Subdivisiones 16 municipios
Fundación
Admisión
12 de septiembre de 1839
Superficie Puesto 16.º de 22
 • Total 1979 km²
Altitud  
 • Media 1800 m s. n. m.
Clima Templado, Frío
Población (2020) Puesto 8.º de 22
 • Total 733 338 hab.
 • Densidad 370,56 hab./km²
Gentilicio Chimalteco
PIB (nominal) Puesto 13.º de 22
 • Total (2022) Crecimiento US$ 2 012 millones[1]
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 2 651[2]
IDH (2018) 0.646[3]​ (11.º de 22) – Medio
Código postal 04000
ISO 3166-2 GT-CM
Sitio web oficial

Toponimia

editar

El nombre Chimaltenango se puede descomponer de la siguiente forma: Chimal = escudo, broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado, lo que daría la muralla de escudos. Este nombre le fue dado por haber sido plaza militar fortificada.

Historia

editar

Época precolombina

editar

En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva región del lugar llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma castellano o español que se dio a conocer como la lengua de los colonizadores.

Época colonial

editar

Hasta el 12 de febrero de 1546, fecha en que se erigió la arquidiócesis de México por medio de la bula Super universæ orbis ecclesiæ, las diócesis de Chiapas y de Guatemala fueron sufragáneas de la archidiócesis de Sevilla.[4]​ Desde ese momento quedaron como sufragáneas de México y entonces, el obispo Francisco Marroquín dividió la administración del valle central de Guatemala entre los frailes de la Orden de Predicadores y los franciscanos.[5]​ El Barrio —modernos departamentos de San Marcos y Huehuetenango— fueron asignados a los Mercedarios.[5]

El prior del convento de la Orden de Predicadores tenía a su cargo otros barrios y pueblos cercanos a la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, para los que nombraba vicarios: la del barrio de la Candelaria, la del barrio de Santa Cruz —que incluía Milpas Altas— y la del barrio de San Pedro de las Huertas.[6]​ De acuerdo a lo reportado por Juarros en 1818, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, las órdenes regulares administraban únicamente doctrinas indígenas, especialmente en los curatos dominicos de Candelaria y Jocotenango, pues los ladinos asistían a la parroquia secular de San Sebastián.[7]

En 1638, los dominicos separaron a sus grandes doctrinas —que les representaban considerables ingresos económicos— en grupos centrados en sus seis conventos:[8]

Doctrinas de los dominicos en la Capitanía General de Guatemala en 1638
Convento Doctrinas Convento Doctrinas
Guatemala Amatitlán
Verapaz
Sonsonate
  • Nahuizalco
  • Tacuxcalco[9]
San Salvador
  • Apastepeque
  • Chontales
  • Cojutepeque
  • Cuscatlán
  • Milpas Bajas
  • Tonacatepeque
Sacapulas
 
Carretera Panamericana a su paso por Chimaltenango

Fue conocida como Provincia de Chimaltenango, que colindaba al sur con la de Escuintla y al este con la de Sacatepéquez, en ese entonces, la cabecera era Santa Ana Chimaltenango. El 17 de enero de 1752, José Vásquez Priego Montaos y Sotomayor —Miembro de la Orden de Santiago y teniente general de los reales ejércitos— fue nombrado capitán general de Guatemala y de inmediato comenzó la construcción de la Fortaleza de San Fernando en Omoa, Honduras, pero cuando fue a visitar las obras se enfermó y poco después murió en 1753.[10]​ Durante su corto gobierno creó las alcaldías mayores de Chimaltenango y de Sacatepéquez.[11]

El historiador Domingo Juarros escribió que en 1754, en virtud de una Real Cédula parte de las Reformas Borbónicas, todos los curatos de las órdenes regulares fueron traspasados al clero secular[7]​, y en 1766 intentaron unirse las alcaldías mayores de Chimaltenango y Sacatepéquez, pero que no pudo mantenerse la unión por lo que ambas permanecieron separadas hasta después de la independencia de Centroamérica.[12]

Creación del Estado de Guatemala

editar

El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación de Estado de Guatemala y los forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»[13]

Chimaltenango y Sacatepéquez formaron en ese tiempo un solo departamento, el cual fue establecido de la siguiente forma:

Cabeceras departamentales y distritos establecidos en 1825[14]
Cabecera Distritos
Antigua Guatemala

Por su parte, los poblados del departamento fueron distribuidos de la siguiente forma para la administración de justicia:[14]

Circuitos para la administración de Justicia
en Sacatepéquez/Chimaltenango en 1825[14]
N.º Distrito Circuito Poblados
8 Sacatepéquez Comalapa Comalapa, Santa Polonia, Patzum, Tecpam-Guatemala, el Molino, San Martín Jilotepeque y Balanyá
Chimaltenango

Creación del departamento de Chimaltenango

editar

El 25 de diciembre de 1838 el congreso de la República Federal de Centro América autorizó la creación del Estado de Los Altos;[15]​ ante esto, el Estado de Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.[16][17]​ Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y luego venció contundentemente al presidente de la República Federal de Centro América, el general liberal hondureño Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala unos cuantos meses después.[16][17]

Reforma Liberal

editar

En este departamento fue relevante la firma del acta de Patzicia el 3 de junio de 1871, que consolidó el triunfo del general Justo Rufino Barrios y los Reformistas liberales, dando auge a diversas políticas de la época y al cultivo del café, que requería grandes cantidades de mano de obra que se obtuvo de la población indígena.

Terremoto de 1976

editar

El departamento de Chimaltenango fue el más afectado por el terremoto de 1976; por ejemplo, el municipio de San Martín Jilotepeque quedó totalmente en ruinas y únicamente sobrevivió la fuente colonial de la plaza central de la localidad.[18]

La zona más afectada cubría alrededor de 30 000 km², con una población de 2,5 millones de personas. Cerca de veintitrés mil personas fallecieron y setenta y siete mil resultaron gravemente heridas. Aproximadamente doscientos cincuenta y ocho mil casas fueron destruidas, dejando a cerca de 1,2 millones de personas sin hogar. 40 % de la infraestructura hospitalaria nacional fue destruida, mientras que otros centros de salud también sufrieron daños sustanciales.[19]​ Aparecieron grietas en el suelo en muchos lugares del país, y algunas llegaron a medir hasta un metro de ancho;[18]​ también la cima de algunos cerros se agrietó y luego los cerros se desmoronaron, soterrando pueblos enteros y carreteras.[18]

A medida que se recuperaban los cuerpos la magnitud del desastre quedaba al descubierto; las autoridades organizaron la excavación de tumbas colectivas, la cantidad de muertos era tan grande que no tuvieron alternativa. Muchos puentes, torres de alta tensión, postes de luz y de teléfonos y carreteras colapsaron o se destruyeron. Varios departamentos del país fueron destruidos por el sismo: aparte de Chimaltenango, fueron afectos Chiquimula, El Petén, Guatemala, Izabal y Sacatepéquez al igual que muchos pueblos y ciudades.[18]

División política

editar

El departamento de Chimaltenango se encuentra integrado por dieciséis municipios que son:

Municipios del departamento de Chimaltenango[20]

Población de Chimaltenango según municipio

editar
N. Municipio Población (2018)
1 Chimaltenango 96 985
2 Tecpán Guatemala 91 927
3 San Martín Jilotepeque 73 469
4 Patzún 58 240
5 San Juan Comalapa 48 597
6 San Pedro Yepocapa 34 948
7 Patzicía 33 207
8 San Andrés Itzapa 32 083
9 San José Poaquil 26 845
10 Zaragoza 24 022
11 Acatenango 23 228
12 El Tejar 19 492
13 Santa Apolonia 18 540
14 Parramos 15 924
15 Santa Cruz Balanyá 9 479
16 Pochuta 8 790
-   Chimaltenango 615,776

Desarrollo

editar

Véase también: Anexo:Departamentos de Guatemala por IDH El informe de desarrollo humano publicado en 2022, La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002 – 2019, donde se observó el cambio y el avance que ha habido en el país entre 2002 y 2019. El Departamento de Chimaltenango se ubicó en el undécimo puesto de los 22 departamentos en Desarrollo Humano , Chimaltenango retrocedió cinco puestos comparado con el 2002 del sexto al undécimo. Pasando de tener un idh de 0,551 a 0,646. Entre los municipios más desarrollados del departamento de Chimaltenango se destaca El Tejar , como el más desarrollado con un IDH de 0,718 y la ciudad cabecera Chimaltenango con 0,708 . Ambos municipios se encuentran cercanos al departamento de Sacatepéquez que como bien se sabe es el segundo departamento más desarrollo de Guatemala, esto permite un avance en materia de infraestructura y acceso a servicios públicos de estos municipios.

El menos desarrollado del departamento es Santa Apolonia con 0,590 seguido de Tecpán con 0,608 y San Martín Jilotepeque con 0,609 , estos municipios a su vez son los que se encuentran más alejados y más grandes del departamento, lo que dificulta el desarrollo de sus comunidades.

N.º Municipio IDH 2018 IDH 2002
IDH Alto
1 El Tejar 0,718 0,643
2 Chimaltenango 0,708 0,628
IDH Medio
3 Zaragoza 0,684 0,602
4 Santa Cruz Balanyá 0,678 0,606
5 Parramos 0,674 0,575
6 San Juan Comalapa 0,655 0,568
7 San Andrés Itzapa 0,646 0,565
8 Pochuta 0,638 0,494
9 Patzicía 0,631 0,541
10 Patzún 0,630 0,536
11 Acatenango 0,628 0,519
12 San José Poaquil 0,625 0,522
13 San Pedro Yepocapa 0,619 0,518
14 San Martín Jilotepeque 0,609 0,505
15 Tecpán Guatemala 0,608 0,522
16 Santa Apolonia 0,590 0,486
  Chimaltenango 0,646 0,551
N.º Municipio IDH Según Indicadores
Salud Educación Nivel de Vida
1 El Tejar 0,912 0,588 0,690
2 Chimaltenango 0,895 0,580 0,684
3 Zaragoza 0,884 0,548 0,660
4 Santa Cruz Balanyá 0,836 0,577 0,646
5 Parramos 0,860 0,543 0,655
6 San Juan Comalapa 0,848 0,518 0,641
7 San Andrés Itzapa 0,869 0,490 0,635
8 Pochuta 0,839 0,492 0,629
9 Patzicía 0,810 0,492 0,632
10 Patzún 0,809 0,502 0,615
11 Acatenango 0,856 0,468 0,619
12 San José Poaquil 0,853 0,478 0,598
13 San Pedro Yepocapa 0,848 0,460 0,608
14 San Martín Jilotepeque 0,837 0,463 0,584
15 Tecpán Guatemala 0,827 0,455 0,599
16 Santa Apolonia 0,810 0,435 0,584
-   Chimaltenango 0,849 0,505 0,629

Población que vive en el departamento según IDH

editar
N. Municipio IDH 2018 Población (2018) Según Desarrollo
1 El Tejar 0,718 19,492 116,477
2 Chimaltenango 0,708 96,985
3 Zaragoza 0,684 24,022 499,299
4 Santa Cruz Balanyá 0,678 9,479
5 Parramos 0,674 15,924
6 San Juan Comalapa 0,655 48,597
7 San Andrés Itzapa 0,646 32,083
8 Pochuta 0,638 8,790
9 Patzicía 0,631 33,207
10 Patzún 0,630 58,240
11 Acatenango 0,628 23,228
12 San José Poaquil 0,625 26,845
13 San Pedro Yepocapa 0,619 34,948
14 San Martín Jilotepeque 0,609 73,469
15 Tecpán Guatemala 0,608 91,927
16 Santa Apolonia 0,590 18,540
-   Chimaltenango 0,646

Geografía

editar

Hidrografía

editar

El departamento de Chimaltenango cuenta con los ríos Los Encuentros, Nicán y Guexá.

Orografía

editar

Chimaltenango está situado sobre la Sierra Madre que conforma el altiplano central, la cual pasa hacia el norte del departamento, cuyos ramales forman elevadas montañas y cerros prominentes, lo que le da una conformación orográfica muy especial con profundos barrancos, hermosos valles y grandes llanuras fértiles.

En su territorio se encuentra el volcán de Fuego, que alcanza una altura de 3.763 m s. n. m., que también abarca parte de los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. También se encuentra el volcán de Acatenango que tiene dos picos: uno de 3975 m s. n. m. y el otro de 3.880. Su terreno es bastante irregular, pues las alturas de sus cabeceras departamentales varían entre los 2310 m s. n. m. en Santa Apolonia y los 926 en Pochuta.

Zonas de vida vegetal

editar

A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, pueden apreciarse tres zonas topográficas:

La primera formada por tierras bajas del norte en el valle del río Motagua, unido al río Pixcayá. Sus alturas oscilan entre los 650 metros y presenta contraste con las demás comunidades, pues aquí predomina vegetación de chaparral espinoso, cactus y otras plantas punzantes.

La zona intermedia y más extensa se encuentra a una altitud promedio de 2000 metros sobre el nivel del mar, aquí predominan los pinos, cipreses y álamos que son característicos del lugar.

Por último está la zona donde se desarrolla la exuberante vegetación de la selva subtropical húmeda que corresponde al extremo meridional, hacia el este del río Madre Vieja y al sur de los municipios de Yepocapa y Pochuta. Dentro del mismo territorio está la calurosa sabana tropical húmeda.

En general en el departamento de Chimaltenango existen cinco zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978 y estas son:

  • bs-S Bosque Seco Subtropical
  • bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
  • bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido.
  • bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
  • bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical

Vías de comunicación

editar

Su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1 que entra por El Tejar y cruza su territorio, para luego salir hacia el occidente por Tecpán hacia el departamento de El Quiché y Sololá. A la altura de Patzicia se separa la ruta nacional n.º 1 que llega directamente a Panajachel, Sololá, en las riberas del lago de Atitlán.

Según datos de la Dirección General de Caminos, hasta 1997, este departamento cuenta con 98 km de asfalto y 58 km de terracería.

Uso actual de la tierra

editar

En el departamento de Chimaltenango por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía del terreno, tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre estas vacuno, ovino, caprino, etc., dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes no solo nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma como se puede formar una idea del uso de la tierra en este departamento y su aprovechamiento.

Costumbres y tradiciones

editar

El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas, como la elaboración de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas, el atol blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el rosario, etc.

En la tradición indígena la religión se basa en la naturaleza y los antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.

Sus costumbres y tradiciones incluyen "El encuentro de la candela", una celebración religiosa popular que se lleva a cabo en la cabecera departamental cada 25 de julio, en vísperas de la feria patronal. Se trata de procesiones religiosas que resultan en el encuentro de la imagen de la patrona Santa Ana y su esposo San Joaquín con el Apóstol Santiago, en la cual los Mayordomos Alcaldes de las 5 cofradías portan las candelas, acompañados por los demás cofrades, autoridades e invitados, dirigiéndose a caballo al entronque de Los Aposentos, punto en cual las Texeles y población esperan al pie de las imágenes a los jinetes para realizar el acto ceremonial del encuentro de las candelas con las Milagrosas imágenes para que estas derramen su bendición y que las candelas sean la luz de Dios en la población, para contar con buenas cosechas, salud, abundancia, protección de desastres naturales y aleje los malos espíritus, para luego dirigirse en procesión acompañados del baile de la conquista, torritos, gigantes que danzan al compás de los sones interpretados por la marimba, tamborón, chirimilla, sin faltar el aroma a pon e incienso, y la quema de pólvora, hacia la casa de la cofradía patronal, donde se pueblo el general es partícipe de la celebración. Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzún, caracterizada por la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas de la región, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofradía indígena, muy ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia única e irrepetible en Mesoamérica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por población maya y ladina de la región. Se le da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros, además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado un ser milagroso y de los que puede, tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las fronteras del país.

Otra ceremonia religiosa de alta originalidad, son los casamientos, que comprenden desde el enamoramiento, la pedida de la novia por el anciano sabio, hasta culminar con la ceremonia del casamiento realizado bajo rituales mayenses y católicos.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del año nuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkin o calendario agrícola indígena de 260 días, que rige toda la religiosidad del área cakchiquel de Chimaltenango.

Chimaltenango posee gran cantidad cultural y étnica a lo que se refiere costumbres religiosas.

Religión

editar
Religión en Chimaltenango (2020)
Religión Porcentaje
Católicos
  
66.7 %
Protestantes y Evangélicos
  
23.3 %
Sin Religión
  
6.7 %
Otras religiones
  
3.3 %

La religión predominante de Chimaltenango es el Catolicismo con el 66.7% seguido el Protestantismo con el 23.3% , Ninguna 6.7% y Otras 3.3%.

Economía

editar

Chimaltenango por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación de árboles. Las personas allí se dedican destacadamente a la agricultura, es más el trabajo del campo que otros tipos de labor, se dedican a la elaboración de artesanías y textiles.

En el departamento de Chimaltenango (del 100% de su población) tiene un 66.1% en pobreza o un 23.4% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014. [1]

Atracciones turísticas y sitios arqueológicos

editar
 
Sitio arqueológico de Iximché.

El departamento tiene varias atracciones turísticas, incluyendo el balneario los Aposentos, los baños de Pixcayá, Las Delicias y Río Pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río Nicán, estos últimos en San Miguel Pochuta.

Otras atracciones turísticas son los volcanes gemelos de Acatenango y Fuego, en los municipios de Acatenango y Yepocapa respectivamente. El primero, homónimo de su municipio, es el tercero en altura, además de contener un bosque. En los meses de noviembre y diciembre no es raro que cierta cantidad de nieve cubra la cumbre del volcán por la mañana. El volcán de Fuego está actualmente en actividad.

Los sitios arqueológicos más conocidos del departamento son Iximché y Mixco Viejo. Iximché fue el gran centro ceremonial del señorío Cakchiquel, donde los conquistadores españoles establecieron la primera capital de la Capitanía General de Guatemala en 1524. El sitio arqueológico de Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo) fue el centro de los Chajomas[21][22]​ y su arquitectura es similar a la de Iximché.

Fiestas patronales

editar

La vistosidad y tradiciones de las fiestas patronales de las cabeceras departamentales y municipios de Guatemala, se hace notar cada año en el mes y fechas que se celebran y honra a su Patrono o Santo. En el caso del departamento de Chimaltenango, las fechas y Patrono de las ferias patronales son las siguientes:[23]

Fiestas patronales del departamento de Chimaltenango
Municipio Fecha de celebración Santo Patrono Municipio Fecha de celebración Santo Patrono
Acatenango 11 de junio San Bernabé Chimaltenango 26 de julio Santa Ana
El Tejar 20 de enero San Sebastián Parramos 28 de diciembre Santos Inocentes y Virgen de Concepción
Patzicía 25 de julio Santiago Apóstol Patzún 20 de mayo San Bernardino de Siena
Pochuta 29 de septiembre San Miguel Arcángel San Martín Jilotepeque 11 de noviembre San Martín Obispo de Tours
San Andrés Itzapa 30 de noviembre San Andrés Apóstol San José Poaquil 19 de marzo San José Obrero
San Juan Comalapa 24 de junio San Juan Bautista Santa Apolonia 9 de febrero Santa Apolonia
Santa Cruz Balanyá 3 de mayo La Santa Cruz Tecpán 4 de octubre San Francisco de Asís
Yepocapa 29 de junio San Pedro y San Pablo Zaragoza 12 de octubre Virgen del Pilar

Ubicación geográfica

editar

Chimaltenango está rodeado por departamentos de Guatemala:

Norte: El Quiché Nordeste: Baja Verapaz
Oeste: Sololá   Este: Departamento de Guatemala y Sacatepéquez[20]
Suroeste: Suchitepéquez Sur: Escuintla[20]

Véase también

editar

Notas y referencias

editar

Referencias

editar
  1. «PIB». www.fundesa.org.gt. 2022. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  2. «PIB per Capita». www.fundesa.org.gt. 2022. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  3. «Informe de Desarrollo Humano La celeridad del cambio, una miradaterritorial del desarrollo humano 2002 - 2019 - PNUD Guatemala». 
  4. Revista Digital Consenso :: Número 5 de 2007 :: Imprimir :: Enmendando un error histórico / Maybell Padilla Pérez
  5. a b Juarros, 1818, p. 336.
  6. Juarros, 1818, p. 336-337.
  7. a b Juarros, 1818, p. 338.
  8. Belaubre, Christopohe (2001). «Poder y redes sociales en Centroamérica: el caso de la Orden de los Dominicos (1757-1829)». Mesoamérica 41. Archivado desde el original el 21 de enero de 2015. 
  9. Belaubre, 2001, p. 39.
  10. Gómez Carrillo, 1886, p. 96.
  11. Fuentes y Guzmán, 1883, p. 183.
  12. Juarros, 1818, p. 334.
  13. Pineda de Mont, 1869, p. 463
  14. a b c d Pineda de Mont, 1869, p. 468.
  15. García Elgueta, 1897, p. 97.
  16. a b Woodward, 1993.
  17. a b Woodward, 2002.
  18. a b c d Escuela para todos (1977). «Terremoto en Guatemala». Página del Almanaque Escuela para Todos. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2014. Consultado el 5 de noviembre de 2014. 
  19. Olcese, Orlando; Moreno, Ramón; Ibarra, Francisco (1977). «The Guatemala Earthquake Disaster of 1976: A Review of its Effects and of the contribution of the United Nations family» (en inglés). UNDP, Guatemala. Archivado desde el original el 24 de julio de 2011. 
  20. a b c SEGEPLAN, 2010
  21. Carmack, 2001, pp. 143-176
  22. Hill, 1999, pp. 673-678
  23. Radio Mixco, s.f..

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar

El texto de este artículo es una modificación de la monografía publicada en el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala como contenido libre y compatible con la licencia GFDL utilizada en Wikipedia.