Civilización sao
La civilización sao floreció en África Central entre los siglos XI a. C. y XVI d. C. Los sao vivieron alrededor del lago Chad y del río Chari en territorio de los actuales Camerún y Chad, siendo los primeros pobladores de los que se tiene constancia en Camerún.[1] En algún momento alrededor del siglo XVI, la conversión al islam alteró la identidad cultural sao y hoy en día varios grupos étnicos del norte de Camerún y el sur de Chad, particularmente los sara y kotoko, afirman ser sus descendientes.
Historia
editarLa civilización sao parece haber empezado en el siglo XI a. C. y hacia el final del primer milenio a. C. se extendían a lo largo del lago Chad y el río Chari.[2] Los historiadores creen que pueden tener su origen en el valle del Nilo, basándose en la tradición oral y los hallazgos arqueológicos. Tres teorías principales han sido propuestas. La primera los considera descendientes de los hicsos, que habían conquistado el Antiguo Egipto y se trasladaron al sur en varias oleadas bajo presión de invasores.[3] Otras teorías los asocian a emigrantes que escapaban de la conquista asiria de finales del siglo VII a. C.[4]
Entre los siglos VII y VIII, los nómadas que llegan a la región de Kanem se encuentran una civilización negra sao a la que se enfrentan. Se estableció así una clase dominante encabezada por la dinastía Sefuwa con capital en Anjimi, junto al lago Chad. Se produce un mestizaje entre ambas poblaciones y una colonización kanembu en la zona, retirándose los sao hacia el interior de la cuenca. Aun así, algunos autores consideran que las ciudades-estado sao alcanzaron su máximo esplendor entre los siglos IX y XV d. C.[2] Las crónicas Kanem-Bornu registran hasta cuatro monarcas sefuwa muertos en combate contra los sao,[5] dos de ellos luchando contra la ciudad sao de Ghaliwa.[6]
A partir del siglo XI, la presión kanem aumenta a medida que se asienta y expande el nuevo Imperio Kanem-Bornu. Hacia el siglo XIV, el rey bornu Idris Aluma emprende una campaña deliberada con los asentamientos sao, destruyéndolos, prohibiendo su repoblación y condenando así a morir de hambre a numerosos sao. Las fuentes bornu, como las crónicas de Ibn Furtu recogen estas guerras y el nombre de algunas ciudades sao como Damasak, que en aquel entonces tenía cierta preeminencia religiosa.[7]
A pesar de que algunos académicos estiman que la civilización sao perduró al sur del lago Chad hasta el siglo XIV o XV, la opinión mayoritaria es que dejaron de ser una cultura separada en algún momento del siglo XVI y fueron asimilados durante la expansión del Imperio Bornu.[8] Diversas poblaciones como los kotoko se consideran a sí mismo herederos de las antiguas ciudades sao.[9]
Cultura
editarLa cultura y organización política sao son en buena parte desconocidas. Los sao vivían en asentamientos amurallados (origen del nombre sao, a través de un exónimo kanuri[10]) mediante muros de tapial con 3,5-4 metros de espesor, dentro de los que se agrupaban las cabañas junto a las fuentes de agua. Eran agricultores y pescadores y, a juzgar por los esqueletos encontrados, de elevada estatura.
Los artefactos sao muestran que eran artesanos especializados en bronce, cobre, y hierro.[11] Los hallazgos incluyen esculturas de bronce y estatuas de figuras humanas y animales en terracota, monedas, urnas funerarias, utensilios domésticos, joyas, cerámica decorada y lanzas.[12] La mayoría de los hallazgos arqueológicos se encuentran al sur del lago Chad.
Las historias orales aportan más detalles, apuntando a que los sao forman varios clanes patrilineales que compartían lengua, identidad étnica y religión. En dicha tradición, los sao suelen ser descritos como gigantes guerreros que conquistaron a sus vecinos.[3] Las mujeres usaban un palpo labial, no estando claro si era un mecanismo moderno para hacerlas menos atractivas a los cazadores de esclavos provenientes del norte o una forma de diferenciación sexual. Los sao practicaban un culto a los ancestros y adoraban también a espíritus del agua y tótems.
Legado
editarVarios grupos étnicos en la cuenca del Chad, como los buduma, gamergu, kanembu, kotoko,[17] massa y musgum afirman descender de los sao. Lebeuf apoya esta conexión y ha identificado símbolos sao en obras de arte de los guti y tukuri, subgrupos de los logone-birni.[18] Los bakoko y beti de Camerún, los peuls y laobes de patronómico sou son también considerados descendientes de los sao. A pesar de sus siglos de historia islámica, mantienen prácticas tradicionales incompatibles con el islam ortodoxo como el culto al espíritu del agua, a ciertos árboles y piedras.[19] Hoy en día esos grupos se reparten entre Camerún, Nigeria y Chad.
Son considerados un parte de la identidad histórica chadiana, siendo famosa la frase de André Malraux: «Señor presidente, los sao son vuestros galos».[20]
Referencias
editar- ↑ Hudgens and Trillo 1051.
- ↑ a b DeLancey and DeLancey 237.
- ↑ a b Fanso 18.
- ↑ Lange, « Immigration of the Chadic-speaking Sao », p.101-4.
- ↑ DeCorse, Christopher R. (1 de enero de 2001). A&C Black, ed. West Africa During the Atlantic Slave Trade: Archaeological Perspectives. p. 139. ISBN 9780718502478.
- ↑ D.T.Niane, ed. (1984). General History of Africa. IV. Africa from the twelve to the sixteenth century. p. 255. ISBN 92-3-101-710-1.
- ↑ Diouf, Sylviane A. (24 de octubre de 2003). Fighting the Slave Trade: West African Strategies. Ohio University Press. p. 25. ISBN 9780821441800. OCLC 52455402.
- ↑ Insoll, Archaeology, 281; Fanso, History, 18.
- ↑ Lebeuf, Principautés, 53-120.
- ↑ DeCorse, Christopher R. (1 de enero de 2001). A&C Black, ed. West Africa During the Atlantic Slave Trade: Archaeological Perspectives. p. 136. ISBN 9780718502478.
- ↑ Fanso 19.
- ↑ Fanso 19; Hudgens and Trillo 1051.
- ↑ «Description sur le site du Musée du quai Branly». Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 3 de febrero de 2018.
- ↑ «Description sur le site du Musée du quai Branly». Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 3 de febrero de 2018.
- ↑ «Description sur le site du Musée du quai Branly». Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 3 de febrero de 2018.
- ↑ Woutio, Camerún. Terre cuite, H : 8cm env., [1] Archivado el 3 de febrero de 2018 en Wayback Machine. : Mémoire d'Afrique: Sao, Esthétique, Histoire...
- ↑ (en francés) Henri Njomgang et Bernard Puepi, « Les Kotoko, ces descendants des Sao », en Le Cameroun : Arts, histoire et traditions, Éditions L'Harmattan, Paris, 2004, p.|98-99 ISBN 9782296344181
- ↑ Lebeuf, Principautés, 137-173; Fanso, History, 19.
- ↑ Ver trabajos del egiptólogo Cheikh Anta Diop, Sim Mi Nsonkon Rémy
- ↑ Chapelle, Peuple tchadien, p.31
Bibliografía
editar- Azombo-Menda, Soter, Séquence et signification des cérémonies d'initiation So, Universidad de París 5, 1971, 684 p. (Thèse)
- Chapelle, Jean, Le peuple tchadien : ses racines, sa vie quotidienne et ses combats, L'Harmattan, 1986, 303 p. ISBN 9782858027286
- Essomba, Joseph-Marie (dir.), L'Archéologie au Cameroun, Actes du premier colloque international de Yaoundé, 6-9 de enero de 1986, Karthala, 1992, 383 p. ISBN 9782865373642
- DeLancey, Mark W., and Mark Dike DeLancey (2000). Historical Dictionary of the Republic of Cameroon (3rd ed.). Lanham, Maryland: The Scarecrow Press.
- Fanso, V. G. (1989). Cameroon History for Secondary Schools and Colleges, Vol. 1: From Prehistoric Times to the Nineteenth Century. Hong Kong: Macmillan Education Ltd.
- Gauthier, Jean-Gabriel, « La civilisation Sâo : recherches archéologiques en pays Fali (Nord Cameroun) », Archeologia (Paris), n°49, agosto de 1972, p.45-56
- Gauthier, Jean-Gabriel, « L'étonnante sculpture Sâo », en Archeologia (París), n°103, febrero de 1977, p.60-71
- Gauthier, Jean-Gabriel, Archéologie du pays Fali, Nord Cameroun (Étude de synthèse d'une population donnée dans son écologie et son environnement, Kirdi Fali du Cameroun septentrional), CNRS, París, 1979, 183 p. ISBN 2-222-02538-9
- Hudgens, Jim, and Richard Trillo (1999). West Africa: The Rough Guide. 3rd ed. London: Rough Guides Ltd.
- Insoll, Timothy (2003): The Archaeology of Islam in Sub-Saharan Africa, Cambridge.
- Jansen, Gerard (fotografías) et Jean-Gabriel Gauthier (texto), Ancient art of the Northern Cameroons: Sao and Fali/Art ancien du Nord-Cameroun: Sao et Fali, Anthropological Publications, Oosterhout, 1973, 56 p.
- Lange, Dierk, Le Dīwān des sultans du Kānem-Bornū: chronologie et histoire d'un royaume africain, Wiesbaden 1977.
- Lange, Dierk, « The Emergence of social complexity in the southern Chad Basin towards 500 BC: Archaeological and other evidence », Borno Museum Society Newsletter, n° 68-71, 2007, p.49-68
- Lange, Dierk, « Immigration of the Chadic-speaking Sao towards 600 BCE », Borno Museum Society Newsletter, n° 72-75, 2008, p.84-106
- Raymond Lantier, Jean-Paul Lebeuf y A. Masson Detourbet, La civilisation du Tchad suivi de Les bronzes sao, Payot, Paris, 1950, 198 p.
- Lebeuf, Jean-Paul, Archéologie tchadienne : les Sao du Cameroun et du Tchad, Hermann, Paris, 1962, 147 p.
- Lebeuf, Annie et Jean-Paul, « Datations au C14 de sites Sao (Cameroun et Tchad) », Notes africaines (Dakar), n°128, octobre 1970, p.105-106
- Lebeuf, Annie et Jean-Paul, Les Arts des Sao : Cameroun, Tchad, Nigeria, Chêne, Paris, 1977, 205 p. ISBN 9782851081285
- Lebeuf, J.-P., Lebeuf, A. M. D., Treinen-Claustre, F. et Courtin, J.,Le gisement Sao de Mdaga, Tchad : fouilles 1960-1968, Société d'ethnographie, París, 1980, 214 p. ISBN 2901161154
- Lebeuf, Annie: Les principautés kotoko, París 1969.
- Lebeuf, Jean-Paul,and Annie Masson Detourbet (1950). La civilization du Tchad, París.
- Levtzion, Nehemia, and John Hopkins (1981). Corpus of Early Arabic Sources for West African History, Cambridge.
- Marliac, Alain, Archéologie du Diamaré au Cameroun septentrional : milieux et peuplements entre Mandara, Logone, Bénoué et Tchad pendant les deux derniers millénaires, Archaeopress, 2006, 182 p. ISBN 9781841719788
- Migeod, F. W. H., « The ancient So people of Bornu », Journal of the African Society 23 (89) 1923, réédité dans Borno Museum Society Newsletter, n° 13 et 14, octubre-noviembre-diciembre de 1992 ; enero-febrero-marzo de 1993, p.15-24
- Mveng, Engelbert, « Les Sao » en Histoire du Cameroun, Centre d'édition et de production pour l'enseignement et la recherche, 1984, p.41-44
- Palmer, Herbert R. (1928): Sudanese Memoirs, 3 vols., Lagos.
- Seignobos, Christian, y Henry Tourneux, « Sao », en Le Nord-Cameroun à travers ses mots : Dictionnaire de termes anciens et modernes, Karthala, 2002, p.243-244 ISBN 9782845862456
- Tijani, Abba Isa, « Armlets of São », Borno Museum Society Newsletter, n° 11-12, abril-mayo-junio-julio-agosto-septiembre de 1992, p.62-64
- Treinen-Claustre, Françoise, « Un nouveau site sao au Tchad : Korno », Notes africaines (Dakar), n°127, julio de 1970, p.65-74
- West, Ben (2004). Cameroon: The Bradt Travel Guide. Guilford, Connecticut: The Globe Pequot Press Inc.