Colada morada
La colada morada es una bebida que contiene hasta 25 ingredientes[1] y que se prepara a base de la harina de maíz morado, junto con frutas, formando un líquido morado y espeso. Se lo sirve tradicionalmente en las celebraciones del Día de los Difuntos en Ecuador, junto a las «guaguas de pan». Es la bebida con mayor consenso cultural dentro de la gastronomía ecuatoriana.[2]
Colada Morada | ||
---|---|---|
Origen | ||
Origen | Ecuador | |
Historia
editarEsta bebida es consumida tradicionalmente el 2 de noviembre, día de los fieles difuntos o «día de los muertos»,[3] junto con las llamadas guaguas de pan (pan usualmente de sabor no ordinario y de diversos rellenos que tiene forma de muñeca, de ahí el nombre) que son representaciones de los muertos envueltos en una cobija.
La bebida nació en el pueblo quitu ( El nombre de lo que hoy conocemos como Quito, capital de la República del Ecuador, antiguamente Reino de Quito y durante la colonización española denominada Real Audiencia de Quito, se lo debe a Quitu, último régulo del pueblo de los Quitus cuyos dominios se extendían hasta los territorios de Aloag, Amaguaña, Calacalí, Chillo, Chillogallo, Conocoto, Cumbayá, Gualea, Guápulo, Guayllabamba, Lloa, Machachi, Píntag, Pomasqui, Puembo, Quinche, Sangolquí, Tumbaco, Uyumbicho, etc.).[1]
El origen de esta bebida se remonta a la época precolombina, donde los pueblos ancestrales relacionaban a la cosecha y siembra como sinónimos de la vida y la muerte. Ha sido identificada como un híbrido entre la cultura indígena y la española. Los indígenas provenientes de la Región Sierra ecuatoriana se le caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados, entre los más importantes están el Volcán Cotopaxi y el Volcán Chimborazo, celebraban la época de lluvia y a su vez rendían culto a sus parientes que habían fallecido; la bebida se preparaba con el maíz morado molido y la sangre de las llamas, con el nombre de «sanco». Después de ser colonizados por los españoles, la tradición fue adoptada por los mismos y la transformaron en una ofrenda religiosa, también con su llegada, trajeron productos como el trigo, con este producto como base, se crearon las guaguas de pan que ahora conocemos, y las mismas suplantaron a las tortillas de zapallo cocidas al tiesto que era lo que comúnmente comían los indígenas en esta celebraciones.[4][5] Se empezó a denominar como «colada» a la «mazamorra morada», probablemente porque después de cocida, se cierne la harina de maíz en cedazos.[4]
Aunque la tradición es comerlo el Día de los Difuntos, su consumo se comercializa normalmente en el mes de octubre y noviembre.
Ingredientes
editarLa colada morada principalmente se prepara con harina de maíz morada, la cual le da su consistencia espesa y acentúa el color que le da nombre a esta bebida. Algunas personas, en lugar de harina de maíz, usan almidón de maíz (maicena) o utilizan tapioca morada (tapioca es una harina con la cual se realiza colada), frutas como la naranjilla, piña, frutilla, babaco, guayaba, mora o mortiño (arándano silvestre del páramo andino). También lleva una serie de hierbas aromáticas y cortezas, como la canela, clavo de olor, ishpingo, pimienta dulce, la hoja de naranja, hierba luisa, cedrón, entre otras; para endulzarle se utiliza azúcar o panela.[4][6][7]
Los ingredientes de más alto consenso de la bebida son mora, mortiño, naranjilla, babaco, piña, frutilla, ataco, cedrón, naranjo, hierba luisa, arrayán, clavo de olor, canela, pimienta dulce e ishpingo. [8]
Referencias
editar- ↑ a b «La colada morada, un sabor ancestral de Ecuador». www.eloriente.com. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ Rojas-Le-Fort, Marlene; Valdivieso-López, Isabel Patricia; Duarte-Casar, Rodrigo (13 de noviembre de 2023). «Representations of Ecuadorian cuisine in the coast and the highlands regions through the free listing technique». Discover Food (en inglés) 3 (1): 20. ISSN 2731-4286. doi:10.1007/s44187-023-00061-9. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- ↑ «Día de los difuntos y la colada morada conserva la tradición del Ecuador | Ministerio de Turismo». www.turismo.gob.ec. Consultado el 5 de diciembre de 2016.
- ↑ a b c Villareal, Karina; Abad, Andrés (Diciembre de 2017). «La colada morada como patrimonio cultural gastronómico y turístico». Qualitas 14: 22-41. Archivado desde el original el 2 de junio de 2021. Consultado el 29 de mayo de 2021.
- ↑ «La colada morada, el cachuelo del comercio.». www.expreso.ec. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2019. Consultado el 28 de octubre de 2019.
- ↑ «Qué es el ishpingo y por qué es importante para la Colada Morada». El Universo. 28 de octubre de 2019. Consultado el 28 de octubre de 2019.
- ↑ «Trucos e ingredientes principales de la colada morada». El Universo. 26 de octubre de 2019. Consultado el 28 de octubre de 2019.
- ↑