Incidente del 31 de marzo

(Redirigido desde «Contragolpe de 1909»)

Incidente del 31 de marzo es la denominación del alzamiento militar que tuvo lugar el 31 de marzojul./ 13 de abril de 1909greg. en Constantinopla.[1]​ El levantamiento fue aplastado por parte del ejército, que marchó desde Salónica a la capital otomana.[1]​ El fracaso de la revuelta precipitó la abdicación forzosa del sultán Abdul Hamid II.[2]

Antecedentes

editar

En febrero de 1909, el Comité de Unión y Progreso (CUP) logró que se nombrase a Hüseyin Hilmi Bajá gran visir.[3]Kamil Bajá, que había tratado de arrumbar al CUP y hacerse con el poder militar mediante el nombramiento de nuevos ministros de Guerra y Defensa, había tenido que dimitir tras perder el apoyo parlamentario.[4]​ El cambio agudizó la tensión política en la capital, que fue acrecentándose durante los meses de febrero y marzo, en especial por las diputas parlamentarias entre el CUP y los liberales.[5]​ Al mismo tiempo, los fundamentalistas musulmanes y otros grupos insatisfechos con el sistema política iban agrupándose y buscando el apoyo de las tropas.[5]

El alzamiento militar comenzó entre las tropas macedonias selectas que el CUP había traído a la capital para proteger la Constitución restaurada tras la Revolución de los Jóvenes Turcos de 1908.[6]​ En octubre de 1908, el 3.er Ejército acuartelado en Salónica había despachado tres batallones de tiradores a Constantinopla, mientras se sustituía a la oficialidad del 1.º, cuyos cuarteles estaban en esta última.[7]​ El uso político de las tropas fue sembrando el descontento, junto con la propaganda de ciertos reaccionarios religiosos y de oficiales retirados forzosamente por el nuevo Gobierno de los Jóvenes Turcos.[7]​ En octubre, se las utilizó para desbaratar las protestas de las guardias árabe y albanesa —hostiles al nuevo sistema constitucional—, que se negaban a marchar a Yemen.[4]​ En marzo de 1909, se las envió a aplastar los disturbios creados por la guardia albanesa.[4]​ El desprecio de los oficiales salidos de la Academia Militar por las costumbres provincianas y religiosas de los soldados fue menguando las simpatías de estos por el nuevo Gobierno, que tenía estrechos lazos con ellos.[8]​ Los adversarios del CUP aprovecharon este creciente descontento.[5]

La tensión llegó a su apogeo el 6 de abril, cuando un redactor de un diario muy crítico con el CUP fue asesinado; la oposición acusó de muerte al CUP.[9]​ Mientras extremistas musulmanes solicitaban en los cuarteles el concurso de los soldados para derribar a un Gobierno que tildaban de antirreligioso, este fue incapaz de reaccionar.[10]

Levantamiento

editar

La madrugada del 13 de abril, el cuarto batallón encerró a sus oficiales y marchó a la Mezquita Azul para manifestarse en favor de la restauración de la saría.[7]​ Al principio, los amotinados eran apenas unos cientos, a los que a lo largo de la mañana se unieron otros de los demás batallones macedonios y del I Cuerpo de Ejército.[10]​ Al anochecer, toda la guarnición capitalina se había sumado a la rebelión.[11]​ Con el crecimiento del motín aumentaron también las exigencias de los rebeldes, que por la tarde reclamaban ya la destitución del gran visir, de los ministros de Guerra y Marina, del presidente de la Cámara Baja y del jefe del I Cuerpo de Ejército.[11]

El Gobierno no opuso resistencia al golpe.[3]​ El ministro de Guerra afirmó contar con fuerzas leales suficientes durante la mañana para aplastar el levantamiento, pero no obtuvo el respaldo de sus colegas de gabinete.[12]​ Poco a poco y ante la pasividad reinante, los soldados se fueron pasando a los amotinados a lo largo del día.[12]​ Al anochecer, se aceptaron las exigencias de los rebeldes: el golpe había triunfado en Constantinopla, pero fracasó en el este.[11]​ El Gobierno había acudido a palacio a comunicar su renuncia al sultán pasadas las dos de la tarde.[13]​ En Erzincan y Erzurum el jefe del IV Cuerpo de Ejército desbarató un motín similar acaudillado por cabos y sargentos.[11]

Con la colaboración de Hüseyin Hilmi Bajá, Ahmet Tevfik Bajá, figura respetada y conocida por su neutralidad política, fue nombrado gran visir.[14]​ El sultán proclamó una amnistía para los rebeldes.[14]​ El nuevo gabinete, con siete miembros del anterior, proclamó su defensa de la Constitución y trató de restablecer el orden en la capital.[14]​ Hizo hincapié en su deseo de continuar la línea del anterior presidido por Hilmi Bajá.[14]

Reacción en Salónica

editar
 
Soldados del «Ejército de Acción» en su marcha hacia Constantinopla.

La reacción vino del comité central del CUP en Salónica y del mando del 3.er Ejército.[3]​ Juntos, organizaron el llamado «Ejército de Acción» para recobrar el poder.[15]​ Durante varios días, se verificó un duelo telegráfico entre Salónica y Constantinopla.[14]​ El nuevo gran visir afirmaba que la Constitución seguía en vigor, la Cámara Baja reunida y el cambio de gobierno había respetado la ley, afirmaciones que el CUP negaba.[14]​ Las provincias, dominadas por personal afín al CUP, cerraron filas con el comité central de Salónica.[16]​ El Gobierno quedó aislado y a la espera de las acciones de sus adversarios en Salónica.[17]

El jefe del III Cuerpo de Ejército, Mahmud Shevket Bajá, obtuvo el 23 de abril el respaldo de las Cortes, reunidas en San Stefano aunque sin cuórum, a la marcha de sus fuerzas contra la capital, a la que se oponían, por el contrario, el sultán, el nuevo Gobierno y el jefe del I Cuerpo de Ejército.[18]​ Estos, sin embargo, no se aprestaron a resistir por la fuerza el avance desde Salónica.[18]

Consecuencias

editar

El sultán Abdul Hamid II fue derrocado, acusado de colusión con los rebeldes, por insistencia del CUP.[19]​ El 5 de mayo, Hüseyin Hilmi Bajá recobró el puesto de gran visir.[20]

Referencias

editar
  1. a b Swenson, 1970, p. 171.
  2. Swenson, 1970, pp. 171-172.
  3. a b c Swenson, 1970, p. 172.
  4. a b c Swenson, 1970, p. 174.
  5. a b c Swenson, 1970, p. 176.
  6. Swenson, 1970, pp. 172-173.
  7. a b c Swenson, 1970, p. 173.
  8. Swenson, 1970, p. 175.
  9. Swenson, 1970, pp. 176-177.
  10. a b Swenson, 1970, p. 177.
  11. a b c d Swenson, 1970, p. 178.
  12. a b Swenson, 1970, p. 179.
  13. Swenson, 1970, pp. 179-180.
  14. a b c d e f Swenson, 1970, p. 180.
  15. Swenson, 1970, pp. 172, 180.
  16. Swenson, 1970, p. 181.
  17. Swenson, 1970, pp. 181-182.
  18. a b Swenson, 1970, p. 182.
  19. Swenson, 1970, pp. 172, 183.
  20. Swenson, 1970, p. 183.

Bibliografía

editar