Conuropsis carolinensis

especie extinta de ave psitaciforme

La cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis) es una especie extinta de ave psitaciforme de la familia Psittacidae. Era la única especie del género Conuropsis y la única especie de loro autóctono de América del Norte al este del Misisipi. Sus últimas poblaciones desaparecieron a principios del siglo XX.

Cotorra de Carolina
Estado de conservación
Extinto (EX)
Extinto desde 1918 (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Subfamilia: Psittacinae
Tribu: Arini
Género: Conuropsis
Salvadori, 1891
Especie: C. carolinensis
(Linnaeus, 1758)
Sinonimia
  • Psittacus carolinensis Linnaeus, 1758
  • Conurus carolinensis Lesson, 1831
ilustración de John James Audubon

El último espécimen en estado salvaje fue abatido en el condado de Okeechobee, Florida, en 1904, y el último en cautiverio llamado Incas. Incas murió en el Jardín botánico y zoo de Cincinnati el 21 de febrero de 1918.[2]​ y en la misma jaula donde murió Martha, la última paloma migratoria.[3]

Taxonomía y filogenia

editar

El siguiente cladograma muenstra la ubicación de C. carolinensis con respecto a sus parientes más cercanos luego de una estudio de ADN Kirchman y colaboradores del 2012:[4][5]

Arini

Cyanopsitta spixii

Orthopsittaca

Primolius

Ara

Ara macao

Ara glaucogularis

Conuropsis carolinensis

Aratinga

Aratinga nenday

Aratinga solstitialis

Aratinga auricapillus

Subespecies

editar
  • C. c. carolinensis, subespecie nominada que habitaba desde Virginia hasta Florida, los montes Apalaches apartaban a esta ave del este, es una subespecie poco conocida, ya que se parecía mucho a la especie, pero el color verde y azul más claro, o a veces más oscuro.
  • C. c. ludovicianus, subespecie de Luisiana que habitaba a lo largo de la desembocadura Misisipi-Misuri, era ligeramente igual de color que la subespecie nominada, siendo algo más verde azulado y generalmente de una coloración algo tenue, también se extinguió pero en una fecha más anterior, probablemente por 1910, fecha de último avistamiento en la naturaleza.

Causas de extinción

editar

La cotorra de las Carolinas se extinguió a causa de una serie de diferentes amenazas.[6]

  • Deforestación: grandes extensiones de bosques fueron talados para dar paso a más tierras agrícolas.
  • Caza: Sus plumas de colores se utilizaron masivamente como decoración en sombreros femeninos. Las aves se mantuvieron también como animales de compañía.
  • Exterminio: Fueron cazados en gran número ya que los agricultores los consideraban una plaga, porque para alimentarse visitaban las cosechas y árboles frutales.[7]
  • Especies invasoras: probablemente por las abejas.
  • Enfermedad: La causa más probable, parece ser que las aves sucumbieron a enfermedades contagiadas por las aves de corral.

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2012). «Conuropsis carolinensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 4 de febrero de 2015. 
  2. «The Carolina Parakeet: Glimpses of a Vanished Bird, Tracking Desire: A Journey after Swallow-tailed Kites, and Birds in Nest Boxes: How to Help, Study, and Enjoy Birds When Snags Are Scarce». Birdwatchingdaily.com. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2011. 
  3. Conocimiento, Ventana al (27 de abril de 2023). «Las especies que perdimos bajo nuestro cuidado». OpenMind. Consultado el 22 de julio de 2023. 
  4. Kirchman, Jeremy J.; Schirtzinger, Erin E.; Wright, Timothy F. (2012). «Phylogenetic relationships of the extinct Carolina Parakeet (Conuropsis carolinensis) inferred from DNA sequence data». The Auk 129 (2): 197-204. S2CID 86659430. doi:10.1525/auk.2012.11259. Archivado desde el original el 19 September 2012. Consultado el 22 September 2012. 
  5. Bennu, Devorah (19 September 2012). «Extinct Carolina parakeet gives glimpse into evolution of American parrots». The Guardian. Consultado el 22 September 2012. 
  6. Paton, Daniel (1989). Guía de Mamíferos y Aves Extinguidos del Mundo. Miraguano. ISBN 978-84-7813-032-0. 
  7. «Aves extinguidas de América del Norte». Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro. 10 de octubre de 2013. 
 
C. c. ludovicianus, posiblemente extinta en 1910.

Enlaces externos

editar