Cuauhtémoc

Último emperador del imperio mexica
(Redirigido desde «Cuauhtemoc»)

Cuauhtémoc (en náhuatl clásico: Cuāuhtemōc,[1]náhuatl moderno: Kwāwtemōk[a]​ ‘el águila que desciende’; México-Tenochtitlan, 1496-Hibueras, 1525), conocido por los conquistadores españoles como Guatemuz,[2]​ fue el último tlahtoani independiente de México-Tenochtitlan. Asumió el poder en 1520, un año antes de la toma de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus tropas.

Cuauhtémoc
Huey tlatoani de los mexicas

Relieve de Cuauhtémoc en el vestíbulo del Museo del Ejército, en la Ciudad de México, por Jesús Fructuoso Contreras.
Reinado
25 de enero de 1521-1525
Predecesor Cuitláhuac
Sucesor Tlacotzin (tlatoani nombrado por españoles)
Información personal
Coronación 1521
Nacimiento 14 de julio de 1496
Tenochtitlán (Imperio mexica)
Fallecimiento 28 de febrero de 1525 (28 años)
Hibueras (Honduras)
Religión Religión mexica
Familia
Padre Ahuízotl
Madre Izelcoatzin

El nombre Cuauhtémoc significa literalmente "águila que desciende" (del náhuatl clásico: cuāuhtli "águila", temō "descender", -c PRETÉRITO). La forma honorífica de Cuauhtémoc es Cuauhtemoctzin (el sufijo -tzin se usa para designar una dignidad similar a "Don" o "Señor" en español).

Cuauhtémoc, hijo de Ahuízotl y primo de Moctezuma Xocoyotzin y Tecuichpo, al llegar ésta a la nubilidad. Cuando asumió el poder, los conquistadores ya habían sido expulsados de Tenochtitlan, pero la ciudad estaba devastada por el hambre, la viruela, y la falta de agua potable. Cuauhtémoc llegaba a este momento tras haber sido tlakatekohtli (jefe de armas) de la resistencia a los conquistadores dado que, desde la muerte de Moctezuma previo a la llamada por los españoles "Noche Triste", se le identifica como líder militar de los mexicas.

Coronación

editar

Tras la muerte de Cuitláhuac, Cuauhtémoc fue elegido Huey Tlatoani en el mes de julio[3]​ de 1521, durante Izcalli, que fue el último mes del año "2 tecpatl".[4]

Actuación durante la Conquista

editar

Cuauhtémoc se dio a la tarea de reorganizar el ejército mexica, reconstruir la ciudad y fortificarla para la guerra contra los españoles, pues suponía que éstos regresarían a pelear contra los mexicas. Envió embajadores a todos los pueblos solicitando aliados, disminuyendo sus contribuciones y aun eliminándolas para algunos.

Los españoles regresaron un año después de haber sido expulsados y con ellos venía un contingente de más de cien mil aliados nativos,[5]​ la mayoría de ellos tlaxcaltecas, históricamente enemigos de los mexicas. Después de sitiar Tenochtitlán por 90 días,[6]​ el 13 de agosto de 1521, los españoles, que eran comandados por Hernán Cortés, lo capturaron en Tlatelolco.

Derrota, huida y captura

editar

Según Bernal Díaz del Castillo en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Cuauhtémoc fue capturado. La canoa en la cual huían de Tenochtitlan él, su familia y sus más allegados guerreros, fue alcanzada por un bergantín español pilotado por García Holguín. Cuauhtémoc exigió ser llevado ante "Malinche" (así llamaban a Cortés los mexicas, siendo este un término patronímico de Malintzin o doña Marina, su traductora indígena).[7][8]

 
Prisión de Guatimocín, último emperador de México, por Carlos Esquivel y Rivas. 1854. (Museo del Prado, Madrid).

Una vez en su presencia, señalando el puñal que el conquistador llevaba al cinto, le pidió que lo matara con él, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a sus vasallos, prefería morir a manos del invasor. Entre los guerreros mexicas, como el propio Cuauhtémoc, se asumía que el derrotado y capturado por el enemigo debía aceptar morir en sacrificio a los dioses para así alcanzar como destino final acompañar al sol en su travesía diaria, por lo cual la petición de Cuauhtémoc a Cortés pudo no ser simplemente una petición de ejecución, pero prevalece la interpretación del hecho por los cronistas europeos que no consideraron las normas de honor de los ejércitos indígenas. Este hecho fue descrito por el propio Hernán Cortés en su tercera carta de relación a Carlos I de España:

…llegóse a mi y díjome en su lengua que ya él había hecho todo lo que de su parte era obligado para defenderse a sí y a los suyos hasta venir a aquel estado, que ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la mano en un puñal que yo tenía, diciéndome que le diese de puñaladas y le matase…
Tercera carta de relación, Hernán Cortés[9]

De acuerdo al cronista Francisco López de Gómara:

…Cuauhtémoc entonces echó mano al puñal de Cortés, y díjole: "Ya yo he hecho todo mi poder para me defender a mí y a los míos, y lo que obligado era para no venir a tal estado y lugar como estoy; y pues vos podéis agora hacer de mí lo que qusierdes, matadme, que es lo mejor"..
Historia de la Conquista de México[10]

Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, describió el suceso de la siguiente forma:

.."Señor Malinche: ya he hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad y vasallos, y no puedo más, y pues vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder, toma ese puñal que tienes en la cinta y mátame luego con él". (y el mismo Guatemuz le iba echar mano dél)
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España[11]

De la importancia que los españoles concedieron al prendimiento de Cuauhtémoc, Tlatoani mexica, da idea la disputa entre García Holguín y Gonzalo de Sandoval por atribuirse el mérito de la captura, que ya veían reflejada en sus escudos de armas, como lo estuvo la cabeza de Cuauhtémoc, según Madariaga, en el escudo del propio Cortés.[12]

El tormento

editar
 
Leandro Izaguirre, El suplicio de Cuauhtémoc (1893).

A Cortés no le interesó en ese momento la muerte de Cuauhtémoc. Prefería utilizar ante los mexicas su dignidad de Tlatoani, ahora subsidiaria del emperador Carlos I y del propio Cortés. Así lo hizo con éxito, aprovechando la iniciativa y el poder de Cuauhtémoc para asegurar la colaboración de los mexicas en los trabajos de limpieza y restauración de la ciudad. En los cuatro años que siguieron, la administración codiciosa por parte de los españoles, la desconfianza en Cortés, y los temores del propio Cortés, le llevaron a aprobar el tormento y la muerte del último tlatoani mexica.

 
Mosaico de lo que se considera el último discurso de Cuauhtémoc como tlatoani en náhuatl y español

Primero fue el tormento, surgido de la codicia del oro: Bernal Díaz del Castillo, en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España[13]​ narra detalladamente cómo cundió la desconfianza entre los españoles, al desmentir tercamente la realidad sus soñadas riquezas. El oro que habían obtenido en total (83 200 castellanos) no era suficiente para repartir de forma satisfactoria entre toda la tropa española, por lo que iniciaron suposiciones por parte de los mandos para obtener más oro.

Algunos españoles juzgaron que después de la Batalla del Canal de los Toltecas, los mexicas habían recuperado el botín y lo habían echado a la laguna o lo habían robado los tlaxcaltecas o bien los propios soldados españoles. De ahí que fueran los oficiales de la Real Hacienda, y sobre todo el tesorero Julián de Alderete, y no Cortés, que se limitó a consentirlo, los que ordenaran —Bernal Díaz y López de Gómara así lo argumentan[14]​— el tormento de Cuauhtémoc y Tetlepanquetzaltzin.

De acuerdo a los libros de Díaz del Castillo, López de Gómara y las acusaciones hechas a Cortés posteriormente en su juicio de residencia coinciden en que fueron torturados mojándoles los pies y las manos con aceite y quemándoselos.[15]​ Según Bernal, Cuauhtémoc confesó que cuatro días antes "que le prendiesen lo echaron en la laguna, así el oro como los tiros y las escopetas que nos habían tomado a la postre a Cortés, y fueron a donde señaló Guatemuz a las casas en que solía vivir", de donde los españoles sacaron "de una como alberca grande de agua un sol de oro como el que nos dio Montezuma".[15]

Fuentes posteriores atribuyeron a Cuauhtémoc sin respaldo alguno un estoicismo pleno mostrado en ese trance. El libro escrito por López de Gómara refiere que el "señor" que le acompañaba en la tortura le pidió permiso para hablar y cesar el tormento, a lo que Cuauhtémoc le respondió: «si estaba él en algún deleite o baño».[16]​ Una novela histórica escrita por Eligio Ancona en 1870 popularizó la variante "¿Estoy yo acaso en un lecho de rosas?".[17]

Tras el episodio de la tortura, Cuauhtémoc quedó tullido y cojeó, las heridas de Tetlepanquetzaltzin fueron peores.[18]​ El doctor Cristóbal de Ojeda fue quien curó las heridas al tlatoani. Años más tarde el médico declaró, durante el juicio de residencia de Cortés, que en el incidente se dio tormento a Cuauhtémoc "quemándole los pies e las manos".[19]​ El huey tlatoani vuelve sorprendentemente a su papel de noble mexica respetado y bien tratado, pero cautivo, cuyo prestigio y autoridad utiliza Cortés para el gobierno de los vencidos.

Como todos los súbditos recién conquistados, se intentó convertirlo al cristianismo, pero solo lo consiguieron hasta el día que le dieron muerte.[20]​ Si seguimos a Héctor Pérez Martínez, su nombre católico habría sido el de Hernando de Alvarado Cuauhtémoc; otras fuentes citan sólo el de Hernando o Fernando. Los conversos recibían el nombre de los padrinos, y Pérez Martínez supone que los de Cuauhtémoc fueron el propio Hernán Cortés y Pedro de Alvarado.

Solemnemente triste fue Cuauhtémoc. Un día un grupo de hombres blancos se abalanzó hasta él; y mientras que el Imperio de tal se sorprendía, el arcabuz llenaba de huecos el broquel.

Preso quedó; y el Indio, que nunca sonreía, una sonrisa tuvo que se deshizo en hiel. -"¿ En dónde está el tesoro ?" —clamó la vocería—; y respondió un silencio más grande que el tropel…

Llegó el tormento… Y alguien de la imperial nobleza quejóse. El héroe díjole, irguiendo la cabeza:

—"¡ Mi lecho no es de rosas !"— y se volvió a callar. En tanto, al retostarle los píes chirriaba el fuego, que se agitaba a modo de balbuciente ruego, ¡porque se hacia lenguas como queriendo hablar!

Expedición a las Hibueras y muerte de Cuauhtémoc

editar

En 1524, Cortés emprende viaje a las Hibueras (Honduras), en busca de uno de sus capitanes, Cristóbal de Olid. No es un viaje de rescate, sino de persecución: Cortés tiene constancia de que Cristóbal de Olid puede haberse confabulado con su viejo enemigo, el gobernador de Cuba Diego Velázquez, para poblar, conquistar y sobre todo obtener oro u otras riquezas en el sur, ignorándolo a él. Sabe Cortés que Cristóbal de Olid lo traiciona, de la misma forma en que él traicionó seis años antes a Diego Velázquez.

La expedición, enorme y cortesana, incluye desde ministriles (músicos de viento de la época) hasta médico y cirujano, pasando por suntuosas vajillas y cuberterías, y una piara que cierra la comitiva, para asegurar el avituallamiento. El contingente militar es, como ocurrió a lo largo de la conquista, más indígena que español, y en esta expedición más mexica que tlaxcalteca o de otros pueblos. No es de extrañar por tanto que en la expedición viajen varios notables mexicas, seguramente como mandos militares de esa tropa, y posiblemente también como embajadores y facilitadores de las relaciones con los pueblos de la ruta: Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal son dos de ellos.

Tras un año de viaje, Cortés toma una decisión controvertida, criticada por sus soldados según cuenta Díaz del Castillo: le llegan rumores de que Cuauhtémoc está conspirando en contra de los españoles, decidido a atacarlos. Según Cortés, un tal Mexicalcingo, ("Ciudadano honrado de esta ciudad de Temixtitlan" escribe Cortés a Carlos V, aclarando además que tras su bautizo se llama Cristóbal) se dirigió al capitán español para narrarle una larga, y un tanto fantasiosa, historia de conspiración de Cuauhtémoc, que se iniciaría con el asesinato de Cortés, continuaría con la rebelión contra los españoles en todo el país, y terminaría con el bloqueo de México... "hecho esto, pondrían en todos los puertos de la mar recias guarniciones de gente para que ningún navío que viniese se les escapase". No se sabe si Cortés magnificó en su quinta carta de Relación el alcance de la conspiración, para justificar la ejecución una vez consumada. El hecho es que sintiéndose vulnerable, decidió mandar ahorcar a Cuauhtémoc y quemarle los pies, pues eso no se sabe y al cacique de Tacuba, Tetlepanquetzal, que volvieron a encontrarse ante el verdugo.

No se tiene certeza ni del sitio ni de la fecha exacta de cuando murió Cuauhtémoc. Los dos testigos presenciales de los hechos que dejaron testimonios escritos, Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, no precisaron ambos datos.[21]​ Habían pasado cuatro años desde el fin del sitio de Tenochtitlan, y quizá los mismos desde que se torturó quemándoles los pies a los caciques a los que ahora se ejecutaban. Tanto las fuentes españolas (Bernal Díaz) como las indígenas cuestionan los motivos aducidos por Cortés. Según Prescott, el propio Mexicalcingo negó posteriormente haber narrado la historia de la conspiración tal como la reflejó Cortés en su quinta carta al emperador.

 
Ilustración Ejecución Por Ahorcamiento de Cuauhtémoc de libro The conquest of Mexico

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, un historiador novohispano del siglo XVII, avala la realidad de la conspiración. Diego López de Cogolludo relata en su obra "Quauhtemoc confesó ser así, como los demás lo habían dicho; pero que no fue él principio de aquella consulta, ni sabía si todos fueron en ella ó se efectuaría, porque él nunca tuvo intención de salir con ello, que solo había pasado la conversación referida, Sin más probanzas, dice Bernal Díaz, que D. Hernando Cortés mandó ahorcar á Cuauhtemoc, y al señor de Tacuba, que era su primo; pero la Historia General de Herrera dice, que fue dada sentencia mediante proceso jurídico, y sentenciados á ahorcar Cuauhtemoc, Couanoctzin y Tetepanquetzal."

…estando para ahorcar al Cuauhtemoc, dijo estas palabras: "O capitán Malinche, días ha que yo tenía entendido, él había conocido tus falsas palabras: que esta muerte me habías de dar, pues yo no me la di, cuando te entregaste en mi ciudad de Méjico; porque me matas sin justicia?"…
Conquista de Yucatán, Diego López de Cogolludo.[22]

Cuauhtémoc es uno de los personajes más reconocidos por los mexicanos como héroe nacional. En todos los rincones de México su nombre se usa en toponimia y onomástica, y su imaginada efigie aparece en monumentos, que hacen alusión a su coraje en la derrota, al pedir la muerte por el puñal de Cortés, o en el tormento, al reclamar estoicismo a sus compañeros de tortura. El 28 de febrero de cada año, la bandera mexicana ondea a media asta en todo el país, recordando la muerte del prócer. A partir del siglo XIX su figura fue usada con fines nacionalistas, teniendo máximo ejemplo en la inauguración del Monumento a Cuauhtémoc obra de Miguel Noreña durante la dictadura de Porfirio Díaz.

El poeta mexicano Ramón López Velarde lo designa como el joven abuelo de México, y lo califica como único héroe a la altura del arte.

Los restos

editar

En 1949 la maestra Eulalia Guzmán, jefa del Departamento de Arqueología del Museo Nacional, mediante falseamiento de datos y una incorrecta metodología arqueológica[23][24]​ descubrió restos humanos que atribuyó a Cuauhtémoc, debajo del piso de la iglesia del pueblo de Ixcateopan de Cuauhtémoc –denominación que recibió en 1950– en el estado de Guerrero. Además, el descubrimiento se basaba en una serie de documentos del siglo XVI resguardados en el mismo pueblo por la familia Juárez que probarían el tránsito de los restos desde el sureste de México hasta Ixcateopan, algunos de ellos incluso con la firma de Motolinía.[23]

El hecho se vio precipitado por presiones oficiales.[23]​ El 26 de septiembre de 1949 la maestra Guzmán anunció el descubrimiento en el atrio de la iglesia. Al siguiente día el entonces gobernador Baltazar R. Leyva Mancilla avaló el hecho.[23]​ Desde entonces hubo voces a favor y en contra del descubrimiento. El criminólogo Alfonso Quiróz Cuarón fue el primero en contradecir a Guzmán el mismo año,[23]​ a lo que la arqueóloga respondió con una comisión para sustentar su verdad formada por José Gómez Robleda, Luis Chávez Orozco, José A. Cuevas, Alejandro von Wutheneau, Carlos Graef Fernández y Marcos Moshinsky.[23]​ Incluso el pintor Diego Rivera abogó por la autenticidad de los restos y acusó de traidores a quienes contradijeran la versión.[23]

En 1950 se dictaminó que no había evidencia científica para determinar que los restos pertenecían al tlatoani. El Comité Estatal para la Alianza de Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero manifestó su indignación ante el fallo, y la comisión determinó que los restos y las fuentes documentales que presuntamente respaldaban la autenticidad podían dejar la puerta abierta a futuras investigaciones.

En 1976 se abrió nuevamente la polémica y se formó una comisión multidisciplinaria de antropología física, social, entnohistoria y arqueología que analizó de nueva cuenta todas las evidencias disponibles.[24]​ El entonces gobernador del estado de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, declaró durante la visita del equipo:

“Todo cae por su propio peso. Por eso esperamos que hagan pronto su trabajo y digan que aquí está Cuauhtémoc para que puedan regresar a la capital, pero con cabeza…”
Rubén Figueroa, ex gobernador de Guerrero.[25]

Los investigadores determinaron que todas las pruebas que justifican los hallazgos fueron manipuladas.[24]​ Los documentos alegados como del siglo XVI en realidad eran falsificaciones hechas en el siglo XIX por Florentino Juárez. Los restos prehispánicos en Ixcateopan no tenían relación alguna con México-Tenochtitlan ni hay evidencias concluyentes de que existiera relación con el tlatoani.[24]​ Finalmente los restos alegados como de Cuauhtémoc y que se siguen como tales exhibiendo en la iglesia de Ixcateopan son en realidad de ocho distintas personas incluso en temporalidad. El cráneo es de una mujer mestiza que no es del siglo XVI.[24]​ El informe final de la comisión dictaminó de la siguiente forma:

No hay ninguna base científica para apoyar la afirmación de que los restos encontrados el 26 de septiembre de 1949 en la iglesia de Santa María de la Asunción, Ichcateopan, Guerrero, sean los de Cuauhtémoc, el último emperador de los Mexicas, y defensor heroico de México-Tenochtitlan
Matos:1980 citada por Johnson, 2014[24]

Como apunta Anne W. Johnson, "la controversia alrededor de los restos excavados en Ixcateopan en 1949 involucró ideologías rivales acerca de la historia y esencia del pueblo mexicano, intereses locales, estatales y nacionales, y conflictos filosóficos y metodológicos entre visiones antagónicas del pasado".[24]​ Pese a que estas evidencias prueban lo contrario, cientos de personas peregrinan anualmente hasta Ixcateopan, el pueblo mismo conserva el apelativo de Cuauhtémoc e incluso hay eventos oficiales conmemorativos.[24]

Legado y honores

editar

Lugares

editar
 
Monumento a Cuauhtémoc, Oaxtepec, Morelos, México.

Cuauhtémoc ha sido ocupado en los siguientes lugares:

Por otra parte, Ciudad Cuauhtémoc ha sido ocupada en los siguientes:

Monedas y billetes

editar

La efigie de Cuauhtémoc se ha ocupado en los siguientes billetes:

  • Billete de mil pesos de la familia AA, emitido por el Banco de México e impreso por la American Bank Note Company;
  • Billete de cincuenta mil pesos de la familia B, emitido e impreso por el Banco de México;
  • Billete de cincuenta nuevos pesos de la familia C, emitido e impreso por el Banco de México.

El busto de Cuauhtémoc se ha ocupado en las siguientes monedas:

  • Moneda de cincuenta centavos de plata (ley 0.300), circulante entre 1950 y 1951;
  • Moneda de cincuenta centavos de cobre, circulante entre 1955 y 1959;
  • Moneda de cincuenta centavos de cuproníquel, circulante entre 1964 y 1983.

Monumentos

editar

Nacionales

editar
Monumentos a Cuauhtémoc
En Ciudad Cuauhtémoc (Chihuahua).

Existen diversos monumentos dedicados a Cuauhtémoc, entre ellos destacan los siguientes:

Fuera de México

editar

En el arte

editar

Cuauhtémoc es personaje de las siguientes óperas:

Véase también

editar

Notas y referencias

editar
  1. Esta es la grafía moderna.
  1. Frances Karttunen (1989) An Analytical Dictionary of Nahuatl 2º edición, Norman: University of Oklahoma Press, ISBN 978-0-2927-0365-0
  2. Bernal del Castillo "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España"
  3. Crónica Mexicayotl. Fernando Alvarado Tezozomoc p 163
  4. El Calendario de Quetzalcoatl, Segunda Edición. Oscar Ayotzintli p 31 67
  5. Clavijero, Francisco Javier (2003). Luis González y González; Elías Trabulse, ed. Historia antigua de México (Facsimilar de la edición de Ackermann 1826 edición). Puebla: Gobierno del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura. p. 166. ISBN 968-6871-22-5. Consultado el 13 de marzo de 2011. 
  6. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México, cap.CXLIV p.206-207 La toma de México. ed.Porrúa ISBN 970-07-7021-4:"Duró el cerco tres meses. Tuvo en él doscientos mil hombres, novecientos españoles, ochenta caballos, diecisiete tiros de artillería, trece bergantines y seis mil barcas. Murieron de su parte hasta cincuenta españoles y seis caballos, y no muchos indios. Murieron de los enemigos cien mil, y según otros dicen, muchísimos más; pero yo no cuento los que mató el hambre y pestilencia."
    Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap.CLVI p.369 ed.Porrúa ISBN 978-970-07-7331-0: "…y esto digo al propósito porque todos los noventa y tres días que sobre esta ciudad estuvimos, de noche y de día daban tantos gritos y voces unos capitanes mexicanos apercibiendo los escuadrones y guerreros que habían de batallar en las calzadas…"
  7. Díaz del Castillo, Bernal; Historia verdadera de la conquista de la Nueva España texto en línea Cervantes Virtual:..llamaban a Cortés "Malinche", y así lo nombraré de aquí adelante. "Malinche", en todas las pláticas que tuviéramos con cualesquier indios, así de esta provincia como de la ciudad de México, y no le nombraré Cortés sino en parte que convenga..
  8. Vázquez Chamorro, Germán (2003) La conquista de Tenochtitlan colección crónicas de América ISBN 84-492-0367-8 nota de página: cfr.supra, p.78, nota 29El mexicanismo Malinche deriva de la voz azteca Malintzīneh, un sustantivo que se forma con la raíz nahuatlizada del patronímico castellano Marina (los mexicanos pronunciaban la r como l) y dos postfijos: el reverencial -tzīn y el posesional -eh. La traducción correcta de Malintzine sería "Amo de doña Marina" es por eso que en la ortografía del siglo XVI los textos utilizan el término Malinche para referenciar a Hernán Cortés
  9. Hernández Sánchez-Barba (2003) Cartas de Relación de Hernán Cortés Dastin ISBN 84-492-0352-X
  10. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México, cap.CXLIII La prisión de Cuauhtémoc. ed.Porrúa ISBN 970-07-7021-4
  11. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España cap.CLVI pp.276 texto en línea Cervantes Virtual
  12. Madariaga, Salvador de. Hernán Cortés— Grandes biografías. Planeta de Agostini, Madrid 1995 ISBN 84-395-3817-0
  13. "Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México, Porrúa, 2004, vigésima primera edición, pp. 374-375.
  14. Martínez, José Luis. Hernán Cortés. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
  15. a b Ibid.
  16. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México, cap.CXLVI Como dieron tormento a Cuahutimoc para saber del tesoro. ed.Porrúa ISBN 970-07-7021-4
  17. Ancona, Eligio (1870) Los mártires del Anáhuac p.344, Barcelona, ed. Planeta DeAgustini (2004), ISBN 970-726-215-X
  18. Thomas, Hugh (1993) La conquista de México, cap.36, p.601 México, ed.Planeta, ISBN 970-690-163-9
  19. García Icazbalceta, Joaquín Op.cit. p.314: "Hasta ahora se tenía entendido que el fuego se le había aplicado a los pies solamente. El doctor Ojeda fue regidor perpetuo de México, tomó posesión en 3 de agosto de 1526.."
  20. Diego López de Cogolludo "Conquista de Yucatán" Cap.XV Foundation for the advancement of mesoamerican studies inc texto en línea .."Murieron como cristianos, pidiendo á nuestros religiosos y al de la Merced, que los fueron esforzando y ayudando, que los encomendasen á Dios; porque dice Bernal Diaz, que para indios, eran buenos cristianos y creian bien y verdaderamente nuestra Santa Fé"...
  21. Matos Moctezuma, Eduardo. «La muerte de Cuauhtémoc». México Desconocido. 
  22. Diego López de Cogolludo "Conquista de Yucatán" Cap.XV Foundation for the advancement of mesoamerican studies inc texto en línea
  23. a b c d e f g Rueda, Salvador (1997-1998). «De conspiradores y mitógrafos: entre el mito, la historia y el hecho estético». Historias (39): 17-26. Consultado el 28 de febrero de 2015. 
  24. a b c d e f g h Johnson, Anne W. (22 de octubre de 2013). «EL PODER DE LOS HUESOS: PEREGRINAJE E IDENTIDAD EN IXCATEOPAN DE CUAUHTÉMOC, GUERRERO». Anales de Antropología (Instituto de Investigaciones Antropológicas). 48-II. ISSN 0185-1225. 
  25. Matos Moctezuma, Eduardo. "Ichcateopan y los restos de Cuauhtémoc" en Arqueología Mexicana, volumen 82. México, noviembre-diciembre de 2006.
  26. http://www.municipiocuauhtemoc.gob.mx/
  27. https://www.semar.gob.mx/velero//
  28. «Revista del ARM Cuauhtémoc (BE-01)». 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Cuitláhuac
Huey tlatoani
(Emperador de los aztecas)

1520-1525
Sucesor:
Juan Velázquez Tlacotzin
Nombrado por los españoles