Cuico

término referido a personas de clase alta en el español de Chile

Cuico es un chilenismo no vulgar para referirse a la subcultura de personas de clase alta[1]​ con abolengo, aunque también —y en menor medida— al esnob, «nuevo rico» o trepador social que adopta los modos característicos de dicho nivel socioeconómico, o que es aficionado a ostentar su riqueza.[1]​ Según expertos en márketing y encuestas, el segmento «AB» se sitúa en la cúspide de la pirámide social chilena: mayores ingresos, educación superior completa y posgrados, ascendencia europea (principalmente castellano-vasca, francesa, británica, italiana yalemana) o de Oriente Medio (en particular siria, hebrea, palestina, jordana y libanesa), habita zonas especiales de la capital y regiones. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) concentra el 22,6% de ingresos y riqueza del país.[2]​ A este grupo pertenece mayoritaria o exclusivamente el cuico, sea por su prosapia, su poder adquisitivo o porque participa del círculo social, códigos, jerga y costumbres de las personas de clase acomodada.

Etimología

editar

El Diccionario de la lengua española lo cita como sinónimo de «forastero, [aquel] que es o proviene de fuera».[3]​ En Chile se usó especialmente para referirse al nativo de Bolivia, sobre todo durante la Guerra del Pacífico.[1][4][5][6]

En la serie de crónicas titulada Recuerdos de treinta años (1872),[7]José Zapiola relata la influencia que el enigmático ciudadano boliviano Manuel Aniceto Padilla ejercía sobre José Miguel Infante, lo que fue criticado en unos versos publicados en 1828 en el periódico político El Hambriento:[8][9]

De un cuico el más detestado, que su ruin asociación ha minado la opinión de un chileno magistrado, que en el país no ha figurado, y todos saben por qué. ¡Libera nos, Domine!
El Hambriento, Núm. 3. Santiago, 9 de enero de 1828

En la cultura popular, el Diccionario coa de Armando Méndez Carrasco[10]​ (Ed. Nascimento, 1979) lo define como "intruso; principiante".[11][12]​ Una versión más moderna (recogida por Carlos Fernandois[13]​ en el sitio "Folclore y Cultura Chilena", a partir de diálogos con Dióscoro Rojas) propone que la palabra sería una contracción originada en ambientes carcelarios, donde los reos de mejor conducta gozan de privilegios que les hacen sospechosos o despreciables a ojos del resto de la población penal, por tanto se les moteja combinando dos modismos fuertemente procaces: «culia'o (sodomizado) y conchetumadre (malparido)», abreviados en la forma cu-i-co. Más tarde esta palabra se extendería a cualquier ciudadano de clase privilegiada.[14][15]

El término «cuico» (con su forma femenina «cuica») es el sucesor de vocablos en desuso que se remontan al siglo XVIII como futre, pituco, jaibón, pije o siútico.[16]​ Aunque tiene cierto carácter despectivo o de mofa, no alcanza una connotación hiriente pues ser considerado de clase alta no es motivo de vergüenza. Funciona indistintamente como sustantivo o adjetivo, y presenta las variantes «cuiquerío» para referirse al conjunto de los más ricos[17]​ y «cuiquería» para describir una actitud, actividad o excentricidad propia de la élite social.[18]

A modo de referencia se puede decir que equivale al "posh" (Reino Unido), "pijo" (España), "fresa" (México), "sifrino" (Venezuela), "cheto" (Argentina), "pituco" (Perú), "gomelo" (Colombia), "pipi" (Costa Rica), "pelucón" (Ecuador), "jevito" (República Dominicana) o "yeyé" (Panamá).[19]

En el siglo XXI surge otro chilenismo: peloláis, que aunque emparentado con el cuico no es exactamente un sinónimo. Comparten la alusión a clase alta y ciertas características físicas (entre ellas piel y ojos claros, contextura esbelta, maquillaje ausente o muy discreto, pelo liso y largo, generalmente rubio, de donde surge el neologismo), sin embargo peloláis es más bien un sub-conjunto del universo cuico, pues se refiere sobre todo a mujeres jóvenes que tienen en común una determinada apariencia y costumbres.[20][21]​ También existe vínculo entre el cuico y el zorrón, aunque este último se restringe al género masculino heterosexual, de grupo etario específico (adolescentes y adultos-jóvenes) y se expresa fundamentalmente en cierta actitud o conducta (típicamente desenfadados y extrovertidos, mujeriegos, entusiastas del carrete o juerga, consentidos, frívolos y materialistas).[22][23][24]

En Chile la palabra cuico no guarda ninguna relación con la cuica, instrumento musical empleado en la samba brasileña.[cita requerida]

Características

editar

La educación primaria y secundaria son espacios decisivos para la identidad cuica.[25]​ En esta etapa se consolida el espíritu de grupo (reconocimiento entre pares) y se refuerzan las redes de contacto que a futuro traerán oportunidades laborales o conducirán a relaciones de pareja, familiares y de negocios. Una investigación a cargo de Seth Zimmerman, economista de Universidad Yale, titulada Making top managers: The role of elite universities and elite peers (2014) mostró que el 50% de cargos de alta dirección de empresas chilenas son ocupados por exalumnos de apenas nueve colegios exclusivos,[26]​ y de acuerdo al estudio “Mercado Escolar y Oportunidad Educacional” (2016) conducido por el sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile Sebastián Madrid, alrededor de veinte colegios privados de cuatro comunas del sector oriente de Santiago concentran a los hijos de la aristocracia y dan lugar a una «particular endogamia» o burbuja social de la que es tan difícil salir como ingresar.[25]​ Dicha segregación se expresa en varias formas de clasismo, ya sea desaprobando o impidiendo el ingreso de personas ajenas al entorno,[27][28][29]​ o bien reforzando códigos que hagan evidente la diferencia de clases.[30]

Un error común incluso entre chilenos es suponer que todo individuo con cierto nivel de ingresos, que ha ascendido rápidamente hasta la cima de la escala socioeconómica o que vive en determinada zona geográfica es necesariamente cuico. En realidad se suele confundir este término con el de siútico (chilenismo equivalente al esnob),[31]​ o bien se moteja de manera injusta e imprecisa a personas que no califican dentro de la categoría. Como bien advierte la reseña en el libro Cuicoterapia, de María Josefina Reutter: "son muchos los prejuicios y las ideas preconcebidas que definen al cuico chileno, pero ser cuico no significa necesariamente ser millonario, conservador, rubio y empresario. Ser cuico es mucho más que eso: es estar dentro de una matriz de códigos y, sobre todo, ser parte de una red en la que las cosas se transmiten de «boca en boca» y donde la gente se ubica según su colegio, su universidad, su lugar de veraneo, su apellido y/o las personas que tengan en común".[32]​ (Téngase presente que en Chile la palabra "ubicarse" es empleada coloquialmente como sinónimo de "recordar o reconocer algo o a alguien").[33]

En cuanto a su distribución geográfica, en la capital residen principalmente en comunas del sector nororiente de Santiago, conocidas informalmente como "barrio alto". La concentración en dicha área se explica por motivos de autosegregación[34]​ y calidad de vida (seguridad, servicios, proximidad a vecinos educados) pero también aspiracionales (según un estudio de COES/UDP, el 60% de los habitantes del barrio alto provienen de comunas con menores ingresos).[35]​ En todo caso, no es la única ni la principal zona del país que moran o visitan. De hecho, históricamente la aristocracia ha estado vinculada a la hacienda campesina de regiones centro-sureñas, pero con el correr de los años se fue afincando también en sectores exclusivos de la capital y el litoral central. En este punto cabe mencionar que el lugar de veraneo es otro aspecto diferencial entre el cuico y el resto de la población: si antaño los balnearios predilectos fueron Cartagena, Pucón, Valparaíso o Reñaca,[36]​ hoy algunos de los más tradicionales y exclusivos serían Zapallar, Maitencillo, Santo Domingo, Bahía Inglesa y Cachagua.[37][38][39][40]

Además de su patrimonio, lugar de residencia o aspecto personal, uno de los atributos más distintivos del cuico es su entonación o manera de hablar. En el registro adulto y más formal es reconocible en personajes como Mary Rose McGill, Delfina Guzmán, Teresa Marinovic, Eli de Caso, Jorge Edwards o Emeterio Ureta. En el registro más joven o informal puede apreciarse en la voz de Vesta Lugg, Raquel Calderón, Marcelo Ríos o Juan 'Chispa' Lacassie.[cita requerida] Este modo de pronunciación se resume en la expresión popular "hablar con una papa en la boca" que quiere decir en forma excesivamente refinada, ampulosa e ininteligible,[41][42]​ y que sería característico de la aristocracia de varios países latinoamericanos.[43]​ Una singularidad en el caso femenino chileno es cierta tendencia a la voz grave o ronca, sea auténtica o impostada, lo cual se atribuye a diversos motivos, desde propensión a trastornos vocales entre la élite hasta un rasgo aprendido por quienes ocupan posiciones de poder que exigen un tono más autoritario.[44]

Así como el tono, también existe una jerga particular del cuico, donde abundan ciertas palabras o expresiones, mientras otras se evitan o quedan socialmente proscritas por considerarlas vulgares (por ejemplo, se omite el popular "tomar once" por el más educado tomar el té; "lentes" por anteojos, "comer" por cenar, etc).[45][46][47]

Política

editar

Tradicionalmente, la expresión cuico se asocia con sectores conservadores y más específicamente, con la derecha política (de ahí surgieron, durante la década de 1970, calificativos peyorativos como "momio" —hoy en desuso— y "facho"). En opinión de algunos, la pertenencia a este círculo se relaciona con estatus económico y mérito, valores y religión (sobre todo católica), mientras que otros la restringen a un linaje o clase que solo puede heredarse, no adquirirse.[48][49]​ Para el plebiscito de octubre de 2020, las tres comunas que concentran a la población más pudiente de la capitalVitacura, Las Condes, Lo Barnechea— quedaron prácticamente aisladas y, a ojos de muchos, identificadas como principales bastiones de derecha al revelarse partidarias de preservar la Constitución de 1980 (altamente valorada por empresarios, parlamentarios e ideólogos de ese sector)[50]​ y por tanto, reductos del cuiquerío.[51]

A pesar de que el imaginario popular vincula al cuico con la Derecha, también hay quienes advierten la existencia del cuico de Izquierda[52]​, "red set" (por jet set rojo): personas de origen acomodado que en su juventud (sobre todo durante la década de 1970) renegaron de su "cuna dorada" para sumarse a la causa revolucionaria de la Unidad Popular, ya sea migrando a poblaciones periféricas o bien integrándose a movimientos y partidos de izquierda como el MIR o MAPU. Más tarde, en su vida adulta, se habrían convertido en empresarios, intelectuales o parlamentarios, afincándose en sectores altos o apartados de Santiago, aunque más cercanos a la naturaleza (El Arrayán, La Reina, Cajón del Maipo, Tunquén).[53][54]​ Sin embargo no todo cuico izquierdista siguió tal derrotero o vivió el escenario de la década de 1970: algunos nacidos en esa época o después —conocidos hoy como "progres", "abajistas" o "Izquierda caviar"— simplemente provienen de familias acaudaladas, pero se identifican con ideas más liberales, ecologistas y anticapitalistas, no obstante cohabitar con derechistas, moverse en sus mismos círculos o gozar de un alto nivel de vida.[55]

editar

Ya en la década de 1970 y comienzos de la década de 1980, el cuico aparece esbozado en dos personajes clásicos del comediante Coco Legrand: Lolo Palanca (veinteañero, en parte hippie, pero también antecedente del zorrón) y Cuesco Cabrera (ejecutivo joven, versión chilena del yuppie estadounidense).[56]​ Paralelamente, el cuico fue criticado en la canción «¿Por qué no se van?» (1986) de la banda chilena Los Prisioneros, y parodiado en televisión por el personaje El Efe, interpretado por Daniel Muñoz.[57]

Una de las representaciones más célebres del cuico chileno fue el segmento de comedia televisiva Los Eguiguren —protagonizado por los actores Coca Guazzini y Cristián García-Huidobro— que se transmitió durante la década de 1980 dentro del programa Sábados Gigantes. Basado en una joven pareja "de buen apellido" (el matrimonio entre el ejecutivo "Pompi" Eguiguren y la ama de casa Pía Correa), capturó con agudeza los modos de quienes pertenecen a la clase alta, o presumen de ello.[58][59][60]

En 2014 la ingeniera comercial Josefina Reutter creó un blog titulado «Cuicoterapia», que más tarde una reconocida editorial publicó en formato de libro impreso. Se trata sin embargo de un florilegio en clave irónica más que un estudio sociológico formal.[61][62][63]​ En 2015 la estudiante de ingeniería comercial, Bernardita Danús, creó un blog titulado «Polera de Perro» (alusión a una camiseta corta para mascotas), que también fue llevado a formato de libro impreso por una prestigiosa editorial. En dicha web, la autora —perteneciente a clase alta— explora las singularidades del cuico desde un enfoque sarcástico. Actualmente el blog ha desaparecido.[64][65][66]​ En 2016 la licenciada en Letras e ilustradora, Francisca Feuerhake, crea y protagoniza una popular webserie titulada "La vieja cuica". En dicho espacio —y tras una máscara creada con filtros de la aplicación Instagram— la autora parodia costumbres, personajes, situaciones y sobre todo, la entonación del habla típicas de familias de clase acomodada.[67][68][69]​Ese mismo año, el portal de contenidos culturales Memoria Chilena publica el libro "Refranes y Dichos Chilenos", que incluye una explicación del término cuico.[70]​ En 2017 se hizo viral en distintos medios el video "El cuico negro", producido por Otrofoco.[71][72][73][74][75]​ Se trata de una parodia sobre la discriminación a personas del "barrio alto" que tienen piel morena o rasgos indígenas, características tradicionalmente asociadas a clases populares.[76]​En 2024 el cantante Pablo Herrera protagonizó una polémica mediática al declarar en el programa televisivo de debate político Sin Filtros: «¡Me encanta ser cuico, ser pobre es muy triste!» Esto le granjeó críticas en redes sociales, pues anteriormente había expresado opiniones controvertidas hacia la inmigración.[77][78][79]

Referencias

editar
  1. a b c Academia Chilena de la Lengua (2010). Diccionario de uso del español de Chile. MN Editorial. p. 314. «cuico, -a (1) 1. m y f.: Persona de clase alta; 2. adj./sust.: Referido a una persona, que tiene comportamientos y maneras elegantes y refinadas, o propias de la clase alta; cuico, -a (2): Persona de origen boliviano». 
  2. «Los Cuicos». El Desconcierto - Prensa digital libre. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  3. Real Academia Española. «cuico». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 5 de diciembre de 2012. 
  4. Rodríguez, Zorobabel (1875). Diccionario de chilenismos (ASP). Santiago, Chile: Imprenta de El Independiente. p. 134. Consultado el 25 de enero de 2013. 
  5. Lenz, Rodolfo (1904-1910). «261. CUICO». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes. 
  6. Medina, José Toribio (1928). Chilenismos: apuntes lexicográficos (ASP). Santiago, Chile: Soc. Imp. y Lit. Universo. p. 99. Consultado el 24 de diciembre de 2012. 
  7. «Recuerdos de treinta años - Memoria Chilena, BCN». 
  8. «El Hambriento : números 1-10, 20 diciembre de 1827 al 8 de marzo de 1828 - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  9. «BND Visor : El Hambriento : números 1-10, 20 diciembre de 1827 al 8 de marzo de 1828». www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl. Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  10. «Armando Méndez Carrasco (1915-1984) - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 17 de octubre de 2024. 
  11. Méndez Carrasco, Armando. «Diccionario coa - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 17 de octubre de 2024. 
  12. «BND Visor : Diccionario coa». www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl. Consultado el 17 de octubre de 2024. 
  13. «Carlos Fernandois – Premios Pulsar». Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  14. «La palabra Cuico, sus origenes.». La palabra Cuico, sus origenes. Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  15. Mauricio Chen チリのぱるるファン (14 de abril de 2007), Dioscoro Rojas Guaripola Guachaca Origen de la Palabra Cuico, consultado el 4 de noviembre de 2024 .
  16. Editorial Espasa-Calpe (2005). «cuico, ca». Diccionario de la lengua española. «cuico, ca. 1. adj. y s. amer. [Nombre] que se da a los extranjeros en algunos países hispanoamericanos; 2. amer. Mestizo hijo de indio y europeo; 3. amer. col. Que tiene modales de gente refinada; 4. amer. vulg. [Agente] de policía». 
  17. ASALE (16 de octubre de 2024). «cuiquerío | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 27 de octubre de 2024. 
  18. ASALE (16 de octubre de 2024). «cuiquería | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 27 de octubre de 2024. 
  19. «Chica gomela / El lenguaje en el tiempo». www.fundeu.es. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  20. «El diccionario de las pelolais chilenas». www.theclinic.cl. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  21. «Pelolais». Tribus Urbanas. 16 de septiembre de 2013. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  22. Pérez, Tamy Palma y Carlos Matías (12 de enero de 2018). «"Una vez zorrón, por siempre zorrón... perro"». La Tercera. Consultado el 19 de abril de 2021. 
  23. «Qué es un zorrón: la ácida columna sobre el Chile ABC1 que todos están comentando». El Dínamo. Consultado el 19 de abril de 2021. 
  24. «Zorrones». Revista Qué Pasa. 24 de noviembre de 2017. Consultado el 19 de abril de 2021. 
  25. a b «Estudio revela que colegios de elite en Chile sólo motivan el contacto con otras clases sociales en “misiones”». Radio Duna. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  26. «Los Cuicos». El Desconcierto - Prensa digital libre. Consultado el 29 de diciembre de 2022. 
  27. «Villa San Luis, el lunar de Las Condes, se resiste al olvido y la destrucción». El Mostrador. 7 de marzo de 2017. Consultado el 29 de abril de 2022. 
  28. Basadre, C. Batarce y P. (10 de julio de 2018). «Vecinos exigen a Lavín ubicar proyecto social en otro sector». La Tercera. Consultado el 29 de abril de 2022. 
  29. «Cuidado cuicos: ¡no busquen el odio a los rotos! « Diario y Radio Universidad Chile». radio.uchile.cl. Consultado el 29 de diciembre de 2022. 
  30. José Luis Ugarte (4 de marzo de 2011). «Las nanas de Zapallar». El Mostrador. 
  31. «¿Cuáles son las diferencias entre un Cuico y un Siútico chileno? No basta solo con la plata | Guioteca.com». Guioteca.com | Rankings. 15 de febrero de 2016. Consultado el 4 de mayo de 2022. 
  32. Cuicoterapia - Mª Josefina Reutter | PlanetadeLibros. Consultado el 4 de mayo de 2022. 
  33. ASALE (16 de octubre de 2024). «ubicar, ubicarse | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 27 de octubre de 2024. 
  34. «La autosegregación de las élites, académica María Luisa Méndez presenta libro que estudia a los grupos más privilegiados de Chile». Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Fac. de Arquitectura PUC Chile. 
  35. «El porqué de los cuicos y los aspiracionales para habitar las comunas del barrio alto». Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP - Universidad Diego Portales. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  36. Valbuena, Roka. «Autora del libro "Cuicoterapia": "En vacaciones, el cuico busca estar lejos de la clase media"». LaSegunda.com. Consultado el 16 de julio de 2024. 
  37. «Autora del libro "Cuicoterapia": "En vacaciones, el cuico busca estar lejos de la clase media"». La Segunda. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  38. «Indignación por fiestas ABC1 en Cachagua: Audios revelan carretes desde año nuevo y contagios en «misas clandestinas»». El Desconcierto / Periodismo digital independiente. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  39. Claudia Correa (5 de febrero de 2010). «Sobre el Ser (o no ser) Cuico: De Colchagua a Cachagua…». The Clinic (revista). 
  40. Rimassa, Iván (7 de enero de 2021). «Fuguet: “Los cuicos de Cachagua son una tribu urbana”, “sin quererlo hacen poesía chatarra”». Futuro Chile. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  41. Rojas, Jorge (15 de noviembre de 2009). «Presidente del Colegio de Fonoaudiólogos aclara misterio:“Hablar con la papa en la boca da credibilidad y poder”». The Clinic. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  42. «“Cuicoterapia”: El sarcástico blog que saca ronchas entre los “cuicos”». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 1 de octubre de 2014. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  43. «Venturas y desventuras de hablar con la papa en la boca». Clarín. 8 de agosto de 2010. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  44. «Voz e identidad: ¿Por qué las mujeres ABC1 hablan más grave?». POUSTA. 2 de junio de 2021. Consultado el 18 de septiembre de 2022. 
  45. «Tips para identificar a un cuico de verdad». The Clinic. 3 de octubre de 2016. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  46. Paula, Revista (30 de julio de 2014). «Cuicoterapeuta». La Tercera. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  47. Barañao, Joaquín (25 de enero de 2018). «¿"Comes" o "cenas"? No atemos las palabras a prejuicios sociales». El Definido. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  48. «El político “cuico”, según la bloguera de Cuicoterapia». El Mostrador. 1 de septiembre de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  49. Andrés Benítez (11 de noviembre de 2017). «La derecha cuica». La Tercera. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  50. «Estas son las comunas donde ganó el Rechazo». CNN Chile. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  51. Ostiguy, Pierre (30 de septiembre de 2022). «Ni «pueblo» ni «élites»: otro diagnóstico del estallido social al Rechazo». CIPER Chile. Consultado el 27 de octubre de 2024. 
  52. Salas, Maria Jose (30 de julio de 2014). «Cuicoterapeuta». La Tercera. Consultado el 15 de marzo de 2021. 
  53. Plá, Isabel (22 de diciembre de 2017). «Del "red set" a los fachos pobres». El Líbero. Consultado el 22 de septiembre de 2022. 
  54. «Los rojos del redset…». El Mostrador. 29 de septiembre de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2022. 
  55. Austral, Jorge AbasoloJorge Abasolo | La Prensa. «El cuico de izquierda». La Prensa Austral. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  56. «De Lolo Palanca y Cuesco Cabrera a ícono insustituible». TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES. 29 de mayo de 2014. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  57. Brito, Carlos (30 de agosto de 2019). «“El Efe” de “Pobre Papá”, el recordado personaje que lanzó a la fama a Daniel Muñoz». Guioteca. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  58. Cosmonautas.cl (14 de enero de 2020). «Revista Endémica». Endémica. Consultado el 31 de marzo de 2021. 
  59. «“Los Eguiguren” volvieron mejor que nunca». Canal 13. Consultado el 31 de marzo de 2021. 
  60. «¿Cómo nacieron los personajes de “Los Eguiguren”?: Protagonistas revelaron su inspiración - Chilevisión». www.chilevision.cl. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  61. «La Segunda.com». LaSegunda.com. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  62. «Josefina Reutter, autora del libro "Cuicoterapia": "la idea es que aprendamos a reírnos de nosotros mismos"». Lifestyle de AméricaEconomía. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  63. «“Cuicoterapia”: El sarcástico blog que saca ronchas entre los “cuicos”». BioBioChile. 1 de octubre de 2014. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  64. Gutíérrez, Constanza (11 de noviembre de 2016). «Polera de perro: "Ser cuica no es un trauma para mí"». La Tercera. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  65. «“Me da entre pena y asco”: Polémica columna de una joven contra las madres primerizas». BioBioChile. 25 de junio de 2016. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  66. «Bernardita Danús, creadora del blog Polera de Perro: "La raza masculina lais zorrona es demasiado imbécil"». www.theclinic.cl. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  67. «Francisca Feuerhake: La otra cara de "La vieja cuica"». Emol. 3 de junio de 2016. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  68. «De “La vieja cuica” a una joven cuica: El debut literario de Francisca Feuerhake». CNN Chile. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  69. «Francisca Feuerhake, creadora de La Vieja Cuica: “Trato de hacer un retrato social más que una influencia”». El Dínamo. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  70. «“Cuico”, “patas negras” o “andar pato”: libro que recoge los 10 chilenismos que un extranjero no entiende». The Clinic. 1 de septiembre de 2024. Consultado el 4 de noviembre de 2024. 
  71. Cortés, Juan Carlos (28 de junio de 2017). «Lo nuevo de Otrofoco: el cuico negro y lo difícil que es ser moreno en Chile». La Tercera. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  72. «El “cuico negro”: el viral que se burla de los morenos ABC1». www.lared.cl. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  73. «[VIDEO] «El cuico negro», el divertido corto que se mofa de los morenos ABC1». El Mostrador. 26 de junio de 2017. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  74. «Webeo de Otro Foco: El Cuico Negro». The Clinic. 24 de junio de 2017. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  75. ««El otro cuico», el corto que muestra el «drama» que viven los morenos ABC1». ADN Radio Chile. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  76. «María Emilia Tijoux: “Acá nadie se imagina a una ‘nana’ que no tenga rasgos de indígena”». El Desconcierto. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  77. Chile, C. N. N. «Los polémicos dichos de Pablo Herrera sobre los estratos sociales en Chile: “Me encanta ser cuico, ser pobre es muy triste”». CNN Chile (en inglés). Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  78. Sánchez, Javiera (9 de octubre de 2024). «"¡Me encanta ser cuico, ser pobre es muy triste!": Cantante chileno lanza polémico desahogo que impacta a todos». FMDOS. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  79. «VIDEO| "Me encanta ser cuico": Pablo Herrera se desahoga y genera feroz repudio en RR.SS.». Site Name. Consultado el 11 de octubre de 2024.