Dólar de Guayana Británica
El dólar de Guayana Británica o bien dólar guayanés fue una moneda intermitente surgida en 1836 hasta 1837 y de 1917 hasta 1949 —en este último período más largo se retomó el nombre original al separarse las islas caribeñas del dólar de Guayana Británica e Indias Occidentales— que había surgido del dólar español, peso fuerte o bien real de a ocho y que se creó para desestimar su uso, aunque inicialmente se intentó con el dólar del ancla de la América británica desde 1822, y también para desligarlo del antiguo florín neerlandés colonial, y conseguir de esta manera una paridad con la libra esterlina. Por lo tanto este dólar colonial británico se dividía en sesenta peniques en 1836 y ya desvalorizado en el segundo período a cincuenta peniques.
Dólar de Guayana Británica | |||||
---|---|---|---|---|---|
Moneda fuera de curso | |||||
British Guiana dollar en inglés | |||||
| |||||
Símbolo | $ | ||||
Ámbito |
![]() | ||||
Fracción |
60 peniques (hasta 1839: 5 chelines, shillings en inglés) 50 peniques (1917: 4 chelines con 2 peniques, 4 shillings 2 pence en inglés) | ||||
Billetes | ¿? | ||||
Monedas | 4 peniques | ||||
Cronología | |||||
| |||||
Historia
editarLos británicos ejercían desde 1796 el control de facto sobre el territorio guayanés, que se extendía a las colonias de Esequibo, Demerara y Berbice, las cuales eran oficialmente neerlandesas hasta su cesión definitiva en 1814. Entre 1803 y 1831, Esequibo y Demerara fueron administradas separadamente de Berbice, pero en 1831 las tres se integraron en la nueva colonia de la Corona llamada Guayana Británica.[1] Hasta 1816, los británicos acuñaron para uso en el territorio guayanés monedas dentro del sistema neerlandés que circularon hasta 1822 y que consistía en florines (guilder en inglés, gulden en neerlandés) divididos en 20 centavos (stiver en inglés, stuiver en neerlandés).[2]
En octubre de 1835 se aprobó la emisión de las primeras monedas para Guayana dentro del sistema británico, como las de 1836 y 1837,[3] y de esta forma el dólar de la Guayana británica se creó con el objetivo de dejar de lado definitivamente al florín heredado de cuando era neerlandesa y hacer una paridad con el dólar español para que también se deje de usar (3 florines por dólar o bien 3 florines por 60 peniques).[2] Se trataba de monedas de cuatro peniques de plata ( o un groat), similares a las emisiones del Royal Maundy, y aunque fueran piezas dentro del sistema general de emisiones británico, se destinaron específicamente a Guayana.[4]
Por lo que 1 dólar español era igual a 1 dólar guayanés y ambos equivalían inicialmente a 60 peniques (o 5 chelines)[2] y como 20 chelines (o 240 peniques) eran 1 libra esterlina, se pudo establecer una paridad entre ambas (4 dólares por libra).[5] Fue remplazado por el dólar de Guayana Británica e Indias Occidentales en 1838, con el mismo sistema aunque en 1839 se desvalorizó a 50 peniques (o sea, 4 chelines y 2 peniques que perduraría hasta la decimalización de 1967).[6]
A partir de 1917 las Indias Occidentales Británicas se separaron pero dicho dólar siguió circulando en Guayana británica y solo se acuñaron monedas de 4 peniques de plata .925 como en el primer período pero con el nombre de la colonia impresa en las monedas hasta 1943 y desde 1944 a 1945 se diferenciaron en que eran de plata .500, utilizándose hasta 1949 y el cual se seguía dividiendo en 50 peniques desde 1839, que equivalía aproximadamente a 0,21 libras esterlina (o sea, 4 dólares y 38 peniques por libra).[6]
En dicho año se creó el dólar de las Indias Occidentales Británicas que solo circuló en el Territorio Británico del Caribe Oriental (British East Caribbean Territories, en inglés) y en la Guayana británica hasta 1966,[7] año de la independencia de esta última y al siguiente se crearía el nuevo dólar guyanés dividido en 100 centavos.[8]
Monedas
editarLa paridad de esta moneda hasta 1839 era que 1 dólar guayanés equivalía 1 dólar español y ambos equivalían a 60 peniques (o 5 chelines),[2] o sea, $4 = 240p = £1.[5]
Con la desvalorización, cuando se separaron la Indias Occidentales Británicas, la moneda mantuvo la nueva paridad en 1917, en la cual 1 dólar equivalía a 50 peniques, o bien 4 chelines con 2 peniques (que perduraría hasta la decimalización de 1967), o sea, $4 = 200p.[6]
- 4 peniques de plata .925, con fechas de 1836 y 1837, en el anverso con rostro masculino, frente amplia y peinado hacia adelante del rey Guillermo IV del Reino Unido, de perfil mirando a la derecha (sin el nombre de la colonia).[4]
- De pata .925 con fechas de 1917, 1918, 1921, 1923, 1925, 1926, 1931, 1935 y 1936, en el anverso con busto masculino coronado del rey Jorge V del Reino Unido de perfil mirando a la izquierda, con leyenda en inglés: BRITISH GUIANA (Guayana británica).
- De plata .925 con fechas de 1938 hasta 1943, en el anverso igual que el anterior pero con el rostro masculino y cabello peinado con raya de costado del rey Jorge VI del Reino Unido de perfil mirando a la izquierda.
- De plata .500, en el anverso igual que el anterior pero con fechas de 1944 y 1945.[6]
Billetes
editarVéase también
editarReferencias
editar- ↑ Krause, 1991, p. 831-832.
- ↑ a b c d Krause, 1991, p. 830.
- ↑ Krause, 1991, pp. 778 y 831.
- ↑ a b Krause, 1991, p. 778.
- ↑ a b Krause, 1991, p. 769.
- ↑ a b c d Krause, 1991, p. 831.
- ↑ Krause, 1991, pp. 501-502.
- ↑ Krause, 1991, pp. 831-833.
Bibliografía
editar- Krause, Chester L., y Clifford Mishler (1991). Standard Catalog of Word Coins. 17ª ed. Estados Unidos de América: Colin R. Bruce II. ISBN 0-19-541688-0.