Demetrio E. Brisset
Demetrio Enrique Brisset Martín (La Habana, 1946) es catedrático emérito español de la Universidad de Málaga.[1] Investigador en antropología visual.
Demetrio E. Brisset | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1946 La Habana (Cuba) | |
Información profesional | ||
Ocupación | académico, antropólogo, periodista, fotógrafo y realizador vídeos | |
Reseña biográfica
editarEs hijo de un gallego emigrante a Cuba en 1917, quien regresó con su familia en 1960. Cursando 3.º de Ciencias Físicas en la Complutense de Madrid en 1967, se exilió a París y participó en los sucesos de Mayo del 68, viajando luego por Europa como hippie, trabajando en los veranos en Suecia. De vuelta a España en 1971, se dedicó profesionalmente a la prensa como redactor y fotógrafo freelance. En 1977 se trasladó a Granada para ejercer la antropología, estudiando los rituales festivos de la provincia y siendo uno de los cuatro fundadores en 1982 de la Asociación Granadina de Antropología y su órgano de expresión, la Gazeta de Antropología. Tras ampliar su campo de investigación a las fiestas tradicionales en la cultura hispánica y utilizar el vídeo como herramienta documental, en 1988 se doctoró en Periodismo (con Julio Caro Baroja en el tribunal que le calificó cum laude) [2]y emprendió trabajos de campo antropológicos en comunidades indígenas de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. En 1993 fue contratado por la Universidad de Málaga como profesor de Comunicación Audiovisual y Periodismo, siendo nombrado catedrático en 2009. [3] A partir de su jubilación en 2016 se dedica a digitalizar y subir a internet su archivo documental y fotográfico.
Su investigación inicial sobre las fiestas de Moros y Cristianos fue galardonada con el Tercer Premio Nacional de Investigación sobre Artes y Tradiciones Populares (1987).[4]En 2018 fue nombrado Socio de Honor de la AE-IC (Asociación Española de Investigación de la Comunicación)-.[5] En su trayectoria investigadora se aprecia una dispersión de sus intereses diciplinares.
Actividad profesional
editarPeriodista
editarFue colaborador habitual de revistas de ideas progresista como Triunfo, Cambio 16, Cuadernos para el Diálogo, Sábado Gráfico, Hermano Lobo, Criba, ¡Qué! y Reseña, además del Diario 16. Sus artículos con una visión crítica de la España de los años 70 y 80 están recopilados en la Universidad Complutense de Madrid en tres bloques: Sociedad y Cultura,[6] Artes, [7] Fiestas y Rutas.[8] En 2021 contó cómo esquivaba la censura del franquismo dedicándose al campo cultural con reseñas y críticas sobre el arte de vanguardia, los espectáculos teatrales (especialmente de los grupos independientes), los medios de comunicación, la anti-psiquiatría y la nueva fotografía, así como el abordaje antropológico de fiestas y tradiciones populares para desvelar su control ideológico. Y utilizaba seudónimos, al ser un cubano apercibido de expulsión de España. [9]
A partir de su plena dedicación a la antropología (1980-1992) y la enseñanza universitaria (1993), sus ensayos fueron publicados en revistas especializadas en Antropología (Revista de Dialectología y Tradiciones Populares y Revista de Indias -ambas del CSIC-, Demófilo, revista de cultura tradicional de Andalucía y Anuarios de Etnología Andaluza), así como en Comunicación (Telos, revista de pensamiento, sociedad y tecnología) estudiando el audiovisual contemporáneo, y otras de divulgación histórica (Historia16 y La Aventura de la Historia). En cuanto a sus artículos de índole periodística, lo serían en webs de información como Diagonal, El Salto y Viento Sur.
En 2024, por el 50 aniversario del golpe revolucionario del 25 abril en Portugal, publicó los materiales recogidos como periodista y reportero durante sus estancias allí entre 1974-75 en varias de las anteriores webs, recopilado luego en la Universidad de Málaga como investigación transversal a partir de un trabajo de campo de antropología política, uniendo la microhistoria con la historia social y cultural: Portugal 1974-75: Testimonios de una revolución triunfante y luego desmantelada:[10]También en 2024, recordando los cien años del fallecimiento de Franz Kafka, publicaría Un siglo sin la visionaria rebeldía de Kafka, donde concluye que «su vital postura rebelde, su denuncia de la corrupción de la justicia y su antiautoritaria crítica de la realidad, están inspiradas por el anarquismo».[11]Ya en 2013 había publicado una extensa investigación pluridisciplinar sobre El Proceso, novela de Kafka y su adaptación fílmica por Orson Welles, buscando claves interpretativas en la vida y obra de ambos, que comparten su denuncia de «un jerárquico sistema judicial corrupto» siendo el individuo sometido por un Poder amorfo e inalcanzable.[12]
Fotógrafo
editarEn el Proyecto sobre fotoperiodismo español durante la Transición 1975-1982 (FOTO TRANS) se le incluye en esa «nueva generación de reporteros gráficos que (a finales de los años setenta) están dispuestos a cambiar las rutinas profesionales acuñadas durante el franquismo». Ahí recuerda que «había decidido utilizar la fotografía como arma política tras descubrir en Londres los fotomontajes antinazis de John Heartfield», y plantea su ideario como foto-reportero: «Con la fotografía, intento captar mi entorno y opinar sobre la sociedad del modo más estético que pueda; uso la cámara como arma expresiva, siendo un activista de la imagen».[13]En medios de prensa de España, Francia y Venezuela publicaría más de mil fotos, recopiladas en 2020 en la Universidad Complutense como España en los años 70 y 80: la fotografía como testimonio.: Por entonces -dice-«los medios escritos valoraban poco al fotógrafo, teniendo que luchar para que se nos citase como autores, y costaba que aceptasen novedades expresivas. Pero la mentalidad social iba cambiando, y teníamos un amplio campo para experimentar, como me ocurrió con los fotomontajes». [14]
En su labor como fotógrafo de prensa compaginó reportaje informativo, entrevistas y fotografía teatral con fotomontajes (muchos salieron en Nueva Lente y en la humorística Hermano Lobo). También diseñó carteles para espectáculos teatrales (los de Quejío y Kafka-Handke en 1972 a medias con el artista Alberto Corazón); portadas para revistas y libros (de ajedrez para Editorial Ricardo Aguilera, de anarquismo para Campo Abierto ediciones); y en 1976 incursionó en el Arte Conceptual en colaboración con el pintor Alfonso Albacete, donde «a partir del fotomontaje y la pintura sobre fotografía la acción artística culmina en plena calle de Valencia, en un acercamiento creativo a la realidad».[15] Ambos también elaboraron otra serigrafía para el primer homenaje público a Miguel Hernández que se pudo celebrar (Elche, junio 1976).
Fue uno de los seleccionados en 1978 en los prestigiosos Rencontres Internationales de la Photographie de Arlés (Francia) para dar a conocer en el extranjero la nueva fotografía española. [16] Tiene un ensayo ilustrado: 1976-77, cuando todo fue posible. Recorrido fotográfico por significativos momentos en España, donde parte de «la capacidad reveladora de la realidad que posee la fotografía», para plasmar en siete instantes «ese bienio ilusionante que abría la puerta a un tiempo de esperanza en la recuperación de las libertades secuestradas, y con la aportación de los jóvenes creadores de contracultura, la construcción de una nueva sociedad más feliz».[17]En 1979 la revista de fotografía ZOOM inauguró sus edición españ0la con un portafolio con quince de sus fotos de reportaje.[18] Fue miembro del Jurado del Certamen Nacional de Fotografía sobre Artes y Tradiciones Populares, Ministerio de Cultura, Madrid (B.O.E. 28-8-03).
Uniría la práctica con la teoría, publicando ensayos específicos en Arte Fotográfico, y décadas después en Telos y en su libro de 2002: Fotos y Cultura. Usos expresivos de las imágenes fotográficas, considerado «Eficaz acercamiento a la fotografía como documento cultural y herramienta auxiliar de la historia social».[19].Al año siguiente, investigó sobre la fotografía de guerra y su uso propagandístico, partiendo de los conceptos de signo y símbolo, para abordar la fotografía bélica convertida en simbólica. Con este ensayo se propuso intervenir en la polémica sobre la realidad o escenificación de la famosa foto de Robert Capa del miliciano caído. Tras incluirla en su contexto y analizarla formalmente, opina que esta famosa foto de Capa es parte de un reportaje sobre unas maniobras propagandísticas de la CNT, por lo que «fue posada y no una muerte real»..[20]
«Siendo indudable su carácter de icono simbólico, aquí se propondrán ciertos requisitos para que una imagen fotográfica se convierta en símbolo. Para ello, se partirá de enfoques sobre lo simbólico desde la semiótica, el psicoanálisis, la iconología y la antropología visual. Este recorrido sobre las relaciones históricas entre fotos bélicas, muerte y simbología finalizará comentando varios premios Pulitzer de fotografía y el problema ético de las escenificaciones fotográficas» [21].
Antropólogo
editarTras abordar como periodista arcaicos ritos festivos, avanzará desde la descripción etnográfica a la interpretación del sentido oculto en los mensajes transmitidos, para lo que «decidió estudiar algunos de los misterios de estas fiestas a través de la antropología como herramienta metodológica…investigando sus formas de expresión y contenido simbólico».[22]
En busca de fiestas de la provincia de Granada, en la Alpujarra encontró singulares manifestaciones festivas, como son las representaciones callejeras de teatro popular de Moros y Cristianos, residuo de las comedias del Siglo de Oro. Durante cinco años investigó sobre el terreno y en archivos la veintena de estas fiestas aún existentes, diseñando una metodología para su análisis comparativo, que abarcase tanto los textos o parlamentos y las puestas en escena como las funciones sociales que cumplen y sus etapas evolutivas. Así, elaboró un modelo de ficha analítica [23] y rastreó las influencias históricas que fueron moldeando este complejo ritual. El resultado constituye el libro Fiestas de moros y cristianos en Granada (1988) reseñado en la sección de libros de El País como «Una obra sólida, que aporta numerosos datos inéditos, obtenidos de primera mano [...] Junto a ellos, un buen material gráfico completa la visión de este fenómeno festivo: no en vano Demetrio Brisset. Además de antropólogo, es un excelente fotógrafo»». (El País, 10 de julio de 1989). En la revista Demófilo lo reconocen como «estudio modélico, por su exhaustivo trabajo de campo, así como recogida de fuentes documentales y bibliográficas».[24]
Los rituales festivos hispanos en América
editarPara descifrar la compleja simbología trasmitida, tuvo que ampliar el campo de estudio a la actualidad y evolución histórica en España y en América de los rituales de conquista (cuyo bloque más homogéneo y extendido son las teatralizadas luchas entre Moros y Cristianos) acudiendo a las aportaciones de la semiótica, iconología, psicoanálisis y sociología histórica, entre otras disciplinas relacionadas con la cultura visual. Esta vía metodológica (basada en el análisis comparativo morfo-histórico-cultural diseñado por su maestro Julio Caro Baroja) abocaría en 1988 a una tesis doctoral: Representaciones rituales hispánicas de conquista, que Mª Soledad Carrasco Urgoiti en la revista de antropología del CSIC, al reseñar el anterior libro de Granada coincidente en el año, considera:
«Trabajo serio y bien documentado, que desde ahora debiera ser un punto de referencia común, tanto para las indagaciones que se realicen sobre el desarrollo de la fiesta de moros y cristianos, como para los estudios que aborden el fenómeno desde la óptica del historiador, el etnólogo o el antropólogo [prolongando su trabajo sobre los Moros y Cristianos de Granada donde] sistematiza un caudal de conocimientos dispersos».[25]
En 1990, gozando de la Beca Genaro Estrada del gobierno mexicano, investigó sobre la herencia hispana en las actuales fiestas de los indígenas mexicanos, El trabajo de campo y de archivos se plasmó en dos ensayos: Uno es sobre la Danza de la Pluma de los valles de Oaxaca (considerada ‘la joya’ del folklore nacional), publicado en México por el Fondo de Cultura Económica como Cortés derrotado: la visión indígena de la conquista, donde la comunidad zapoteca toma la revancha simbólica sobre los conquistadores hispanos, al concluir la representación con ‘la noche triste’ y la efímera victoria azteca. Para Jesús Jáuregui, co-coordinador de la obra, «en este ensayo, Brisset demuestra una doble unidad estructural, en el tiempo y en el espacio, entre las danzas de Moros y Cristianos y las de la Conquista».[26]El otro ensayo aborda al Santiago Apóstol tan venerado en México, donde transformaron sus rituales festivos en otros tan enigmáticos como los tastoanes de Jalisco, y para interpretarlos Brisset sometió a un análisis histórico-formal el ‘sistema de transformaciones’ constituido por los enfrentamientos rituales entre Santiago y sus diversos enemigos y otras luchas de Semana Santa y carnaval, estructuralmente semejantes.[27]
Su vinculación con las populares fiestas de Moros y Cristianos queda patente al incluirle entre sus relevantes investigadores la UNDEF -Unión Nacional de Entidades Festivas- que agrupa a 79 poblaciones españolas con fiestas de este tipo, enlazando en su web 40 de sus publicaciones sobre el tema, para resaltar su «original aportación para el estudio comparativo de los parlamentos de estas representaciones».[28] De hecho, en el III Congreso Nacional de la Fiesta de Moros y Cristianos que la UNDEF organizó en Murcia en 2002, tuvo a su cargo la ponencia histórica, donde expuso su interpretación sobre este fenómeno cultural:
«En estas representaciones rituales masculinas se actualiza una situación simbólica en la que, simultáneamente y en orden decreciente de superficialidad, se trasmiten los siguientes mensajes: 1- Hay una religión verdadera, la católica, los modelos textuales fueron escritos por clérigos con el énfasis puesto en el plano apologético […] Vence el bando del dios más fuerte. 2- Hay un orden jerárquico, que se reproduce simétrico en ambos bandos y se legitima la Autoridad, con los reyes y el castillo como símbolos políticos. 3- Hay un territorio propio que se defiende y el patriotismo se presenta como valor normativo. 4- Se re-actualiza una fechoría: los enemigos tratan de raptar o apoderarse de un bien colectivo y el metasímbolo de los ‘objetos de la batalla’ creo que es la imagen del representante local de la divinidad». (Brisset, 2002c: 211-212).
Sus investigaciones de los ritos festivos se basan en: participar y fotografiar su desarrollo, recopilar documentación etnohistórica, clasificar y comparar formas y significados culturales. Esta metodología la aplicaría a diversas estructuras festivas, consideradas universos semánticos, como son los Bailes de la Conquista en Guatemala donde el monarca quiché Tecum Uman ridiculiza al violento Pedro de Alvarado (1995), las diabladas andinas y granadinas que compara y luego propone un esquema diacrónico de las transformaciones de los actuales diablos festivos en ambas zonas (2002),. También le interesó la evolución en España de los rituales de Semana Santa (1994) y de las procesiones del Corpus Christi (2004)
La rebeldía festiva
editarLa síntesis de sus investigaciones festivas será una historia del conflicto entre la diversión popular y su control por las autoridades, publicada en 2009 como La Rebeldía festiva que para Antonio Cea «Es el resultado de un estudio etnohistórico sobre los ritos festivos en España que Brisset ha llevado a cabo durante 30 años de pesquisas y vivencias, adoptando un método comparativo histórico-formal y cultural, en línea con el magisterio de Caro Baroja» (Revista de Dialectología y Tradiciones Populares CSIC, 46, 2011: 264). En El País:observan «Treinta años de trabajo desde diferentes miradas: etnográfica, antropológica, histórica y fotográfica. Y una visión propia acerca del impresionante fenómeno festivo, apoyada en un sólido aparato bibliográfico que abre caminos y aventura interpretaciones» (El País, 28-11-2009); También lo reseñaron El Mundo (22-12-2009); La Aventura de la Historia n.º 135 (enero 2010); Diagonal (1-4-2010); y Faro de Vigo (22-6-2010). Para Óscar Barroso.en la Gazeta de Antropología,
«Creemos que el texto de Brisset (producto de muchos años de trabajo y abrumador en la cantidad de eventos festivos recogidos, en la erudición mostrada en su dimensión histórica y en la originalidad de la tesis sobre la rebeldía festiva) está llamado a convertirse en un referente al respecto […] Por otro lado, el método comparativo también resulta fundamental a fin de desvelar la composición de la estructura festiva y abordar, consecuentemente, su clasificación».(nº 26-1, 2010).
Más adelante, Brisset estudiará desde la antropología política la confluencia de la religión con: lo militar en la participación del ejército en las procesiones religiosas (2011b) y con el poder en las imágenes marianas que ostentan el rango de capitanas generales y alcaldesas perpetuas (2015b). Ese mismo año unirá estudios teatrales y danzísticos al clasificar los modelos y transformaciones de las danzas habladas (2015a).
Investigador de lo icónico
editarDurante su etapa docente, utilizó las metodologías de la antropología visual, terreno científico fronterizo entre diversas disciplinas sociales, para investigar aspectos de la comunicación icónica poco tratados, desde la retransmisión de ceremonias por TV al simbolismo trasmitido en complejos de imágenes de personajes rituales. Así, analizó la retransmisión televisiva de la boda de la infanta Cristina de Borbón efectuado como si se tratara de un filme de ficción (2002), siéndole solicitado un artículo parecido por el diario El Mundo con motivo del enlace nupcial del príncipe Felipe en 2004 [29]; los símbolos ocultos en el personaje ritual del judas, antihéroe que resucita anualmente con su pasión y holocausto propios, réplica paródica de Jesús (1997a); y el cautiverio femenino, donde aborda el simbolismo de las diversas imágenes de la mujer raptada que aparecen en diversas representaciones festivas, tanto religiosas como profanas (2003a). Sobre este último tema, escribe:
«En varias fiestas patronales Luzbel convence a los ‘moros’ para que se apoderen de la Virgen María. Este rapto ritual de la bella imagen de la mujer modélica en nuestra cultura se puede incluir dentro de un complejo simbólico expresado a lo largo de los siglos con muy variadas formas significantes; persistencia que indica su profunda implantación psíquica e influencia en las creencias y valores colectivos. Aquí se propone una aproximación comparativa etnohistórica, con el instrumental analítico de la antropología visual» (2003a:201).
Otra de estas investigaciones se dedicó al texto y los contextos del documental de denuncia social filmado por Buñuel en 1933, Las Hurdes, tierra sin pan, posible símbolo de la opresión del pueblo español, designando a la muerte, lo mismo real que falsa, como eje vertebrador del eficaz discurso fílmico, ejemplo de recreación antropológica.
Su última línea de trabajo versa sobre la simbología del poder. Lo inicia planteando un esquema general de las manifestaciones del poder o poderes que refleja la gran pantalla (2008). luego se interesa por el modo en que el cine, especialmente de Hollywood, trató sobre los conflictos laborales (2009). Tras estudiar los cineastas comprometidos en las luchas sociales, pasó a los activistas del vídeo y la televisión (2011a).
Analista fílmico
editarCon las nuevas herramientas conceptuales elaboradas por los analistas fílmicos, en 2004 se ocupa de las adaptaciones de obras literarias al cine, proponiendo una tipología según las transferencias sígnicas; en 2007b abordó las variantes de la intertextualidad y la posible influencia de la biografía del autor. En 2009c la aplicación simultánea de metodologías historiográficas y de análisis de contenido bajo un prisma comparativo, le resultó útil para el estudio evolutivo y la clasificación de un género fílmico poco estudiado, el 'judicial' (del que elaboró un esquema general de las funciones narrativas incorporadas).
Los quince años de impartir clases de análisis fílmico le llevaron a ofrecer un sistema analítico que facilitara resolver la doble problemática de la descodificación e interpretación de los mensajes audiovisuales. Tras haber elaborado una ficha-tipo para el análisis comparativo de las fiestas (1990), realizó otra referida a las fotografías (2002a), que ampliaría a las obras audiovisuales, diseñando un modelo básico de aplicación universal, adaptable a casos concretos. Esta investigación sería publicada en 2010 como manual universitario en Barcelona por la Universidad Oberta de Catalunya. En 2015c cuando triunfan los video clips, propondrá una tipología de las obras audiovisuales según su duración.
En 2020 unirá sus intereses cinematográficos y antropológicos con un estudio sobre Pío Caro Baroja, olvidado maestro del documental antropológico en España; al que seguirá en 2023 una investigación sobre las fiestas en los documentales españoles desde el siglo XIX hasta 2021, que fue editado por el Festival de Cine Español de Málaga.
Realizador de vídeos etnográficos
editarInteresado en su actividad fotográfica por mostrar las fases de un acontecimiento, para superar la inevitable limitación espacio-temporal de la imagen fija, experimentó con los diaporamas que brindaban cierta narratividad secuencial, pero muy inferior a la del cine. Así que al comercializarse las ligeras cámaras de grabación secuencial de imágenes en soporte magnético o vídeo. aprendió la técnica videográfica en los ‘Talleres de Vídeo’ del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1984-85). Luego formó parte de un equipo de antropólogos encargado por la Diputación de León de la filmación, catalogación y estudio de las danzas y bailes tradicionales de León (1987-1991), que desembocaría en dirigir varios vídeos.
El primero muestra a: unos ancianos, antiguos danzantes que enseñan a los mozos la coreografía de su paloteado festivo hacía décadas desaparecido, y que será revitalizado con la ayuda de toda la comundad.[30]Le siguieron el desarrollo de una procesión rural del Corpus con unos personajes enmascarados representando apóstoles y otro enigmatico, 'el Sebastián' (santo, bandido o militar),[31] y un muestrario de las celebraciones rituales festivas en una docena de localidades leonesas a lo largo del ciclo anual.[32] Entremedias, grabará el desarrollo completo de la arcaica representación de Moros y Cristianos del alpujarreño Trevélez,[33] y el reportaje directo de las ceremonias conmemorativas de ‘otro quinto centenario’ del 92, el granadino.[34]ambos seleccionados para la I Muestra Internacional de Cine Etnológico de América y Andalucía, Granada, 1992.[35]
Otros dos vídeos etnográficos fueron producto de premios: las ‘pandas de locos’ que actúan el ‘día de los inocentes’ y su intervención en la fiesta patronal de Comares (Verdiales 19 min. 1992), y el cante colectivo de saetas a cargo de agrupaciones masculinas en las semanas sana de tres pueblos andaluces (Saetas colectivas 32 min. 1994),[36] , El año 2000 regresó a La Alpujarra para ver cómo se mantenían varios jóvenes allí instalados en los ochenta, escapando de la ciudad: Sueños de Altura 11 min. (2000), seleccionado para la Sección oficial informativa del IV Festival de Cine Español de Málaga.[37] -Tiene otros 18 vídeo-fotos descriptivos de fiestas, tanto de España como de Francia, Portugal y Sri-Lanka.[38], En 2024 culminó su ciclo de vídeo-fotos Mis Fiestas donde muestra una visión desde la antropología anarquista de las fiestas populares del estado español, a través de 1.200 fotos tomadas a lo largo de 53 años, en una serie de 32 capítulos independientes (de 2 min), subidos a internet con el título Visionados veraniegos.
Investigaciones publicadas
editar--Selección de sus 123 publicaciones referenciadas en la base de datos Dialnet, entre las cuales 6 libros.--
(2023) «La España de las fiestas: una visión antropológica» en El documental en España: Historia, estética e identidad (M. Torreiro y A. Alvarado, coords), pp. 229-244. Madrid: Cátedra / Festival de Málaga
(2020) «Pío Caro Baroja, olvidado maestro del documental antropológico en España», en La etnografía como forma de vida, (R.Briones y C. Castilla, eds.), pp. 81-100. Granada: Universidad de Granada.
(2019) «Novas festas profanas em Espanha», Revista Lusófona de Estudos Culturais vol. 6, nº 2, pp. 17-36. ICS-Universidad do Minho,
(2015a) «Modelos y transformaciones de las danzas habladas», Teatralitat Popular i Tradició, (F. Massip, P. Navarro y M. Palau, eds.), pp 15-36. Barcelona: Afers.
(2015b) «Religión y Poder. Las Vírgenes capitanas generales y alcaldesas», Gazeta de Antropología 31-2.
(2015c): «Propuestas tipológicas de los productos audiovisuales según su duración» en Avanca Cinema -VI International Conference- (A. Costa y R. Capucho, coord.), pp. 721-729. Avanca -Portugal-:Cine-Clube.
(2013) Las puertas del poder. 'El Proceso' de Kafka y Welles como gestos de rebeldía, Girona: Luces de Gálibo. ISBN: 978-84-15117-16-2
(2012) «Los símbolos del poder»” Gazeta de Antropología número 28-2.
(2011a) «Experiencias de activismo audiovisual», Telos (Cuadernos de Comunicación, tecnología y sociedad) n.º 88, pp. 24-36.
(2011b) «Ejército y rituales religiosos. Dos estudios de antropología política en la España actual», Gazeta de Antropología’ n.º 27-1.
(2010) Análisis fílmico y audiovisual, Barcelona:Universidad Oberta de Catalunya. ISBN: 978-84-95979-85-3
(2009a) La rebeldía festiva. Historias de las fiestas ibéricas, Girona: Luces de Gálibo. ISBN: 978-84-937302-0-8.
(2009b) «Las huelgas en el cine. ‘La sal de la tierra’», en Listas negras en Hollywood. Radiografía de una persecución (A. Castro, ed.), pp. 90-129. Madrid: Universidad Complutense.
(2009c) «La justicia en el cine. Manifestaciones fílmicas de las aristas del poder judicial» en Comunicación y poder (A. Jorge y M. García López, eds.), pp. 29-52. Málaga: Fundación Unicaja.
(2009d) «Estructuras de las Danzas de Conquista», en Escritural nº 2 , pp. 323-339. CNRS-Université de Poitiers.
(2008) «El Poder en el Cine», Gazeta de Antropología n.º 24.
(2007a) «Sociedad digital. Nuevas pantallas y obras audiovisuales», Telos (Cuadernos de Comunicación, tecnología y sociedad) n.º 71, pp. 30-39.
(2007b) «La intertextualidad y lo biográfico», en Metodologías de análisis del film (J. J. Marzal y F. J. Gómez), pp. 515-526. Madrid: Edipo.
(2004a) «La fotografía bélica, los modos de transformación de realidades y su uso propagandístico», en Comunicación y guerra en la historia, (A. Pena, coord.), pp. 683-698. Santiago de Compostela: Tórculo.
(2004b) «Las adaptaciones cinematográficas: propuesta clasificatoria», en La comunicación: nuevos discursos y perspectivas, (N. Mínguez y N. Villagra, eds.), pp. 44-59. Madrid: Edipo.
(2004c) «La fiesta del Corpus en España», en El Corpus: rito, música y escena, (N. Albaladejo et al., coords.), pp. 9-24. Madrid: Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.
(2003a) «Imágenes del rapto de la doncella en rituales festivos ibéricos», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 58-2 (21), pp. 201-222.
(2003b) «La influencia del fotomontaje», Litoral, revista de la poesía, el arte y el pensamiento núm. 235.
(2002a) Fotos y Cultura. Usos expresivos de las imágenes fotográficas. Málaga: Universidad de Málaga. ISBN: 84-7496-936-0
(2002b) «Diabladas andinas y granadinas», en Demonio, religión y sociedad entre España y América (F. del Pino, ed.), pp. 301-321. Madrid: Biblioteca de Tradiciones Populares -CSIC-.
(2002c) «Valores culturales de la Fiesta de Moros y Cristianos», en III Congreso Nacional de la Fiesta de Moros y Cristianos, pp. 191-220. Murcia: UNDEF.
(2001) «'Las Hurdes' desde la antropología visual», en ObsesiónESBuñuel (A. Castro ed.), pp. 265-308. Madrid: OchoyMedio.
(2000) «Saetas colectivas de Córdoba», en Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía núm. 36, Sevilla, pp. 171-194.
(1999) «Los ritos nupciales aportaciones desde la antropología visual», en Religión y Cultura (S. Rodríguez, coord.), pp. 607-620. Sevilla: J, de Andalucía/Fundación Machado.
(1998) «La fotografía etnográfica: algunos problemas», Anales del Museo Nacional de Antropología núm. V, pp. 159-186. Madrid.
(1997a) «Imagen y símbolo en el personaje ritual del judas», en El fuego. Mitos, ritos y realidades, (J. G. Alcantud y M. J. Buxó, eds.), pp. 301-337. Barcelona: Anthropos.
(1997b) «Proceso evolutivo de los rituales de conquista en España», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LII, pp. 65-104.
(1996a) «Cortés derrotado: la visión indígena de la conquista», en Las danzas de Conquista (vol. I), (J. Jáuregui y C. Bonfiglioli, coords.), pp. 69-90. México: Fondo de Cultura Económica.
(1996b) «La dinámica del fotomontaje», Telos (Cuadernos de Comunicación, tecnología y sociedad), núm. 47.
(1995a) «Supervivencias actuales del Baile de la Conquista en Guatemala», Revista de Indias núm. 203, pp. 203-221. Madrid: CSIC.
(1995b) «Otros procesos conmemorativos centenarios: la Toma de Granada», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. I, pp. 141-153.
(1994) «La Semana Santa en España», en Rito, Música y Escena en Semana Santa (N. Albaladejo, coord.), pp. 7-18. Madrid: Centro de Estudios y Actividades Culturales, Comunidad de Madrid.
(1992) «Tradición y actualidad del audiovisual etnográfico», Telos (Cuadernos de Comunicación, tecnología y sociedad), núm. 31.
(1991) «Rituales hispano-mexicanos del Apóstol Santiago», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 46, pp. 189-208.
(1990): «Un modelo de ficha para estudiar las fiestas», Anales del Museo del Pueblo Español, vol. III, pp. 175-188.
(1988a) Fiestas de Moros y Cristianos en Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada, D.L.: GR-17-88.
(1988b) «Metodología para la investigación de las fiestas tradicionales», Cuadernos de etnología de Guadalajara núm. 8, pp. 57-64.
(1984) «La Toma del Castillo. Análisis de las escaramuzas de Moros y Cristianos de Granada», en Antropología Cultural de Andalucía (S. Rodríguez, ed.), 481-488. Jerez de la Frontera: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Referencias
editar- ↑ «Nombramiento profesor emérito (2016)». Consultado el 20 de noviembre de 2024.
- ↑ «Representaciones rituales hispánicas de conquista, leída el 12 de mayo de 1988.». Consultado el 11 de noviembre de 2022.
- ↑ ««BOE.es - BOE-A-2009-20513 Resolución de 27 de noviembre de 2009, de la Universidad de Málaga, por la que se nombra a don Demetrio Enrique Brisset Martín, Catedrático de Universidad del área de conocimiento «Comunicación Audiovisual y Publicidad»». Consultado el 11 de noviembre de 2022.
- ↑ «Tercer Premio Nacional de Investigación sobre Artes y Tradiciones Populares ‘Marqués de Lozoya 1987’ (Ministerio de Cultura de España), por su investigación “Fiestas hispánicas de Moros y Cristianos”». Consultado el 10 de noviembre de 2022.
- ↑ «AE-IC Socios de honor». Consultado el 12 de noviembre de 2022.
- ↑ «España en los años 70 y 80: una visión crítica. I.- Sociedad y Cultura».
- ↑ «España en los años 70 y 80: una visión crítica. II.- Artes».
- ↑ «España en los años 70 y 80: una visión crítica. III.- Fiestas y rutas».
- ↑ Demetrio E. Brisset (21 de agosto de 2021). «Trabajos de un free lance en la transición española». www.archivodelafrontera.com. Consultado el 8 de octubre de 2024.
- ↑ Demetrio E. Brisset. «“Portugal 1974-75: Testimonios de una revolución triunfante y luego desmantelada”». Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ Demetrio E. Brisset (4 de junio de 1924). «Un siglo sin la visionaria rebeldía de Kafka». Loquesomos.org. Consultado el 9 de octubre de 2024.
- ↑ Brisset, Demetrio E. (2013). Las puertas del poder. 'El Proceso' de Kafka y Welles como gestos de rebeldía. Girona: Luces de Gálibo. pp. pp. 90-96. ISBN 978-84-15117-16-2. Consultado el 11 de octubre de 2024.
- ↑ «Fotógrafos: Demetrio Enrique Brisset». Consultado el 25 de julio de 2024.
- ↑ Demetrio E. Brisset. «España en los años 70 y 80: la fotografía como testimonio». Docta.ucm.es. p. 2. Consultado el 11 de octubre de 2024.
- ↑ Albacete, Alfonso (9 de mayo de 1976). «Una persecución real y un falso cadáver». D.L. M. 8.371-1973. Gazeta del Arte (Madrid: Publicaciones Controladas): pp. 14-15.
- ↑ López, Manuel (Noviembre 2008). «Arlés, 1978 la fotografía española sale al exterior». Foto nº 287 (Madrid): pp. 40-41. ISSN 1134-5993.
- ↑ Demetrio E. Brisset. «1976-77, cuando todo fue posible. Recorrido fotográfico por significativos momentos en España.». p. 3. Consultado el 10 de octubre de 2024.
- ↑ «Demetrio Enrique, Un freelance alucinado». ZOOM, Revista de la imagen nùm. 21, Madrid: Photoimagen, D- L. 31114-1976
- ↑ Descubrir el arte núm. 45, Madrid, 2002.
- ↑ Brisset, Demetrio E. (2004). 'La fotografía bélica, los modos de transformación de realidades y su uso propagandístico', en Comunicación y guerra en la historia. Santiago de Compostela: Tórculo. pp. pp. 683-698. ISBN 84-8408-298-9. Consultado el 10 de octubre de 2024.
- ↑ En el resumen del ensayo, que se amplía por el propio autor como «Fotografía, muerte y símbolo. Aproximaciones desde la antropología visual» en Gazeta de Antropología núm. 21, 2005.
- ↑ Ruiz, José J. (25 de enero de 1989). «Un periodista y fotógrafo que se define como ‘antropólogo festólogo’». Granada 2000.
- ↑ En lo tocante a personajes, acciones y temas se podría relacionar con la tipología que Propp encontró en los cuentos maravillosos o de hadas, aunque sin conexiones directas.
- ↑ «Fiestas de Moros y Cristianos en Granada». Demófilo. Revista de Cultura tradicional de Andalucía (Sevilla: Fundción Machado) (18): 75. 1996.
- ↑ «Fiestas de Moros y Cristianos en Granada, de Demetrio Brisset». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (44-1): pp. 349-350. 1989.
- ↑ J. Jáuregui y C. Bonfiglioli, coords. (1996). Las Danzas de Conquista I. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. p. XI. ISBN 968-16-4441-7.
- ↑ Brisset, Demetrio (1991). «Rituales hispano-mexicanos del Apóstol Santiago». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (46-1): 189-207.
- ↑ «Datos biográficos de Demetrio E. Brisset Martín, Unión Nacional de Entidades Festeras de Moros y Cristianos (UNDEF)». Consultado el 10 de octubre de 2024.
- ↑ «Un cuento de hadas digital». El Mundo (Madrid): p. 21. 16 de mayo de 2004.
- ↑ Resurrección de una danza 18 min. (1987) Seleccionado en el IV Certamen de Cine y vídeo Etnológico de las Comunidades Autónomas, Huesca (catálogo Instituto Aragonés de Antropología/Diputación de Huesca, 1988)
- ↑ El Corpus de Laguna de Negrillos. 7 min. (1989)
- ↑ Fiestas y danzas de León -versiones íntegra 27 min. y reducida 6 min.- (1991). Coproducción Diputación de León y Centro de Tecnología de la Imagen (Universidad de málaga)
- ↑ Moros y Cristianos en la Alpujarra 22 min, (1989), a partir de un guión premiado por la Junta de Andalucía (BOJA 9-12-1988)
- ↑ V Centenario de la Toma de Granada, 9 min. (1992), coproducción Centro de Documentación Musical de Andalucía y Centro de Tecnología de la Imagen (UMA)
- ↑ Catálogo. Granada: Diputación de Granada, 1992. ISBN 978-84-7807-998-8
- ↑ Premios para Investigación Musical del Centro de Documentación Musical de Andalucía (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (BOJA 25-7-1991 + BOJA 30-9-1993, respectivamente)
- ↑ Catálogo: p. 92, Málaga: FCEM, (2001) ISBN84-89883-71-8
- ↑ «Canal etnovideofot». vimeo.com. Consultado el 21 de octubre de 2024.
Enlaces externos
editar- 44 publicaciones disponibles en el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (Riuma)-
- 31 publicaciones disponibles en el Repositorio Institucional de la Universidad Complutense de Madrid (Docta)
- Entrevista en Moros y Cristianos, magia y espectáculos, Programa La Memoria, Canal Sur Andalucía (Emitido el 23 de abril de 2022).
- Entrevista en Fiestas españolas, Programa Tesis, Educacióntv-Canal Sur (Emitido el 18 de noviembre 2010).
- Entrevista al inaugurarse su exposición fotográfica Un sexenio digital en Galería Central de la Universidad de Málaga (24 de enero de 2013)