Superdepredador

División animal en la cadena alimentaria
(Redirigido desde «Depredador dominante»)

En ciencias naturales (biología, zoología, ecología) y en antropología se denomina superdepredador a los depredadores que no tienen depredadores naturales, situándose en lo alto de su cadena alimentaria.[1]​ Los zoólogos definen la depredación como el matar y consumir a otro organismo, pero se excluye por lo general a los parásitos y a muchas de las bacterias.[2]​ En este contexto, "superdepredador" suele definirse en términos de dinámicas tróficas. Las especies superdepredadoras ocupan los más altos niveles tróficos y tienen un papel crucial al mantener la salud de sus ecosistemas. Un estudio de las cadenas alimentarias marinas define a los superdepredadores como los que ocupan un nivel trófico superior al cuarto.[3]​ El concepto de superdepredador se aplica comúnmente en el manejo de la vida salvaje, la conservación y el ecoturismo.

La orca, al ser capaz de atacar a tiburones y ballenas, es considerada por muchos el depredador más poderoso de los océanos.

Las cadenas alimentarias son frecuentemente más cortas en tierra, limitando la cima de estas en el tercer nivel trófico, en donde se sitúan depredadores como los grandes félidos, crocodilianos, hienas, lobos, o grandes serpientes constrictoras que se alimentan de los grandes herbívoros. Los superdepredadores no son necesariamente hipercarnívoros, como es el caso de los humanos,[4]​ que son simultáneamente depredadores y omnívoros.[5]

Papel ecológico

editar

Los superdepredadores afectan las dinámicas de las poblaciones de sus presas. En donde hay dos especies competidoras en una relación ecológicamente inestable, los superdepredadores tienden a crear estabilidad si depredan a ambas especies. Las relaciones entre depredadores también son afectadas por el estatus de superdepredador. Por ejemplo, las especies invasoras de peces son conocidas por devastar a los depredadores que antes eran dominantes. Un estudio sobre la manipulación de lagos encontró que cuando una especie invasora, el Lobina de boca pequeña, fue retirado, la trucha lacustre, el superdepredador nativo suprimido, diversificó su selección de presas e incrementó su nivel trófico.[6]

Han sido debatidos los efectos sobre características más amplias en los ecosistemas, como la ecología de las plantas, pero hay evidencia de un impacto significativo por parte de los superdepredadores: se ha mostrado, por ejemplo, que los zorros árticos introducidos han convertido islas subárticas de pastizales a tundras a través de la depredación de aves marinas.[7]​ Estos efectos de amplio rango en los niveles más bajos de un ecosistema son conocidos como cascadas tróficas. La supresión de los superdepredadores de nivel superior, con frecuencia por causa de la intervención humana en tiempos recientes, puede provocar (o interrumpir) cascadas tróficas de manera radical.[8][9]​ Un ejemplo comúnmente citado de cómo los superdepredadores afectan a un ecosistema es el Parque nacional de Yellowstone. Tras la reintroducción del lobo gris en 1995, los investigadores notaron cambios drásticos en el ecosistema local. Los uapitíes, la presa principal del lobo, se volvieron menos abundantes y cambiaron su comportamiento, liberando a las zonas ribereñas del pastoreo constante. Este alivio permitió crecer a los sauces, álamos temblones y olmos, creando un hábitat para los castores, alces y otras especies.[10]​ Además de los efectos en las especies de presa, la presencia de los lobos grises también afectó a los osos grizzly del parque, una especie vulnerable. Los osos, al despertar de la hibernación, elegían consumir los restos de las matanzas de los lobos tras ayunar durante meses.[11][12]​ Ellos también pueden consumir estos restos en otoño cuando se preparan para hibernar.[13]​ Ya que los osos grizzly dan a luz durante la hibernación, una mayor disponibilidad de comida puede mejorar la nutrición de las madres e incrementar el número de cachorros.[14]​ Se ha informado de que docenas de otras especies, como águilas, cuervos, urracas, coyotes y osos negros, se alimentan asimismo de las matanzas de los lobos.[15]

Las especies clave pueden ser superdepredadores dentro de grupos funcionales, un concepto descrito originalmente por el zoólogo Robert Paine para explicar la relación entre Pisaster ochraceus, una especie de estrella de mar, y Mytilus californianus, una especie de mejillón.[16]

Galería

editar

Referencias

editar
  1. «apex predator». PBS. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  2. «predator». Online Etymological Dictionary. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  3. Essington, Timothy E.; Beaudreau, Anne H.; Wiedenmann, John (diciembre de 2005). «Fishing through marine food webs» (PDF). Proceedings of the National Academy of Sciences 103 (9): 3171-3175. PMC 1413903. PMID 16481614. doi:10.1073/pnas.0510964103. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  4. Archer, Michael. "Slime Monsters Will Be Human Too," Nature Australia, vol. 22, 1989.
  5. Haenel H (1989). «Phylogenesis and nutrition». Nahrung 33 (9): 867-87. PMID 2697806. 
  6. Lepak, Jesse M.; Kraft, Clifford E., Weidel, Brian C. (March 2006). "Rapid food web recovery in response to removal of an introduced apex predator" (PDF). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 63 (3): 569–575. ISSN 0706-652X. Retrieved 2010-01-25.
  7. Croll, D. A.; Maron, J. L.; et al. (marzo de 2005). «Introduced predators transform subarctic islands from grassland to tundra». Science 307 (5717): 1959-1961. PMID 15790855. doi:10.1126/science.1108485. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  8. Egan, Logan Zane; Téllez, Jesús Javier (junio de 2005). «Effects of preferential primary consumer fishing on lower trophic level herbivores in the Line Islands» (PDF). Stanford at Sea. Stanford University. Archivado desde el original el 12 de julio de 2010. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  9. Pace, M. L.; Cole, J. J.; et al. (diciembre de 1999). «Trophic cascades revealed in diverse ecosystems». Trends in Ecology and Evolution 14 (12): 483-488. PMID 10542455. doi:10.1016/S0169-5347(99)01723-1. 
  10. Bystroff, PhD., Chris. "The wolves of Yellowstone" Archivado el 20 de julio de 2011 en Wayback Machine. (PDF). 2006-04-17. pg. 2. Retrieved 2010-01-25.
  11. Wilmers, Christopher C. (2004). «The gray wolf – scavenger complex in Yellowstone National Park» (PDF). p. 56. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  12. Levy, Sharon (noviembre de 2002). «Top Dogs». Consultado el 25 de enero de 2010. 
  13. Wilmers, Christopher C. (2004). «The gray wolf – scavenger complex in Yellowstone National Park» (PDF). p. 90. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  14. Robbins, Jim (May–June 1998). «Weaving a new web: wolves change an ecosystem». Smithsonian Zoogoer (Smithsonian Institution) 27 (3). Archivado desde el original el 10 de febrero de 2010. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  15. Wilmers, Christopher C.; Getz, Wayne M. (April 2005). "Gray wolves as climate change buffers in Yellowstone". PLoS Biology 3 (4): e92. doi:10.1371/journal.pbio.0030092. Retrieved 2010-01-25.
  16. Davic, Robert D (2003). "Linking keystone species and functional groups: a new operational definition of the keystone species concept". Conservation Ecology 7 (1): r11. Retrieved 2010-01-25.
  17. "Saltwater Crocodile." Archivado el 25 de junio de 2007 en Wayback Machine. National Geographic. Retrieved 2010-01-25.
  18. Whiting, Frances. "Terri fights to halt croc eggs harvest." Australia Zoo. 2007-06-11. Retrieved 2010-01-25.
  19. «Orcinus orca – Orca (Killer Whale)». Marinebio.org. Consultado el 4 de marzo de 2012.