Desierto de Atacama

desierto en Sudamérica

El desierto de Atacama es el «lugar no polar más árido de la Tierra».[1][2][3][4][5][n 1]​ Se extiende por las regiones naturales del Norte Grande y el Norte Chico de Chile, abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y el norte de la región de Coquimbo. Cubre una superficie aproximada de 105 000 km²,[9]​ y tiene una longitud de casi 1600 km y un ancho máximo de 180 km.[10]​ Está delimitado por el océano Pacífico al oeste y por la cordillera de los Andes al este.

Desierto de Atacama

Imagen satelital del desierto procedente de NASA World Wind
Ubicación geográfica
Continente Sudamérica
Región Desierto del Pacífico
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
Características
Superficie 105 000 km²
Coordenadas 24°30′S 69°15′O / -24.5, -69.25
Mapa de localización
Ubicación del desierto en Sudamérica. En amarillo lo que tradicionalmente se considera Atacama y en naranja otras áreas desérticas colindantes como el Desierto costero del Perú, el Altiplano andino, la Puna de Atacama y el Norte Chico de Chile.
Ubicación del desierto en Sudamérica. En amarillo lo que tradicionalmente se considera Atacama y en naranja otras áreas desérticas colindantes como el Desierto costero del Perú, el Altiplano andino, la Puna de Atacama y el Norte Chico de Chile.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, la ecorregión del desierto de Atacama se extiende desde Arica (18°24′ S) hasta cerca de La Serena (29°55′ S).[10]

Otra parte integrante de este desierto corresponde a una ecorregión denominada puna de Atacama, ubicada sobre los 3500 m s. n. m. y que es compartida por la vertiente occidental de la cordillera de los Andes en el norte de Chile, y por la vertiente oriental de la misma en el noroeste de Argentina y suroeste de Bolivia.

Esta ecorregión chilena es rica en recursos minerales metálicos —como cobre (Chile es el mayor productor del mundo y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales),[11][12][13]hierro, oro y plata— y no metálicos —entre los que destacan importantes depósitos de boro, litio (Chile cuenta con el 39 % de las reservas sudamericanas),[14]nitrato de sodio y sales de potasio—. También se destaca la bischofita, una sal de magnesio extraída del salar de Atacama, usada como agente apelmazante en la construcción de caminos. Estos recursos son explotados por varias empresas mineras, como Codelco, la mayor compañía cuprífera del planeta,[15]​ Lomas Bayas, Mantos Blancos y Soquimich. Es el «lugar con mayor radiación solar del planeta», superando los siete kilovatios hora por metro cuadrado, por ende, el «lugar con mayor potencial de energía solar del planeta».[16]

Origen

editar

Su origen data de hace unos tres millones de años, siendo en su pasado un lecho marino. La principal causa de su origen es un fenómeno climático conocido como efecto Fohn, producido en las laderas orientales de la cordillera de los Andes. Esto provoca que las nubes descarguen sus precipitaciones en solo una cara de la montaña en su ascenso vertical; al sobrepasar la cordillera, las nubes no poseen agua, generando así un desierto al bloquear por completo todas las precipitaciones posibles provenientes del este. Las precipitaciones también se bloquean por el oeste mediante sistemas estables de alta presión, conocidos como «anticiclones del Pacífico», que se mantienen junto a la costa, creando vientos alisios hacia el este que desplazan las tormentas.

Por otra parte, la corriente de Humboldt transporta agua fría desde la Antártica[17]​ hacia el norte a lo largo de las costas chilena y peruana, que enfría las brisas marinas del oeste, reduce la evaporación y crea una inversión térmica —aire frío inmovilizado debajo de una capa de aire tibio—, impidiendo la formación de grandes nubes productoras de lluvias. Toda la humedad creada progresivamente por estas brisas marinas, se condensa a lo largo de las escarpadas laderas de la cordillera de la Costa que dan hacia el Pacífico, creando ecosistemas costeros altamente endémicos compuestos por cactus, suculentas y otros ejemplares de flora xerófila.

El último factor que contribuye a la formación del desierto es la cordillera de los Andes, que en el norte forma una planicie volcánica elevada y ancha conocida como Altiplano. Así como en el sur la cordillera andina contribuye a capturar la humedad proveniente del Pacífico, en el norte el Altiplano impide el ingreso a Chile de las tormentas cargadas de humedad provenientes de la cuenca amazónica, que se encuentra al noreste.

 
Vista del Valle de La Luna, San Pedro de Atacama
 
En el mapa, parte del Norte Grande de Chile, de izquierda a derecha: El desierto de Atacama de aspecto seco y árido con tono mostaza, al lado de la Cordillera de los Andes (ubicados entre Bolivia y Argentina) de color blanquiñoso

En el desierto de Atacama, una lluvia medible —es decir, de 1 mm o más— puede tener lugar una vez cada 15 o 40 años —se han registrado periodos de hasta 400 años sin lluvias en su sector central—.[18]​ Sin embargo, la zona se ve afectada entre enero y febrero por el llamado «invierno altiplánico», que produce alguna que otra lluvia y abundantes tormentas eléctricas.

Contrariamente a la sabiduría convencional, no es el desierto más árido del mundo, correspondiendo esta denominación a los valles secos de McMurdo.[19][20][21]

En las noches la temperatura fluctúa mucho, pues puede bajar hasta -25 °C en la zona de Ollagüe, mientras que en el día la temperatura se puede situar entre los 25 y los 50 °C a la sombra. No hay mucha diferencia entre el verano y el invierno, porque está situado al límite del trópico de Capricornio. En verano, la temperatura ambiente matinal es de 4 a 10 °C y la máxima puede alcanzar los 45 °C a plena irradiación solar. La radiación solar es muy alta en el espectro ultravioleta, por lo que es indispensable el uso de gafas y cremas con protección UV.

La humedad relativa del aire es de apenas un 18 % en el interior, pero muy alta en el litoral, llegando hasta un 98 % en los meses de invierno. La presión atmosférica es de 1017 milibares. Existen temporadas de vientos en tornado o ventiscas cuya velocidad puede alcanzar fácilmente los 100 km/h, generalmente registrados al mediodía.

Flora y fauna

editar

El Desierto de Atacama se caracteriza por un fenómeno natural conocido como el desierto florido, con más de 200 especies de plantas nativas verificadas por la Corporación Nacional Forestal.[22]​Por esta razón, fue reconocido y declarado como Parque Nacional Desierto Florido por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de Chile, permitiendo así su protección como parte de los compromisos del programa del Presidente Gabriel Boric.[23]​   

Su flora y fauna está condicionada por la aridez. La vegetación en este lugar, capaz de sobrevivir y adaptarse a su clima extremo, se corresponde con diferentes especies de cactus. La orografía del territorio desértico produce pequeñas aguadas en la zona, es decir, pequeñas charcas de agua que dan lugar a otro tipo de vegetación. Cuando aumenta la cantidad de agua, brotan especies como la esmeralda, la pica o la matilla.

Respecto a la fauna, allí se encuentran algunas aves como los picaflores (cordillerano, de Arica, de cora, de la Puna, del norte y gigante, entre otros), las tórtolas y palomas (boliviana, de alas moteadas, de la Puna y quiguagua, entre otras). También aparecen cauces secos conocidos como «ríos del desierto», que proporcionan hábitat a varias especies. La fauna que se puede encontrar en estos parajes son los búhos (chuncho del norte, lechuza, pequén, tucúquere), guanacos, vicuñas y zorros (chilla y culpeo), entre otros.

Debido a las condiciones climáticas y de altura de esta zona, la fauna y la flora son distintas a los territorios colindantes. A pesar de que la zona es desértica, cuenta con lagunas, conocidas como Chaxa, Meniques y Puriguatin, que constituyen un importante centro turístico y de atracción ecológica y natural de este territorio. Ellas permiten el crecimiento de distintas flores, como el cachiyuyo, la llareta y la paja brava, entre otras. En esta zona se sitúa la Reserva nacional Los Flamencos, uno de los puntos turísticos más concurridos.[24]

Historia

editar
 
Tropas de los ejércitos chileno y peruano enfrentándose en el desierto de Arica (1880)

El desierto de Atacama ha estado poblado desde los comienzos de la colonización americana. Un hito de los primeros habitantes de esta zona fue la faena minera, que tuvo sus inicios entre 12 000 y 10 000 años atrás en una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente.[25][26]​ Durante el periodo prehispánico, descolló la cultura Chinchorro, desarrollada entre 5000 y 1700 a. C.,[27]​ la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos.[28]​ Además, este territorio fue habitado por etnias como los atacameños, mientras que en su litoral vivían los changos, los coles, los lupacas y los uros. Fue dominado por el señorío de Chucuito bajo el nombre de Colesuyo y luego por el Imperio inca como Collasuyo.

La región más árida fue denominada «despoblado de Atacama» durante la Colonia. Después de las Guerras de independencia hispanoamericanas, y debido a la inexactitud de los documentos reales, la zona estuvo en disputa hasta que, a través de los tratados de límites de 1866 y 1874, la región pasó a ser oficialmente territorio boliviano.

Pese a los tratados suscritos, las disputas no lograron resolverse. El 14 de febrero de 1879, se efectuó el desembarco chileno en Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. En 1873, se había suscrito el tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia,[29]​ por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente la guerra del Pacífico,[30]​ que finalizó en 1884 con la victoria de Chile, el tratado de Ancón con Perú y el pacto de Tregua con Bolivia.[31][32]​ Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio del hasta entonces departamento boliviano del Litoral, el departamento peruano de Tarapacá y la provincia peruana de Arica haciéndose con el control total del desierto de Atacama que antes compartía con Bolivia y Perú.

Conflictos ambientales

editar

Vertedero ilegal de ropa usada

editar
 
Vertedero incontrolado
El vertedero de ropa usada en el Desierto de Atacama es uno de los vertederos ilegales de moda rápida más grandes del mundo.[33]​Ubicado afueras de la comuna de Alto Hospicio, en el Desierto de Atacama, en el vertedero se desechan anualmente toneladas de ropa usada y otros residuos como neumáticos, partes de autos y otros desechos. El vertedero ha cobrado importancia mediática en la última década.

Atractivos

editar

Observación astronómica

editar
 
Estrella fugaz en una vista del cielo nocturno desde el Atacama Large Millimeter Array

El desierto de Atacama es considerado el mejor sitio del planeta para observar el firmamento y desarrollar la astronomía:[34]​ su altura respecto al nivel del mar, la escasa nubosidad, la casi inexistente humedad del aire y la lejana contaminación lumínica y radioeléctrica hacen que la visibilidad de su cielo nocturno sea muy nítida. Debido a esto, más de una docena de observatorios se ubica en este lugar —como Paranal (VLT), el complejo astronómico más avanzado y poderoso del planeta,[35]ALMA, el mayor proyecto astronómico del mundo,[36][37]​ y La Silla,[38]​ entre otros—. Chile posee el 40 % de la observación astronómica del mundo;[39]​ sin embargo, en las próximas décadas, el sector desarrollará otros proyectos —como el Giant Magellan Telescope,[40]​ el Large Synoptic Survey Telescope (LSST),[41]​ el E-ELT[42]​ y la ampliación del Atacama Large Millimeter Array—[43]​ que harán que el norte del país concentre cerca del 70 % del total mundial.[44]

Deporte

editar

El desierto de Atacama acoge a los deportistas del todoterreno del mundo. En este desierto, se han realizado los diversos campeonatos del Rally Baja Atacama, Rally Baja Chile, Rally Patagonia Atacama, y recibió el Rally Dakar Series —en 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015—, evento organizado por Amaury Sport Organisation (ASO). Las dunas de este desierto son ideales para este tipo de deporte, ubicadas en los aledaños de la ciudad de Copiapó, Región de Atacama.

Otro evento que se realiza en este desierto es la «Carrera Solar Atacama», que consiste en una carrera de vehículos solares que se hace por lugares del desierto como Toconao, Calama, Iquique y Antofagasta, entre otros.[cita requerida]

Galería

editar

Véase también

editar
  1. El desierto más árido del planeta es la zona polar de los valles secos de McMurdo.[6][7][8]

Referencias

editar
  1. Mckay, Christopher P. (mayo-junio de 2002). «Two dry for life: the Atacama Desert and Mars» (PDF). AdAstra (en inglés): 30-33. Archivado desde el original el 6 de junio de 2012. Consultado el 2 de enero de 2014. 
  2. Vesilind, Priit J. (agosto de 2003). «The Driest Place on Earth». National Geographic Magazine (en inglés). Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2007. Consultado el 2 de enero de 2014. 
  3. Amos, Jonathan (8 de diciembre de 2005). «Chile desert's super-dry history» (STM) (en inglés). news.bbc.co.uk. Consultado el 2 de enero de 2014. 
  4. Bolívar Manaut, Luna (27 de noviembre de 2006). «A sobra de sol, buena es el agua» (HTML). www.dw-world.de. Consultado el 22 de julio de 2011. 
  5. «Driest Place: Atacama Desert, Chile - Even the Driest Place on Earth Has Water» (HTM) (en inglés). www.extremescience.com. 2013. Consultado el 2 de enero de 2014. 
  6. Clow, G. D., McKay, C. P., Simmons Jr, G. M., & Wharton Jr, R. A. (1988). «Climatological observations and predicted sublimation rates at Lake Hoare, Antarctica». Journal of Climate. 1 (7): 715-728. 
  7. Doran, P. T., McKay, C. P., Clow, G. D., Dana, G. L., Fountain, A. G., Nylen, T., & Lyons, W. B. (2002). «Valley floor climate observations from the McMurdo Dry Valleys». Journal of Geophysical Research: Atmospheres. 107 (D24): ACL-13. 
  8. Our Planet. «Top 10 driest places on Earth». ourplnt.com. Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  9. Wright, John W., ed. (2006). The New York Times Almanac (en inglés). New York, New York: Penguin Books. pp. 456. ISBN 9780143038207. Consultado el 27 de junio de 2013. (requiere registro). 
  10. a b Armstrong, Sean. «Western South America: Northwestern Chile». www.worldwildlife.org. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  11. Toovey, Leia Michele (17 de noviembre de 2010). «The Top 10 Copper Producing Countries» (en inglés). copperinvestingnews.com. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2012. Consultado el 18 de abril de 2012. 
  12. Edelstein, Daniel L. (Enero de 2012). «US Geological Survey: Mineral Commodity Summaries - Copper» (PDF) (en inglés). minerals.usgs.gov. Consultado el 19 de abril de 2012. 
  13. Barreno, Jorge (19 de febrero de 2012). «Chile, el mayor productor de cobre del mundo, y el que más reservas tiene» (HTML). www.elmundo.es. Consultado el 3 de julio de 2013. 
  14. International Lithium Alliance (s/f). «Broad Based Lithium Reserves - South America» (en inglés). www.lithiumalliance.org. Archivado desde el original el 4 de enero de 2012. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  15. Goto, Shihoko (13 de enero de 2012). «Top 10 Copper Producing Companies» (en inglés). copperinvestingnews.com. Archivado desde el original el 16 de abril de 2012. Consultado el 18 de abril de 2012. 
  16. Acevedo, Ricardo (29 de septiembre de 2012). «Chile posee la mayor radiación solar del planeta» (SHTML). La Tercera. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2013. Consultado el 28 de noviembre de 2013. 
  17. Real Academia Española (RAE) (2005). «Diccionario panhispánico de dudas - Antártida». lema.rae.es. Consultado el 16 de febrero de 2013. «Para denominar el conjunto de tierras situado en el polo sur terrestre son válidas las denominaciones Antártida y Antártica. La forma etimológica Antártica [...] es de uso mayoritario en Chile [...]. La forma Antártida [...] es la única usada en España y la preferida en la mayor parte de América». 
  18. Viajered (28 de noviembre de 2008). «400 años sin lluvia en el desierto de Atacama». viajeschile.es. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2013. Consultado el 27 de junio de 2013. 
  19. Clow, G. D., McKay, C. P., Simmons Jr, G. M., & Wharton Jr, R. A. (1988). «Climatological observations and predicted sublimation rates at Lake Hoare, Antarctica». Journal of Climate. 1(7): 715-728. 
  20. Doran, P. T., McKay, C. P., Clow, G. D., Dana, G. L., Fountain, A. G., Nylen, T., & Lyons, W. B. (2002). «Valley floor climate observations from the McMurdo Dry Valleys». Journal of Geophysical Research: Atmospheres. 107(D24): ACL-13. 
  21. Our Planet. «Top 10 driest places on Earth». Consultado el 15 de octubre de 2018. 
  22. «CONAF». www.conaf.cl. Consultado el 13 de junio de 2023. 
  23. «Gobierno y Correos Chile celebran creación oficial del Parque Nacional Desierto Florido con matasellos especial». Ministerio de agricultura. Gobierno de Chile. 12 de junio de 2023. Archivado desde el original el 24 de abril de 2024. 
  24. «Desierto de Atacama: características, ubicación, y mucho más». conociendochile.com. 19 de enero de 2018. Consultado el 29 de abril de 2020. 
  25. Rodríguez, F. (20 de mayo de 2011). «Estudio confirma que mina más antigua de América estuvo en Taltal». La Tercera. p. 52. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2011. 
  26. University of Chicago Press Journals (20 de mayo de 2011). «Archaeologists uncover oldest mine in the Americas» (HTML) (en inglés). ScienceNewsline. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2011. 
  27. Allison, M. J. et al. (1984). «Chinchorro, momias de preparación complicada: métodos de preparación». Chungará (Arica, Chile) (13): 155-173. 
  28. Bittman, B., y J. Munizaga (1976). «The Earliest Artificial Mummification in the World? A Study of the Chinchorro Complex in Northern Chile». Folk (en inglés) (18): 61-92. 
  29. Rawson, Guillermo (27 de septiembre de 1873). «Carta de Guillermo Rawson a Plácido S. de Bustamante después de aprobada en la Cámara de Diputados la adhesión a la Alianza Perú-Bolivia». Consultado el 21 de agosto de 2012. 
  30. Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico S.A. 
  31. Villalobos, Sergio (2000). Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa. Santiago: Editorial Universitaria. 
  32. Paz Soldán, Mariano (1904). Narración histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires: Librería e Imprenta de Mayo. 
  33. Dallo, Eva (11 de febrero de 2022). «El desierto de Atacama, el mayor vertedero de ropa del mundo». elconfidencial.com. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  34. Barreno, Jorge (11 de noviembre de 2013). «Chile, la tierra de las oportunidades para los astrónomos» (HTML). El Mundo. Consultado el 31 de agosto de 2015. 
  35. European Southern Observatory (ESO) (s/f). «Observatorio Paranal» (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  36. European Southern Observatory (ESO) (s/f). «ALMA» (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  37. ALMA (s/f). «Atacama Large Millimeter/submillimeter Array». www.almaobservatory.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  38. European Southern Observatory (ESO) (s/f). «Observatorio La Silla» (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  39. Christiansen Z., Axel (12 de junio de 2012). «ESO da luz verde a telescopio más grande del mundo en Chile» (PDF). Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2012. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  40. «Giant Magellan Telescope» (en inglés). www.gmto.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  41. «Large Synoptic Survey Telescope» (en inglés). www.lsst.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  42. European Southern Observatory (ESO). «The European Extremely Large Telescope» (HTML) (en inglés). www.eso.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  43. «National Radio Astronomy Observatory (NRAO)» (en inglés). www.nrao.edu. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  44. Diario Financiero (4 de noviembre de 2013). «Sofofa: inversión en sector astronomía ascenderá a más de US$ 4.400 millones a 2020» (HTML). m.df.cl. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de noviembre de 2013. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar