Discusión:Artritis reumatoide

Último comentario: hace 4 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados
Esta página le interesa al Wikiproyecto Enfermedades.

Celíaca invasiva y vandálica

editar

Todo lo que se recoge en el artículo de la artritis reumatoide que hace referencia a la enfermedad celíaca y al gluten debería ser eliminado. Se puede considerar un vandalismo o una colonización de un artículo de una enfermedad por otra enfermedad. Los enfermos con artritis reumatoide, o los interesados en el tema, no se merecen esto.

La enfermedad celíaca no es un diagnóstico diferencial habitual de la artritis reumatoide. Podrían considerarse en el diagnóstico diferencial el lupus eritematoso sistémico, la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica, la esclerodermía, las vasculitis, las artritis microcristalinas,etc. Si a alguien le parece que la artritis reumatoide por sí sola no merece un artículo, cualquiera de las enfermedades mencionadas, entre otras, tendrían más cabida en el artículo de la artritis reumatoide que la celíaca. Le celíaca sólo aparecería en el diagnóstico diferencial de la artritis reumatoide si se hiciese un apartado de enfermedades que muy raramente el experto en el tema puede confundir con una artritis reumatoide rara.

Es como si en el artículo de la celíaca nos diese por hablar y hablar de las tiroiditis autoinmunes, que también es autoinmune, que con toda seguridad tiende a asociarse con la celíaca, pero que "no hay que confundir la velocidad con el tocino".

Totalmente de acuerdo. Lo de la celíaca es una colonización que está fuera de lugar. Por desgracia hay otra enfermedades además de la celíaca, aunque a BallenaBlanca le parezca que la celíaca está en el centro del mundo. Sobra todo lo de la celíaca.--195.76.169.213 (discusión) 09:46 9 jun 2014 (UTC)Responder
En un artículo reciente que evalúa las enfermedades articulares asociadas con la enfermedad celíaca (Iqbal T, Zaidi MA, Wells GA y Karsh J. Celiac disease arthropathy and autoimmune study. J Gastroenterol Hepatol 2013; 28: 99-105) se observó que la artrosis era la queja más común en los pacientes con celíaca -lo esperable, por otra parte, porque la edad media de la muestra estaba cercana a los 60 años-. En lo que se refiere a la artritis reumatoide, su prevalencia era el doble en los controles no celíacos que en los celíacos, por lo que esta asociación queda totalmente en entredicho. Las artritis que pudieran estar asociadas a la enfermedad celíaca se parecen más a las espondiloartropatías -afectación oligoarticular y asimétrica, afectación de esqueleto axial, entesopatías...- (Lubrano E, Ciacci C, Ames PRJ et al. The arthritis of coeliac disease: prevalence and pattern in 200 adult patients. Br J Rheumatol 1996;35:-1314-8). La descripción por tanto no es neutral, está al margen del conocimiento reumatológico y, en cualquier caso, si se quieren describir las alteraciones articulares de la enfermedad celíaca se debería hacer en el artículo de la propia enfermedad celíca y no en el de la artritis reuamtoide. Veo que además un texto muy semejante también se ha incluido en la esclerodermia y en la fibromialgia, con la misma escasa neutralidad, alterando estas inclusiones totalmente el equilibrio de los artículos.--195.76.169.213 (discusión) 10:17 11 jun 2014 (UTC)Responder

Enlaces a la Sociedad Española de Reumatología

editar

He comprobado que se ha eliminado el enlace incluido a la Sociedad Española de Reumatología.

El objetivo de esta sociedad es dar soporte a medicos reumatólogos y pacientes que sufren enfermedades de origen reumático.

Es una sociedad profesional y sin animo de lucro y toda la información ofrecida está avalada por su Comité Científico compuesto por doctores de reconocido prestigio.

¿Cuál es el motivo para eliminar dicho enlace desde el que se puede acceder a más información en profundidad?

Saludos --213.97.196.225 (discusión) 11:20 31 dic 2008 (UTC)Responder


Comentarios subjetivos

editar

En el texto se dice:putos "Además es necesario recordar que existen tratamientos menos agresivos, antiinflamatorios naturales como..."

El autor de esta frase hace equivalente "un tratamiento menos agresivo" a un "tratamiento natural". Ello es erróneo y da lugar a confusión. Por ejemplo, la aspirina es un AINE y proviene originalmente (hasta que se aisló y se sintetizó, haciéndola mucho más barata y accesible a los pacientes) de la corteza de los sauces.

Un tratamiento se debería considerar como más o menos agresivo según los efectos secundarios que conlleva, no según si ha sido sintetizado o se extrae por medio de una infusión. --Jalt (discusión) 00:40 24 oct 2009 (UTC)Responder

Totalmente de acuerdo. "Menos agresivo" debería eliminarse o referenciarse. --Javiersorribes (discusión) 16:04 10 sep 2010 (UTC)Responder

Anuncio¿?

editar

En el texto se dice: "En la localidad de Villa Lugano en Argentina, se encuentra un doctor llamado Ruben Semisa aplica un tratamiento a sus pacientes en el cual se le aplica "microvacunas" en zonas localizadas del cuerpo que reducen el dolor y con el tiempo hacen mas facil el bienestar." Parece un anuncio... No se dice que contiene dichas "microvacunas". Muchas personas padecen enfermedades crónicas como ésta, y actualmente no se ha encontrado una cura. De este fenómeno se aprovechan ciertas personas utilizando técnicas terapéuticas oscuras. Debería ser eliminado dicho comentario.

--Jalt (discusión) 00:40 24 oct 2009 (UTC)Responder

Diagnóstico

editar

El método diagnóstico que se cita en el artículo fue actualizado en el año 2010 por el American College of Rheumatology. Adjunto un articulo publicado en la Revista Elsevier donde se hace un estudio detallado de los mismos y solicito su actualización. http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S1699-258X(11)00026-X.pdf

"La celíaca" ataca de nuevo

editar

Me dirijo a ti porque “la celíaca” ataca de nuevo, en este caso al artículo de la artritis reumatoide. Hace unos meses ya se retiró de esta entrada una intervención semejante a la actual y realizada por el mismo autor, Usuario:BallenaBlanca, creo que gracias a tu intervención. Visto lo visto, mis felicitaciones por ello, porque la empresa parece ardua. No sé si puedes actuar de nuevo en la resolución de este conflicto o, en su caso, si lo crees conveniente, puedes trasladar mis comentarios a quien te parezca más apropiado.

La petición de retirada de nuevo de dicho texto referido a la celíaca en el artículo de artritis reumatoide se basa en los siguientes argumentos:

  1. La asociación de artritis reumatoide con enfermedad celiaca no aparece recogida, ni como diagnóstico diferencial, ni como una comorbilidad, en los tratados de reumatología revisados (1-7).
  2. Tampoco aparece recogida en las guías de diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide de las sociedades científicas más importantes de Reumatología (8-10).
  3. Tampoco aparece recogida la celíaca en las revisiones actualizadas de la artritis reumatoide, realizadas por autoridades mundiales en la materia (11-12).
  4. No hay ningún artículo de investigación que haya encontrado una asociación entre artritis reumatoide y celíaca, distinta a la esperable en la población general. Realizada una revisión bibliográfica de los artículos originales que estudian dicha asociación, se observa que hay más artículos de opinión, discusión e hipótesis que artículos originales de investigación. Solo se encuentran 4 trabajos de investigación que estudien esta asociación. De estos trabajos se puede concluir que la prevalencia de celíaca en pacientes con artritis reumatoide es baja, y no diferente de la observada en la población general, oscilando entre el 0,6% y el 1,3% (13,14,15). Por otra parte, la prevalencia de artritis reumatoide en pacientes con celíaca es igualmente baja, en concreto, la mitad que en el grupo control (16). La metodología de los estudios existentes sobre el tema es pobre, existiendo grupo control solo en uno de ellos (4), por lo que cualquier análisis crítico indicaría que no hay base científica para afirmar la existencia de una asociación entre enfermedad celiaca y artritis reumatoide, aunque los datos actuales sugieren la NO existencia de esa asociación; o sea, lo contrario de lo que afirma BallenaBlanca. Estos es lo que hay. No hay otros datos.
  5. Además, la artritis que ocasionalmente pudiera estar asociada con la celiaca (su existencia es controvertida, para otros es una mera coincidencia) se parece más a las espondiloartropatías -afectación oligoarticular y asimétrica, afectación de esqueleto axial, entesopatías...-(17), que a la artritis reumatoide.
  6. Cuando se revisa en otras wikipedias el artículo de la artritis reumatoide, no se encuentra en ninguna de las revisadas mención alguna a la celíaca. En concreto, no se menciona en la wikipedia en inglés, ni en francés, ni en alemán. Lo de la celíaca y la artritis reumatoide es una originalidad de la wikipedia en español y de Usuario:BallenaBlanca.
  7. Usuario:BallenaBlanca reintroduce el texto sobre la celíaca, unos meses después de retirárselo, argumentando “amplíar el apartado Comorbilidad, con abundante bibliografía actualizada”. El único artículo que pudiéramos decir nuevo, aparecido desde la retirada anterior, es el ya mencionado de Habib Zayeni et al (15), procedente de un grupo iraní y publicado como carta al director en una revista marginal (Ind J Rheumatol). Estudian 156 pacientes con artritis reumatoide y encuentran 2 con celíaca (1,28%). La metodología es pobre, no existiendo grupo control. Retirando comentarios e interpretaciones, los autores dicen en el artículo que en función de sus datos no parece que la celíaca sea más frecuente en artritis reumatoide (sic). En definitiva, los datos ya conocidos. No hay nada nuevo por ningún lado y los datos redundan en la NO asociación.
  8. Dice el texto introducido de la celíaca por BallenaBlanca “al diagnosticar a un paciente con AR, es muy conveniente estudiar la presencia asociada de una enfermedad celíaca subyacente, al tratarse de una frecuente asociación entre ambas enfermedades”. Y más adelante “Por lo tanto, se recomienda evaluar la presencia de la enfermedad celíaca en pacientes con artritis reumatoide, incluso en ausencia de trastornos digestivos o problemas de absorción, …” Ninguna guía de diagnóstico o tratamiento de la artritis reumatoide (valen los datos de los puntos 1, 2 y 3) recomienda descartar la celíaca en el diagnóstico diferencial de la artritis reumatoide. La asociación frecuente entre ambas enfermedades, ya se ha comentado que no es cierta según los datos actuales.
  9. Dice el texto introducido “la artritis reumatoide es un proceso autoinmune con patogénesis similar a la de la enfermedad celíaca”. La existencia de similitudes etiopatogénicas entre la artritis reumatoide y la celíaca es obvia, al tratarse de dos enfermedades autoinmunes. Todas las enfermedades autoinmunes, por el propio hecho de serlo, comparten algunos factores etiopatogénicos. Este asunto no merece ni una línea de texto. Es una obviedad. Por esa misma razón, habría que añadir un mensaje igual de largo que el de la celíaca, de cada una del centenar largo de enfermedades autoinmunes.
  10. Dice el texto introducido “Las observaciones clínicas indican que la inflamación del intestino está con frecuencia asociada con inflamación de las articulaciones y viceversa”. De nuevo es falso. Cuando se estudiaron los problemas articulares en los pacientes con celíaca (16), el problema fundamental encontrado fue la artrosis, que de inflamatorio tiene poco, y los cuadros inflamatorios fueron raros y, como se ha dicho, la prevalencia de artritis reumatoide fue menor -la mitad- en los pacientes con celiaca que en los controles.
  11. Dice BallenaBlanca “el riesgo de desarrollar un linfoma (especialmente en el intestino delgado) es menor en pacientes con dieta libre de gluten“. La asociación de la celíaca con linfomas de intestino delgado es un hecho conocido, por lo que esa afirmación es cierta para los pacientes con celíaca, no para la población general, ni para los pacientes con artritis reumatoide. Pasar de aquí a la conveniencia de una dieta libre de gluten en los pacientes con artritis reumatoide (supongo que para evitar linfomas), o a la conveniencia de la realización de un esfuerzo diagnóstico especial de la celíaca en los pacientes con artritis reumatoide, es un gran salto en el vacío, que no tiene ninguna base científica demostrada.
  12. Lo de que “una dieta libre de gluten puede mejorar o incluso curar la enfermedad inflamatoria de las articulaciones”, se supone que no se refiere a la artritis reumatoide, sino a la artritis asociada a la enfermedad celíaca (de existencia controvertida) y cuya confirmación diagnóstica más evidente sería la curación con una dieta libre de gluten. Se trata de casos y artículos anecdóticos que no hay que trasformar en una verdad absoluta. No hay que confundir las distintas enfermedades articulares, ya que no todas las inflamaciones articulares son una artritis reumatoide –hay más de un centenar de entidades clínicas que pueden cursar con artritis-. En la actualidad ninguna guía de tratamiento de la artritis reumatoide recomienda aconsejar una dieta libre de gluten en estos pacientes.
  13. El mismo asunto de la celíaca ha sido incluido por Usuario: BallenaBlanca en páginas como psoriasis, autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, fibromialgia, trastorno de ansiedad, depresión, esclerodermia, esclerosis sistémica, morfea, enfermedad autoinmune, diabetes mellitus, varicela, y supongo que algunas más. Parece claro que este wikipedista tiene cierta obsesión con la celíaca y que no duda en desfigurar otros artículos para llamar la atención sobre esta enfermedad. No es normal que coloque “su mensaje” sobre la celíaca en esas páginas, como no sería normal que lo colocase en la página del Océano Pacífico, por ejemplo, por el motivo de que los habitantes de la Polinesia tienen más o menos celíaca –espero no estar dándole ideas–. Esta es, de nuevo, una originalidad de la Wikipedia en español y de BallenaBlanca. La página de la Wikipedia inglesa del autismo, por ejemplo, no menciona la celíaca y deja bien claro que la asociación del autismo con problemas gastrointestinales no está clara: “Although some children with autism also have gastrointestinal (GI) symptoms, there is a lack of published rigorous data to support the theory that autistic children have more or different GI symptoms than usual; studies report conflicting results, and the relationship between GI problems and ASD (autism spectrum) is unclear.
  14. Aunque la asociación de celíaca con artritis reumatoide fuese cierta, que no lo parece, también creo que debería ser suprimido el texto introducido por Usuario:BallenaBlanca tal y como está desarrollado. A BallenaBlanca le falta el don de la medida, muy importante a la hora de escribir y de opinar sobre algo. El texto con “su mensaje” es a todas luces muy excesivo en el contexto de los artículos donde los introduce y para el mensaje que quiere trasmitir. En ocasiones, llega a alterarse totalmente la identidad del artículo, en este caso el apartado Comorbilidades, donde coloca su texto en el primer lugar y con una extensión desproporcionada y fuera de contexto, que no se justificaría aunque fuese la comorbilidad más frecuente e importante... Sin duda pretende que “su mensaje” sea visible por encima de otros. Si la improbable asociación entre artritis reumatoide y celíaca merecen esa extensión de texto, qué extensión le correspondería a comorbilidades reconocidas como osteoporosis, enfermedad cardiovascular o depresión (20 o 30 veces más prevalentes que la celiaca en los pacientes con artritis reumatoide),… el artículo no tendría sentido. La versión del artículo de la artritis reumatoide previa a las inclusiones de la celíaca ya incluía 2,5 líneas sobre esta entidad en el apartado de diagnóstico diferencial, en mi opinión inmerecidas en función de los datos científicos que lo avalan, pero que son aceptables en cuanto al contenido y su extensión, aunque no parecen ser suficientes para Usuario:BallenaBlanca.

Pienso, además, que se deben retirar todos los textos introducidos por Usuario:BallenaBlanca relacionados con la celíaca en otras enfermedades, por los mismos motivos referidos en los puntos 1, 2, 3, 6, 13 y 14, además de por estar fuera de contexto, por desproporcionados y por estar al margen del conocimiento científico actual y de las recomendaciones de las guías de diagnóstico y tratamiento.

Comentario

editar

Existen personas, también médicos, todas ellas con buena intención, que piensan que los males de la humanidad son debidos al café, o a la coca cola, o a las ondas electromagnéticas, o a la red eléctrica de alta tensión, o a los plásticos, o a los móviles, o a los aviones a reacción, o al pobre cerdo, o a la leche,… o al gluten, entre otros. De todos estos potenciales enemigos hay tanta literatura médica científica –en realidad, tan poca–, y tan poca evidencia científica, como de las maldades del gluten en la artritis reumatoide. Es loable que estas personas pretendan defendernos de estas amenazas demostrando con investigaciones la verdad de sus teorías. Menos loable es que pretendan alarmar y equivocar con mensajes no contrastados, pese a que ellos lo vean muy evidente. La Wikipedia no creo que sea el lugar donde lanzar opiniones, ni hipótesis sobre enfermedades –para eso están las revistas médicas–, ni el lugar donde reivindicar una enfermedad –para eso están las asociaciones de pacientes, el día de la enfermedad, las carreras y marchas contra tal o cual enfermedad, tirarse un cubo de agua helada en la cabeza, el lazo en la solapa…, o las reuniones con los políticos en la comisión de Sanidad del Senado, de donde salen resoluciones políticas o sociales, no científicas, ni médicas–.

Además de estas personas bien intencionadas –aunque probablemente con ciertos rasgos obsesivos o paranoides–, es evidente que existen los farsantes. Estos días ha sido noticia en los medios de comunicación en España que un joven de 20 años, revistiéndose de toda la parafernalia, ha engañado a unos y otros haciéndose pasar por un político relacionado con las altas esferas del poder. La información por internet, en general, y la de la Wikipedia en particular, están especialmente expuestas a este tipo de engaños, siendo un inmenso campo abonado para farsantes y charlatanes, o para personas interesadas en contar “su mensaje”. En la Wikipedia, si cumples con las formas en las normas de edición, si adoptas un mensaje de aspecto científico –aunque los artículos digan lo contrario– y si te haces miembro de un wikiproyecto, contarás incluso con el apoyo del sistema wikipedista, aunque lo que digas esté totalmente al margen del conocimiento científico, de las recomendaciones y de la práctica médica habitual. Esto es especialmente peligroso en el campo de la medicina y de las enfermedades.

Me parece que en la Wikipedia en español abundan –es un decir– los revisores, reversores, bibliotecarios… corrigiendo asuntos de forma –que está bien, para que los artículos queden bien editados–, pero claramente son escasos los revisores con conocimientos para controlar el fondo de los artículos y actuar en consecuencia. Yo me imagino que el número de personas que utilizan la Wikipedia de modo interesado –farsantes y personas que usan la Wikipedia para trasmitir "su mensaje"–, sea semejante en la población hispanohablante que en la población de habla inglesa. Sin embargo, en la Wikipedia inglesa yo no veo estas desviaciones en los contenidos de los artículos de medicina. Esto indica que se pueden hacer las cosas mejor; supongo que fundamentalmente con mayores conocimientos y mayor control. Se me ocurre que pudiera existir un equipo en el wikiproyecto medicina, no dedicado a cambiar el formato y las comas de los artículos, sino a revisar su fondo. Este equipo podría estar formado por varios médicos de familia y un par, o más, de médicos expertos en cada una de las especialidades (se podría solicitar la colaboración a las distintas sociedades profesionales, españolas y de otros países), todos ellos con experiencia acreditada en la publicación de artículos médicos. Las sociedades científicas podrían, además, avalar la información presentada en la Wikipedia como correcta. La calidad y la credibilidad de los artículos mejoraría, creo yo, de modo considerable. Además, podría ser aconsejable preguntarles a los ingleses cómo lo hacen.

Perdona por el rollo, se me ha calentado el teclado y me ha salido un discurso enorme. Se podía abreviar todo con que deberían retirarse los textos de BallenaBlanca por ser incorrectos en el fondo y en la forma; sin embargo el problema de BallenaBlanca en la wikipedia está enquistado desde hace meses y creo que precisa argumentaciones para desenmascararlo, aunque tengo mis dudas respecto a la buena resolución de este asunto. Ya lo decía mi tía Nila –que era sabia- con un refrán, “el que tiene el vicio, si no mea en la puerta, mea en el quicio”. Espero haberme expresado adecuadamente y no haber molestado a nadie –no es mi intención, ni tengo nada contra los pacientes con celiaquía-, aunque pienso que Usuario:BallenaBlanca lleva varios meses pasándose dieciocho pueblos, con la introducción de su texto de la celíaca en otras enfermedades, se supone que sin mala intención. Es una pena –una suerte en este caso– que una mayoría de la población piense que la información de la Wikipedia hay que mirarla con reservas, porque ahí escribe cualquiera y puede estar todo manipulado. Otros se creen lo que se dice. A la página de la artritis reumatoide acceden cada día unas 600 personas, a las del autismo o la depresión unas 2000 al día, muchos de ellos pacientes o familiares, que pudiéndose llevar una información correcta, se llevan una información cuando menos extraña y que les puede llevar a actuaciones inadecuadas. Una pena y una gran responsabilidad. No se merecen eso.

Saludos cordiales.--Sanguisán (discusión) 12:15 21 oct 2014 (UTC)Responder

Referencias

editar
  1. Primer on the Rheumatic Diseases (13.ª edition) Jhon H Klippel et al ed. Medical Trends, S.L. (2010). ISBN 978-0387356648
  2. Manual SER de enfermedades reumáticas (5ª ed). Sociedad Española de Reumatología. Editorial Médica Panamericana S.A. (2008) ISBN 978-84-9835-105-7
  3. Rheumatology. Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, Weinblatt ME, Weisman MH (ed). Mosby Elsevier (2011). ISBN 978-0-323-06551-1
  4. Rheumatology: clinical scenarios. Benenson E. Springer-Verlag (2011). ISBN 978-0-85729-239-1
  5. Kelleys’s Textbook of Rheumatology (9ª ed). Firenstein GS, Budd R, Gabriel SE, Mcinnes IB, O’Dell JR. Elsevier Saunders (2013). ISBN 978-1-4377-1738-9
  6. Harrison’s Rheumatology (3ª ed). Fauci A, Langford C. McGraw Hill (2013). ISBN 978-0-07-181485-0
  7. Rheumatology (6ª ed). Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, Michael E. Weinblatt ME, Weissman MH. Mosby, Elsevier (2014). ISBN 978-0323-09138-1
  8. Sociedad Española de Reumatología. http://www.ser.es/pacientes/enfermedades_reumaticas/artritis_reumatoide.php
  9. American College of Rheumatology. http://www.rheumatology.org/uploadedFiles/Rheumatoid%20Arthritis_ESP.pdf
  10. European league against rheumatism (EULAR). http://www.eular.org/
  11. Venables PJW, Maini RN. Clinical manifestations of rheumatoid arthritis. UptoDate 2014. (Actualización y revisión bibliiográfica Sep/2014) http://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-of-rheumatoid-arthritis?source=search_result&search=artritsi+reumatoide&selectedTitle=9%7E150
  12. Venables PJW, Maini RN. Diagnosis and differential diagnosis of rheumatoid arthritis. Uptodate 2014. (Actualización y revisión bibliiográfica Sep/2014) http://www.uptodate.com/contents/diagnosis-and-differential-diagnosis-of-rheumatoid-arthritis?source=search_result&search=artritsi+reumatoide&selectedTitle=12%7E150
  13. Francis J, Carty JE, Scott BB. The prevalence of coeliac disease in rheumatoid arthritis. Eur J Gastroenterol Hepatol 2002;14(12):1355-6. PMID12468957
  14. Castillo-Ortiz JD, Durán-Barragán S, Sánchez-Ortíz A, Ramos-Remus C. Anti-transglutaminase, antigladin and ultra purified anti-gliadin antibodies in patients with a diagnosis of rheumatoid arthritis. Reumatol Clin. 2011;7(1):27-9. PMID 21794776
  15. Habib Zayeni, et al. Celiac disease in rheumatoid arthritis: A cross-sectional study in Iran. Indian J Rheumatol (2014). doi:10.1016/j.injr.2014.05.002. http://www.indianjrheumatol.com/article/S0973-3698(14)00077-6/pdf
  16. 16. Iqbal T, Zaidi MA, Wells GA, Karsh J. Celiac disease arthropathy and autoimmunity study. J Gastroenterol Hepatol. 2013;28(1):99-105. PMID 22988822
  17. Lubrano E, Ciacci C, Ames PRJ et al. The arthritis of coeliac disease: prevalence and pattern in 200 adult patients. Br J Rheumatol 1996;35:-1314-8. PMID 9010064

--Sanguisán (discusión) 12:15 21 oct 2014 (UTC)Responder

Traslado a esta página de discusión los acertados comentarios sobre el contenido desproporcionado y sesgado sobre celiaquía, que ha introducido el usuario BallenaBlanca, en esta página sobre artritis reumatoide. Un cordial saludo: --Raimundo Pastor (discusión) 21:57 22 oct 2014 (UTC)Responder

Asociación entre enfermedad celíaca y artritis reumatoide

editar

No me voy a extender en explicaciones ni voy a entrar en el juego de las descalificaciones, que no llevan a ninguna parte. Todo lo que he escrito está respaldado con la bibliografía, que se puede consultar siguiendo los enlaces.

No obstante, este documento es el que mejor ilustra, resume y respalda mis intervenciones, y hace innecesarias más argumentaciones al respecto: Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca - SANIDAD 2008 - MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

Únicamente voy a hacer una "traducción" de esta frase que aparece en el texto que cito más abajo: "El índice de sospecha clínica para la enferme-dad celíaca es extremadamente bajo". Significa que actualmente, los distintos profesionales de la Salud, con su punto de partida en Atención Primaria (médicos de familia y pediatras), no sospechan la enfermedad y, por lo tanto, no evalúan su presencia, contribuyendo al elevado infradiagnóstico de esta enfermedad, por lo que "gran parte de la población celíaca permanece sin diagnosticar", generando "una alta repercusión individual y social" (numerosas y graves complicaciones asociadas, evitables con un diagnóstico temprano) y "un alto coste sanitario".


Página 1:

La enfermedad celíaca es una entidad prevalente en nuestro entorno, que afecta tanto a niños como a adultos, y cuya epidemiología ha variado en los últimos años, gracias a los avances que se han producido en los métodos diagnósticos. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la enfermedad celíaca sin sintomatología clásica es más frecuente que la forma sintomática, lo que dificulta en numerosas ocasiones el diagnóstico. Esta enfermedad puede generar una alta repercusión individual y social y suponer un alto coste sanitario, sobre todo en aquellos casos en los que existe un retraso en el diagnóstico. Este retraso obedece, en gran medida, a la existencia de formas paucisintomáticas o monosintomáticas que se alejan del patrón clásico de presentación y es el motivo fundamental por el que gran parte de la población celíaca permanece sin diagnosticar. Todo ello hace necesario que constituya un reto para el sistema sanitario su detección precoz.

Página 23:

Enfermedades asociadas. Suelen preceder a la enfermedad celíaca, aunque también pueden manifestarse simultáneamente e incluso después del diagnóstico. Los pacientes que las padecen son considerados grupos de riesgo ya que su asociación se produce con una frecuencia superior a la esperada. Algunas enfermedades que pueden asociarse a la enfermedad celíaca son:

A) Enfermedades autoinmunes y otras inmunopatias: – Diabetes mellitus tipo I. Aproximadamente un 5-6% de los pacientes asocian enfermedad celíaca. – Tiroiditis autoinmune. La asociación de la enfermedad celíaca es frecuente (5%), tanto en niños como en adultos. – Déficit selectivo de IgA. Alrededor del 4% de los pacientes celíacos presentan además un déficit selectivo de IgA. – Enfermedad inflamatoria intestinal.

– Otras enfermedades autoinmunes: Síndrome de Sjogren, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Addison, nefropatía por IgA, hepatitis crónica autoinmune, cirrosis biliar primaria, artritis reumatoide, psoriasis, vitíligo y alopecia areata.


Página 24:

5. Diagnóstico

5.1. Sospecha clínica

Se valorarán en el paciente la existencia de síntomas y signos de la enfermedad o la pertenencia a grupos de riesgo, ya sea por presentar alguna enfermedad que se pueda asociar con la enfermedad celíaca o bien que el paciente tenga familiares afectados.


Página 25:

Serología negativa y elevada sospecha clínica: Recientes evidencias sugieren que la serología negativa no permite excluir con seguridad el padecimiento de la enfermedad. Ello resulta particularmente cierto en pacientes con lesiones histológicas poco avanzadas (Marsh 1 y 2). Por otro lado, el hecho de presentar alteraciones morfológicas poco relevantes (enteritis linfocítica, sin atrofia vellositaria) no excluye que el enfermo presente síntomas y signos de enfermedad clínicamente relevante (astenia, flatulencia, anemia, osteopenia, etc.). Por este motivo, ante la presencia de síntomas sospechosos con serología negativa, especialmente en grupos de riesgo, debe considerarse la posibilidad de derivar el caso para proseguir su evaluación en un medio especializado.


Página 35:

I. Secuencia de actuación diagnóstica en atención primaria

La historia clínica y el examen físico son la piedra angular para orientar el diagnóstico en el ámbito de la atención primaria. Éste debe de sustentarse en el conocimiento de los distintos patrones de presentación de la enfermedad, incluyendo las formas atípicas, paucisintomáticas o monosintomáticas, sin duda las más frecuentes hoy en día. La pertenencia a grupos de riesgo también debe de alertar al médico de atención primaria. Ante la sospecha clínica, debe solicitarse una determinación de anticuerpos antitransglutaminasa tisular humana de clase IgA (AAtTG), así como los niveles plasmáticos de IgA sérica total. No es excepcional encontrar un déficit de esta inmunoglobulina en la población de celíacos. Ello podría condicionar un “falso negativo” en la determinación de anticuerpos. En tal caso, pueden analizarse los AAtTG de clase IgG y sólo en caso negativo validar definitivamente la serología como negativa.

En el algoritmo I se presenta la secuencia de actuación diagnóstica de la EC en Atención Primaria.


Página 37:

Archivo:Algoritmo EC.png
Algoritmo I. Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. Actuación en atención primaria.


Página 36:

Actitud ante la sospecha clínica de enfermedad celíaca en Atención Primaria.

Box 1. Sospecha clínica. El índice de sospecha clínica para la enferme-dad celíaca es extremadamente bajo, especial-mente en la población adulta. La presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de malabsorción es inusual, siendo más fre-cuente la presencia de síntomas poco específi-cos (ver tabla I). Box 2. Grupos de riesgo. La probabilidad de padecer una enfermedad celíaca aumenta en determinados grupos de riesgo. Éstos incluyen primordialmente a los familiares de primer grado, determinadas enfer-medades autoinmunes y algunas cromosomo-patías, especialmente el síndrome de Down. El conocimiento de estos grupos de riesgo es importante dado que un estudio serológico negativo no siempre excluye con seguridad la enfermedad. En casos con alto índice de sos-pecha y serología negativa podría ser necesa-rio derivar al paciente a atención especializada (ver tabla II). (...) Box 5. Actitud ante serología negativa y elevada sospecha clínica.

Recientes evidencias sugieren que la serología negativa no permite excluir con seguridad el padecimiento de la enfermedad. Ello resulta particularmente cierto en pacientes con lesio-nes histológicas poco avanzadas (Marsh 1). Por otro lado, el hecho de presentar alteracio-nes morfológicas poco relevantes (enteritis lin-focítica sin atrofia vellositaria) no excluye que el enfermo presente síntomas y signos de enfer-medad clínicamente relevante (astenia, flatulen-cia, anemia u osteopenia). Por este motivo, ante la presencia de síntomas sospechosos, especialmente en grupos de riesgo, debe con-siderarse la posibilidad de derivar el caso a atención especializada para una evaluación específica.


Página 42:

Actitud ante la sospecha clínica de enfermedad celíaca en Atención Especializada

(...) Box 2. Serología negativa.

Recientes observaciones sugieren que la sero-logía no goza de una elevada sensibilidad, especialmente en las formas histológicamente leves (enteritis linfocítica). Por esta razón, el gastroenterólogo debe de actuar con cautela y no rechazar la posibilidad de una EC, en pre-sencia de síntomas sugestivos o compatibles. En este punto, es importante llevar a cabo un cribado intencionado de síntomas y signos cuya presencia obligaría a realizar exploracio-nes más avanzadas (tabla I).

Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 10:03 23 oct 2014 (UTC)Responder


Las resoluciones del Mº de Sanidad no son resoluciones científicas, son resoluciones políticas o sociales, que pueden regirse por criterios científicos o de otro tipo, por ejemplo ganancia de votos o presión de grupos sociales. Que yo sepa, estas resoluciones no tienen validez científica en ningún ámbito.
Como ya se ha dicho y argumentado ampliamente, no hay ninguna evidencia científica en la actualidad que avale la asociación de la artritis reumatoide con la celíaca.--Sanguisán (discusión) 11:15 23 oct 2014 (UTC)Responder
Más allá de ésto, aunque existiera evidencia científica que avale la asociación de la artritis reumatoide con la celíaca, la información que se pretende agregar no tiene cabida en este artículo porque estamos hablando de artritis reumatoide y no de enfermedad celíaca. Ya le expliqué al usuario BallenaBlanca a raíz de otros artículos en los que está agregando el mismo material, que en todo caso esa info podría corresponder al artículo de enfermedad celíaca. Además agregar tanto material sobre un tema que no es ni siquiera preponderante en esta enfermedad distorsiona completamente el artículo ya que sobredimensiona la relevancia del celiaquismo. --JALU    23:39 23 oct 2014 (UTC)Responder

Yoga y dieta libre de gluten

editar

Ni la práctica del yoga, ni la dieta libre de gluten/vegetariana son en la actualidad medidas generales en el tratamiento de la artritis reumatoide. Sí lo son el ejercicio y el reposo, llevar una dieta sana, adelgazar si se tiene sobrepeso, no fumar... Se pasan por ello estas dos opciones a terapias alternativas.

Este tipo de terapias pueden confundir al paciente en busca de información al ponerlas al mismo nivel que los tratamientos de eficacia comprobada de modo potente y llevarlos a sustituir los tratamientos actuales, altamente eficaces, por otros de dudosa eficacia en el tratamiento de una enfermedad grave tanto en cuanto a la función como en cuanto a morbi/mortalidad.--Lariob (discusión) 12:25 31 ene 2016 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Artritis reumatoide. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:18 8 jun 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Artritis reumatoide. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:02 28 ago 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Artritis reumatoide. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:30 17 feb 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Artritis reumatoide. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:17 7 oct 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Artritis reumatoide. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:41 7 jul 2020 (UTC)Responder

Volver a la página «Artritis reumatoide».