Discusión:Habitabilidad en sistemas de enanas rojas
Habitabilidad en sistemas de enanas rojas es un artículo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo. Historial de eventos para este artículo
|
Reprobación artículo
editarSupongo que Phoenix no le gustará lo que voy a exponer, porque no es el primer artículo que propone ni tampoco el primero que consigue. Sin embargo, creo que mis motivos están fundados bajo la norma WP:MILLÓN, pese a ser discutibles.
- En primer lugar encontré frases que me dejaron un poco extrañado como " la elevada variación estelar experimentada por los exoplanetas de las enanas rojas" ¿un exoplaneta experimenta variación estelar? ¿no será más bien la estrella quien la experimenta? En el siguiente párrafo podemos leer "Otros efectos derivados del acoplamiento..." ¿qué acoplamiento? porque lo indicado hasta el momento ha sido el calentamiento de marea. A continuación encontramos "El resto de factores no derivados del anclaje" ¿qué anclaje? supongo que se refiere al sincronismo entre planeta y estralla, pero no vendría mal explicarlo. Esta falta de aclaraciones se repiten más veces a lo largo del texto. Probablemente se trata de un problema de interpretación por mi parte, algo subsanable añadiendo algunas palabras todo lo más. De cualquier forma un detalle quizá molesto para el lector, pero poco importante, desde mi punto de vista.
- Hecho. Corregida la primera frase indicada en este punto, la siguiente, el enlace al término «acoplamiento de marea», ya aparecía anteriormente y por tanto se ha mantenido intacto. No he encontrado más términos no aclarados.
- Viola numerosas veces la política Wikipedia:Verificabilidad. En concreto el apartado que reza:
Evita a toda costa las formulaciones impersonales, como "algunos autores", "hay quien dice" o "se ha dicho".
En numerosas ocasiones la redacción me parece muy buena, como por ejemplo "los estudios de Robert Haberle y Manoj Joshi del Centro de Investigación Ames de la NASA en California determinaron..." o "Dos años más tarde, Martin Heath del Greenwich Community College concluyó..." BIEN, según mi opinión, pero en numerosas ocasiones leemos "Investigaciones recientes sugieren...", "Según los modelos,..." "Investigaciones adicionales...". Ya sé que incluye las referencias y se puede buscar qué modelo era o qué investigación era, precisamente a eso voy.
- Hecho. Como indica el revisor del artículo, las expresiones como "investigaciones recientes sugieren...", "según los modelos" o "investigaciones adicionales" están correctamente referenciadas. Así pues, mientras el evaluador no se pronuncie señalando algún fallo específico, doy este punto por correcto.
- En varias ocasiones las fuentes no confirman lo expuesto en el texto. Por ejemplo, "La habitabilidad en sistemas de enanas rojas, el tipo estelar más común en el universo, está determinada por un gran número de factores" no me ha parecido ver que la fuente hable de "gran número de factores", solo de la radiación X y UV emitida por la estrella y, si acaso, del campo magnético del planeta. La frase siguiente resume los factores en contra y los a favor de la habitabilidad del planeta, pero no he visto que la fuentes cita tantos, más bien se limita a los efectos de la nieve para expulsar el calor y mantener el planeta templado. Siguiendo con el mismo párrafo encontramos "Determinar cómo afectan estos factores a la habitabilidad puede ayudar a revelar la frecuencia con la que aparece la vida extraterrestre", he leído y releído el articulo y no he dado con nada de eso, habla de los distintos métodos para encontrar planetas extrasolares y cuales son más efectivos con las enanas rojas. En la primera frase del siguiente párrafo se repite la situación: yo no he sido capaz de localizar en la fuente todos esos puntos a favor. Saliendo de la introducción vuelvo a experimentar la misma sorpresa. En el apartado Composición espectral se afirma: "Gran parte de la escasa luminosidad de una enana roja cae en la parte infrarroja del espectro electromagnético, con una energía sustancialmente inferior que la de los picos de luz visible del Sol" y ¿donde figura eso en una fuente que habla de los métodos para localizar planetas? Por enésima y enésima y enésima vez vuelvo a repetir: QUE YO NO HAYA ENCONTRADO ESA INFORMACIÓN SOLO SIGNIFICA QUE YO NO LA HE ENCONTRADO, no significa que no esté, que la información sea falsa, que sea un error...
- Hecho. Las fuentes indicadas sí referencian las expresiones del artículo, como puede observarse en repetidas aclaraciones en esta página de discusión. No obstante, he incluido más fuentes para reafirmar el contenido, dejando inalteradas las que ya estaban.
Desde mi punto de vista, el primer punto no es suficiente para retirar el artículo. El segundo creo que sí porque viola una política, bien es verdad que mi opinión puede ser discutible; pero el tercero, suponiendo que no se trate de un error mío, sería insalvable. He consultado la edición inglesa de la que, si no entendí mal, se ha traducido una parte. El resultado es que coinciden las frases de la introducción, pero no las citas. Por lo tanto me aterra pensar que se ha citado por citar, para figure un superíndice con una relación "alejada" de la fuente, siendo benévolos. No digo que se haya hecho así, digo que da pie a pensar eso. También reconozco que un fallo no es que lo pueda tener cualquiera, es que lo vamos a tener todos, todos, y dos también; pero tantos me parece que inhabilita el artículo hasta que no se hayan repasado uno por uno. Suponiendo que se confirmen mis impresiones, lo que aún está por ver, el artículo parece ser un texto poco fiable.
Como decía, me parece que con esta revisión no voy a ganar ningún amigo. --Zósimo (discusión) 20:46 18 jun 2015 (UTC)
Respuesta
editarBuenas noches, Zósimo, en primer lugar quiero destacar que podré estar o no de acuerdo con uno o varios de los puntos expuestos en la evaluación (ahora iremos a eso), pero en ningún caso debes preocuparte por una actitud negativa por mi parte. Creo que las evaluaciones precisamente buscan el cumplimiento de los requisitos de un AB y, de considerar el revisor que no cumple con uno o varios de ellos, es justo que repruebe su candidatura. Así pues, mi actitud es y será la de procurar subsanar los posibles errores del artículo, y no recriminar nada en absoluto al evaluador. De hecho, te doy las gracias por tu trabajo.
Sí es cierto que me habría gustado una evaluación abierta, que me hubiese permitido aclarar o corregir los fallos dentro de la misma revisión, para no tener que esperar el plazo de 5 días antes de volver a presentar la candidatura (dispongo de bastante tiempo libre y creo que al final, tendré que esperar varios días "sin hacer nada" - por haber concluido los cambios -).
Ahora pasemos a los puntos analizados en la revisión:
- Te doy la razón en este punto. La primera frase, en efecto, es un error por mi parte, probablemente por puro despiste. Respecto a lo demás, hay partes en el artículo con referencias internas a esos puntos que indicas, pero posteriormente (pasé por alto que había una mención al acoplamiento de marea en la introducción). Sin embargo, no creo que sea un fallo reiterado en el artículo, me parece que todos los términos que deben ser enlazados ya cuentan con ellos la primera vez que aparecen, salvo quizás los casos que comentas y poco más. Aún así, acato el punto y acepto "las culpas".
- EDITADO: El enlace a acoplamiento está en la segunda frase del primer párrafo de la introducción, antes del punto que destacas "A pesar de que el bajo flujo estelar, la alta probabilidad de acoplamiento de marea, la reducida...". Por tanto, es correcto.
- En el segundo punto, la cosa cambia. En efecto, cuando sugiero cosas del tipo "investigaciones recientes", "según los modelos", etc.; es porque las referencias indican expresamente su procedencia. No debe ser, en ningún caso, motivo para destacar en la revisión, y no creo incumplir las normas de Wikipedia con ello. En cualquier caso, lo revisaré nuevamente.
- Con todos los respetos a tu trabajo y sin acritud alguna por mi parte, aquí te equivocas (y creo que deberías asegurarte mejor de cosas así antes de afirmarlas, ya que duda directamente de la verificabilidad del artículo). Llevo muchos años investigando activamente en estos campos y documentándome sobre habitabilidad planetaria, siendo el potencial de las enanas rojas para la vida uno de los campos que más he trabajado por la mayor cantidad de información disponible (los métodos actuales favorecen la detección en estos sistemas). Quiero dejar claro, antes de entrar "en materia", que todas las afirmaciones realizadas han sido publicadas reiteradamente en múltiples medios de prestigio y son, en una gran parte, de común conocimiento entre la comunidad científica especializada. Pasemos al asunto de las referencias: Cuando cito "La habitabilidad en sistemas de enanas rojas, el tipo estelar más común en el universo, está determinada por un gran número de factores", me refiero a que se han publicado decenas de elementos en muchas publicaciones, pero dado que este punto lo traduje del artículo original, tuve que buscar nuevamente fuentes que lo acreditasen en mi "baúl de los recuerdos", quedándome con una que ofrecía 3 o 4 puntos (a lo largo del artículo, aparecen más y todos referenciados, es una afirmación genérica que ni siquiera estoy obligado a referenciar porque pertenece a la introducción del artículo, y sólo lo hice como apoyo. Ahora bien, otros puntos que ejemplificas aquí, con todos los respetos, no tienen ningún sentido. Sin ir más lejos, el caso de "Gran parte de la escasa luminosidad de una enana roja cae en la parte infrarroja del espectro electromagnético, con una energía sustancialmente inferior que la de los picos de luz visible del Sol" lo tienes perfectamente indicado en la referencia, en el párrafo "Johnson's team isn't the only one...". Todas las referencias que he buscado para corroborar las afirmaciones hechas en el artículo en inglés, se corresponden con el contenido.
Como tal, considerando que de los tres puntos que indicas sólo puedo estar parcialmente conforme con el primero (que tú mismo estableces como "no concluyente" de cara a una reprobación del artículo), no veo razones para reprobarlo. Aún así, corregiré este punto y revisaré nuevamente los anteriores, pero sí me gustaría que aclarases tú mismo que el segundo y el tercer punto se deben a un fallo de interpretación y que no son reales, para evitar problemas de cara a una futura revisión.
Insisto, agradezco tu trabajo y estoy a tu disposición para aclarar cualquier duda al respecto. Un cordial saludo.---- (discusión) 21:24 18 jun 2015 (UTC)
- Respecto al segundo punto, como dije, puede ser opinable. Yo considero que sí viola la política por tratarse de afirmaciones con riesgo de ser obsoletas, como "recientes investigaciones" ¿qué pasará con esa afirmación dentro de dos años o dentro de cinco? Pero sobre todo, y lo más importante, son afirmaciones vagas: ¿qué "investigaciones adicionales"? ¿qué modelos? No se si estoy siendo capaz de explicar mi punto de vista.
- En cuento al último apunte. Quizá no me expliqué bien. No digo que la información no sea cierta, tampoco afirmo que lo puesto sea un error. Digo que las fuentes dadas no abordan lo dicho en el texto. No me ha parecido que la fuente habla de un "gran número de factores", trata uno o dos, si la memoria no me falla. Entrando en el texto, lo de "con una energía sustancialmente inferior que la de los picos de luz visible del Sol" eso no aparece. No soy físico, pero tengo entendido que la energía proporcionada por el espectro infrarrojo es superior a la luz visible, por esa razón es la utilizada por las actuales células fotovoltaicas, aun que insisto en ser lego en la materia. No digo que no sea así, digo que la fuente no lo sustenta. Otro tanto puedo afirmar de la nº 4. Cuando vas a ella esperas encontrar más información sobre los factores a favor y en contra de la habitabilidad, pero es un artículo que habla de la temperatura planetaria y de la nieve. La sensación que yo saco es lo afirmado más arriba: "el baúl de los recuerdos". Da la impresión de que se ha citado de memoria utilizando fuentes que no abordan el tema, solo lo tocan tangencialmente, en el mejor de los casos. Pero mi opinión es discutible.
- Por último, lo de "tener que esperar el plazo de 5 días", por mí que no sea. Si ahora mismo vuelve a proponerse, no lo retiraré siguiendo las políticas, ni me quejaré, ni lo volveré a revisar. Solo digo que parece lo que Pierre Assouline llama "la obsesión por los números", poner referencias no para confirmar y ampliar información, sino porque queda bien un número al final de a cada frase.
- Por lo demás, deseo buena suerte a Phoenix con este artículo.--Zósimo (discusión) 22:36 18 jun 2015 (UTC)
Repaso por puntos:
- Es lo que tienen todos estos artículos relacionados con exoplanetología y yo mismo lo he sufrido varias veces (es decir, tener que editar información por cambios de alguna índole). Términos como "investigaciones recientes" no tienen un horizonte temporal predefinido, ya que pueden tomar como referencia siglos de investigación en la materia (en cuyo caso, "reciente" podría suponer las últimas décadas) o información de los últimos años (en tal caso, quizás podría quedar obsoleta antes). Sea como fuere, considero que no hay nada de inapropiado en ello, yo mismo editaría la entrada si las circunstancias lo requieren.
- Bueno, si lo consideras oportuno, citaré expresamente la frase que me incitó a colocar esa referencia. Si vas a su enlace, podrás leer "The spectrograph operates in infrared light, where dwarf stars shine more brightly", es decir, que deja bien claro que las enanas rojas brillan más en el espectro infrarrojo. La energía de este tipo proporciona más CALOR, pero no LUZ, que es a lo que refiere el artículo. No he buscado que la referencia citase exactamente el mismo contenido que el artículo (sería plagio), sino que la información contenida en el artículo se corrobore con la referencia insertada, como esta frase bien hace.
- Respecto a los factores a favor y en contra de la habitabilidad, insisto, pertenece a la introducción. Por tanto, no tengo por qué incluir referencia alguna, ya que el contenido de la introducción resume afirmaciones realizadas en todo el artículo y que ya de por sí cuentan con las referencias pertinentes. Ese mismo artículo, según tus propias palabras, enumera al menos 3 puntos. Por tanto, me parece un ejemplo válido (no creo que sea oportuno incluir en la introducción 28 referencias después de cada afirmación, porque resume las que aparecen en todo el artículo). Me explicaré mejor: Si una frase de la introducción resume otras 20 del artículo (todas ellas referenciadas), no voy a colocar 20 referencias seguidas en una misma frase de la introducción. Con dejar una que sea representativa (como esa), basta y sobra.
Al igual que he hecho con el caso de la luz infrarroja, puedo copiar cada frase/s en inglés de las referencias que me han llevado a colocarlas como tal, pero insisto, todas las referencias verifican el contenido junto al que se sitúan. Como dije antes, no he copiado frases literales de las referencias, ya que sería un plagio, son interpretaciones con mis propias palabras de lo que viene detallado en cada referencia.---- (discusión) 23:12 18 jun 2015 (UTC)
Comentario Zósimo, la radiación infrarroja es menos energética que la correspondiente a la franja del visible y esta a su vez que la radiación ultravioleta. Mayor frecuencia, menor longitud de onda, mayor energía; menor frecuencia, mayor longitud de onda, menor energía. Y no sé lo que dirá la fuente, pero es del raro tipo de cosas tan evidentes que no es necesario justificar vía cita... Strakhov (discusión) 23:45 18 jun 2015 (UTC)
Consenso
editarMe da la impresión de que finalmente alcanzamos un consenso, pero puedo estar equivocado. Creo que ambos estamos de acuerdo en que las fuentes dadas no poseen la información del texto porque la información no salió de allí. Sobre los demás puntos supongo que nuestras posturas también han quedado claras.
Quería realizar una reflexión sobre la obsesión en Wikipedia por exigir citar hasta la extenuación, incluso cada frase, pero sin verificar las fuentes los que tanto exigen. No obstante, me da la impresión de que yo no daría la talla. Por eso solo quiero reiterar que no sé si el texto contiene o no más detalles susceptibles de ser errores, lo que no tengo es intención de averiguarlo. Por lo tanto, yo no seré ningún obstáculo para que obtenga el título de AB. Si es así, felicidades por adelantado para el redactor.
--Zósimo (discusión) 14:29 19 jun 2015 (UTC)
- No Zósimo, precisamente eso es lo que te he aclarado en puntos anteriores, que las fuentes sí se corresponden con la información del texto. Arriba, en otros comentarios, puedes ver ejemplos que te he dejado al respecto. Un saludo.---- (discusión) 16:29 19 jun 2015 (UTC)
- Una vez tratados, explicados y corregidos los puntos señalados en la revisión SAB, doy por satisfechas las exigencias de la evaluación anterior y nomino nuevamente el artículo.---- (discusión) 19:57 21 jun 2015 (UTC)
Antes de que se vuelva a evaluar en SAB, aviso a @Ph03nix1986: que este artículo está indexado en Categoría:Wikipedia:Páginas con referencias sin URL y con fecha de acceso y Categoría:Páginas con referencias web sin URL. Por ejemplo, la referencia The Living with a Red Dwarf Program: Observing the Decline in dM Star FUV Emissions With Age de la introducción o la Remote Life Detection Criteria, Habitable Zone Boundaries, and the Frequency of Earthlike Planets around M and Late-K Stars del apartado sobre Habitabilidad (no he buscado más), no tienen ninguna URL. Un saludo, --·×ald· 16:10 6 jul 2015 (UTC)
- Los enlaces que comentas sí tienen url, pero marcada como arXiv. Pulsando sobre ese vínculo se puede acceder al contenido de la referencia. Wikipedia ofrece un elemento en las plantillas de referencias denominado "arxiv" para este tipo de enlaces, que si se insertan por el "método habitual", aparecerían como enlaces rotos en el detector que suele utilizarse en las evaluaciones. Es por esto que todas las fuentes vinculadas a un fichero almacenado en arXiv, cuentan con un vínculo similar.-- (discusión) 02:52 7 jul 2015 (UTC)
- Ya lo aclaró también en mi discusión. Supongo que algo anda roto en la plantilla. --·×ald· 03:37 7 jul 2015 (UTC)
Revisión SAB
editarComenzaré la revisión por secciones para irme lento pero seguro y de que leo bien cada parte del artículo.
Introducción:
- "[...] factores a la habitabilidad puede ayudar a revelar la frecuencia con la que aparece la vida extraterrestre." Ahm, esto me da a entender que ya han descubierto vida en otros planetas. Si fuera así, ¡esto sería la noticia del siglo! Así que pienso que la frase debería de mejorarse a algo como: "Encontrar la relación que existe entre estos factores[...] podría desarrollar métodos de observaciones que permitan considerar si la vida extraterrestre ha surgido en otros planetas." o algo así, pero esa frase la siento forzada y además incongruente (¿?).
- Hecho. ¿Está bien así? Pho3niX Discusión 03:06 24 ago 2015 (UTC)
- El aspecto del acoplamiento es algo que debe explicarse un poco más, y por lo que veo ya hubo una discusión sobre lo mismo en esta discusión unas líneas más arriba. El acoplamiento me suena mucho a como es la rotación de Urano y también de porqué vemos solo una sola cara en la Luna. Sería más familiar para el lector si se expande este término.
- Hecho. He incluido una nota aclaratoria.
En varias ocasiones las fuentes no confirman lo expuesto en el texto. Por ejemplo, "La habitabilidad en sistemas de enanas rojas, el tipo estelar más común en el universo, está determinada por un gran número de factores" no me ha parecido ver que la fuente hable de "gran número de factores", solo de la radiación X y UV emitida por la estrella y, si acaso, del campo magnético del planeta. La frase siguiente resume los factores en contra y los a favor de la habitabilidad del planeta, pero no he visto que la fuentes cita tantos, más bien se limita a los efectos de la nieve para expulsar el calor y mantener el planeta templado. Siguiendo con el mismo párrafo encontramos "Determinar cómo afectan estos factores a la habitabilidad puede ayudar a revelar la frecuencia con la que aparece la vida extraterrestre", he leído y releído el articulo y no he dado con nada de eso, habla de los distintos métodos para encontrar planetas extrasolares y cuales son más efectivos con las enanas rojas. En la primera frase del siguiente párrafo se repite la situación: yo no he sido capaz de localizar en la fuente todos esos puntos a favor. Saliendo de la introducción vuelvo a experimentar la misma sorpresa. En el apartado Composición espectral se afirma: "Gran parte de la escasa luminosidad de una enana roja cae en la parte infrarroja del espectro electromagnético, con una energía sustancialmente inferior que la de los picos de luz visible del Sol" y ¿donde figura eso en una fuente que habla de los métodos para localizar planetas? Por enésima y enésima y enésima vez vuelvo a repetir: QUE YO NO HAYA ENCONTRADO ESA INFORMACIÓN SOLO SIGNIFICA QUE YO NO LA HE ENCONTRADO, no significa que no esté, que la información sea falsa, que sea un error...
Estuve leyendo la entrada que @Zósimo hizo del artículo hace ya tiempo. En pocas palabras: Yo también no sé en qué parte del artículo se vuelve a comentar sobre los distintos métodos que existen para determinar vida extraterreste, pues solo he encontrato, igual que el susodicho, referencias que apuntan solo al descubrimiento de estrellas enanas rojas. Creo haría falta explicar aún más eso en el cuerpo del artículo, y no solamente añadir referencias.
- En desacuerdo: Este tema fue tratado con él a lo largo de varios post. Como ya aclaré con él en su momento, no es cierto. Es una grave acusación (fuente primaria) que bajo ninguna circunstancia puede hacerse "a la ligera" y menos sin estar completamente seguro. Le demostré, en cada uno de los casos que señaló, como efectivamente en las referencias se acreditaban las afirmaciones del artículo. Incluso él mismo tuvo que admitir que no había leído las referencias en cuestión (entonces ¿por qué me acusa de fuente primaria?). En el caso que mencionas, las referencias son esta y esta.
- La primera pertenece a una publicación arXiv que narra algunos de los problemas que las características de las enanas rojas pueden presentar para la aparición de la vida, lo que ya de por sí verifica el contenido de la frase «Determinar cómo afectan estos factores a la habitabilidad planetaria puede ayudar a revelar la aptitud de los sistemas de enanas rojas para albergar vida extraterrestre» (esos factores ya han sido citados brevemente en la frase anterior). La segunda, una noticia de Space.com, comienza diciendo «Planets orbiting small, dim red-dwarf stars might be good places for alien life to spring up after all» para continuar comentando algunas de las barreras que debería superar un exoplaneta perteneciente a una estrella tipo M para albergar vida (anclaje por marea o "tidally locking", incremento sustancial y repentino de luminosidad, etc.).
- En esa frase del artículo no se hace alusión a los métodos de investigación, por lo que las referencias situadas al final de ella no tienen por qué argumentar ese punto. Independientemente de ello, como le dije a Zósimo, no es obligatorio insertar referencias en la introducción de un artículo (se supone que es un resumen del cuerpo del mismo y que es ahí donde deben aparecer las fuentes). Como le comenté en el caso de la "gran cantidad de factores", en el artículo se especifican individualmente cada uno de ellos con sus correspondientes referencias y simplemente me limité a incluir en la introducción del artículo un par de referencias donde aparecían varias de ellas para confirmar mis palabras. Con todos los respetos, si en una sola referencia ya figuran cuatro de los factores que pueden presentar condiciones adversas para el surgimiento de vida en estos sistemas, no sé qué más quería que hiciera para "probar" mis palabras. ¿Acaso tengo que colocar al final de esa frase las 20-30 referencias que aparecen a lo largo del artículo indicando esos factores de forma individual? Sinceramente y sin ánimo de ofender, lo veo absurdo.
- Para zanjar esta cuestión definitivamente, te invito a que elijas una muestra representativa de las referencias del artículo (5, 10, 15,...) y las leas por completo y de forma detallada. Verás como todas acreditan el contenido reflejado en el artículo. Ten en cuenta que las afirmaciones del texto no son un plagio de las fuentes externas y, como tal, no son una copia exacta sino un resumen con mis propias palabras de algunas cuestiones narradas en ellas (como debe ser). Pho3niX Discusión 18:14 24 ago 2015 (UTC)
- Hecho No hay necesidad de alarmarse. Esto es algo relajado. Y no fue mi intención irritarte, pero solo me llamó la atención por lo que había leído en la parte de arriba de la discusión. @Pho03nix1986, iré revisando poco a poco más el artículo, y si encuentro algo que no me cuadre, lo escribiré aquí mismo. Aunque no creo que el problema sobre las referencias en sí y su validez. En fin, este artículo da para una exhaustiva lectura para su calificación. --«[Gtr.]» Errol 23:11 24 ago 2015 (UTC)
- Lo siento, Gtr. Errol (disc. · contr. · bloq.), no pretendía darte esa impresión y me he dado cuenta cuando he leído tu post y el mío anterior que sonaba algo "mal" (mea culpa). Las palabras iban sobre la revisión anterior, no sobre tu inciso, era un comentario de disconformidad por algo que destacó. De hecho, no solo no estoy irritado en absoluto, sino que te estoy muy agradecido por tomarte la molestia de revisar el artículo después de tanto tiempo en espera. Entiendo que había algunas palabras que no "sonaban muy bien", pero no las decía por ti (es más, admito que una vez leídas suenan peor de lo que pretendía). Sin más, me disculpo por ello (tanto ante ti como ante el anterior revisor). Pho3niX Discusión 20:46 25 ago 2015 (UTC)
- Hecho No hay necesidad de alarmarse. Esto es algo relajado. Y no fue mi intención irritarte, pero solo me llamó la atención por lo que había leído en la parte de arriba de la discusión. @Pho03nix1986, iré revisando poco a poco más el artículo, y si encuentro algo que no me cuadre, lo escribiré aquí mismo. Aunque no creo que el problema sobre las referencias en sí y su validez. En fin, este artículo da para una exhaustiva lectura para su calificación. --«[Gtr.]» Errol 23:11 24 ago 2015 (UTC)
- "que representan un 73 % de las al menos 100 000 millones de estrellas de la galaxia,". Esta frase en vez de representar un porcentaje, debería de mencionarse directamente el total de enanas rojas: 73 000 millones. (Digo, si el 100% son 100 000 millones, por regla de tres...)
- Ambos datos son estimaciones. La referencia lo cita así y, aunque en efecto podría reflejarse de esa forma, no veo ninguna ventaja en hacerlo. Si lo estimas conveniente lo haré, pero creo que es mejor dejarlo tal y como indica la fuente. Pho3niX Discusión 17:03 31 ago 2015 (UTC)
- "Estimaciones efectuadas en 2013, calculan el número de planetas potencialmente habitables en sistemas de enanas rojas en aproximadamente 60 000 millones, sólo en la Vía Láctea". Aquí tengo duda: ¿Existen casi el mismo número de planetas por estrella en la Vía Láctea? ¿Existen solo 10 000 millones de estrellas entonces que no tienen planetas, aproximadamente?
- Este tipo de estimaciones varían constantemente según el autor. Se calcula que la media de planetas por estrella es de 1.6, si no recuerdo mal. Evidentemente, la cifra real será muy superior porque los medios actuales tienen problemas para descubrir planetas de un tamaño similar a la Tierra o inferior. Por ejemplo, si la media real es de 3 planetas por estrella, es posible que al menos uno esté en la zona habitable. Este caso sería especialmente significativo en las enanas rojas, que por su escasa masa tienden a presentar un disco protoplanetario menor y más próximo a ella. De todos modos, no estoy seguro de los métodos que se han empleado en el cálculo de ese valor (tampoco aparece en el artículo), me limito a insertar la cifra que refleja la referencia. Pho3niX Discusión 17:03 31 ago 2015 (UTC)
- Debería de incluirse, cuando menos, un interwiki que nos lleve a una página dónde pueda explicarse mejor el cálculo de estas estimaciones. El hecho de que la referencia lo sustente no implica que deba omitirse un punto que se repite a lo largo del artículo.
- Lo siento, no sé qué es una interwiki. ¿Te refieres a un enlace interno de Wikipedia? Todavía no termino de controlar estas cosas jejeje. A ver, si lo consideras oportuno, estoy dispuesto a mejorar todo lo que me indiques, pero ¿de verdad es necesario? Quiero decir, si ya dejo referencias para acreditarlo, no sé por qué tendría que argumentar un aspecto tan técnico. La estimación se hace en función del porcentaje de cielo observable. A partir de ahí, se extrapola el número total de estrellas en función de una regla incremental. Con las estrellas sucede algo parecido, se seleccionan muestras de "trozos de cielo" para conocer el porcentaje de astros que pertenecen a cada tipo. Esta explicación es muy elemental, lo sé, pero ten en cuenta que, a pesar de mis más de 20 años de experiencia en astronomía, no soy un astrofísico titulado y este tipo de cálculos a veces exceden mis conocimientos en la materia.
- Debería de incluirse, cuando menos, un interwiki que nos lleve a una página dónde pueda explicarse mejor el cálculo de estas estimaciones. El hecho de que la referencia lo sustente no implica que deba omitirse un punto que se repite a lo largo del artículo.
- "aumentan las probabilidades de que surja la vida en algunos de sus planetas." No todas las enanas tienen planetas a su al rededor (porque esa es la idea que da), pero podría explicarse mejor que solo algunas poseen planetas orbitándolas. Por eso puso lo de "teóricamente".
- Lo explico más abajo con detalle. Resumo: en la frase no se dice que todas las enanas rojas tengan planetas. Si se da a entender con la expresión (creo que no), igualmente los estudios revelan que la amplia mayoría de estrellas de la secuencia principal exceptuando las mayores, tienen al menos un planeta alrededor de ellas.
Habitabilidad
- "la vegetación en un planeta habitable perteneciente a una estrella tipo M o K-tardío" Tomando como referencia lo dicho por @XVRT en un comentario de abajo, encuentro muchísimas oraciones difíciles de entender, incluso para mí que conozco algo sobre astronomía. Esta frase sin duda debe de rehacerse y ser más simple.
- Como puedes ver en la introducción del apartado "Habitabilidad", se cita: "Las enanas rojas comprenden a estrellas de clasificación estelar tipo M o K-tardío". De hecho, esta aclaración aparece en varias partes del artículo. Si lo deseas, puedo ponerlo una vez más, pero no veo la necesidad de aclarar tantas veces un mismo punto (en mi opinión, sería caer en la redundancia, pero estoy abierto a sugerencias). Pho3niX Discusión 17:03 31 ago 2015 (UTC)
Parafernalia
- Como también comentó Zósimo, en cuanto a lo que se refiere a "Investigaciones recientes", etc. creo que estaría bien si se explicaran cuáles investigaciones se han hecho, por ejemplo: "Investigaciones recientes de la NASA, indican que con una probabilidad del 95% es posible que haya vida en otros planetas dado que...". No sé si me explique, pero el autor se menciona, esto con el fin de generar también curiosidad en el lector de buscar por sí mismo esos mismos estudios.
- Hecho. Te refieres a la primera frase del cuarto párrafo de "Anclaje por marea", ¿no? He añadido más información al respecto.
- Se repite a veces la palabra "reducir/reducido/reducida" en la intro y siento redundancia. Agregar algún otro sinónimo.
- Hecho.
- No es por ofendender ni nada por el estilo pero ¿porque deshiciste mis ediciones? Si bien lo que intento es mejorar la lectura, como está actualmente es bastante difícil de leer... Por ejemplo,
vinculaste dos veces a Próxima Centauri, lo que no es necesario; al especificar a los autores de una investigación, resaltas la veracidad;ni siquiera mantuviste la mención de magnitud visual cuando la única vez que referencia solo lo haces como una desambiguación...En fin, que yo creo que quieres mantener el artículo tal como está, y a como lo sigo leyendo no creo que pueda llegar a ser un AB debido únicamente a su redacción.
- Comentario: Buenas Gtr. Errol (disc. · contr. · bloq.). Ante todo, agradezco muchísimo tu intención de modificar personalmente las cuestiones que creas susceptibles de mejora. Dice mucho en tu favor y yo mismo suelo hacerlo con frecuencia en mis evaluaciones. Pero no he revertido todas tus ediciones ni quiero "dejarlo como está". Como has podido ver en numerosos ejemplos de artículos míos anteriores que han pasado por SAB y VAD, es habitual que hayan contado con mejoras externas que he agradecido en repetidas ocasiones. Pero al igual que los autores deben ser conscientes de que todos los artículos pueden ser mejorados, los editores también deben serlo de que, en ocasiones, sus cambios pueden "empeorar las cosas" sin ánimo ninguno de hacerlo. Por favor, no quiero que me malinterpretes, algunos cambios sí estaban bien y los he mantenido, pero otros indudablemente no. Voy a dar ejemplos claros:
- En este caso, reemplazas «de que surja la vida en algunos de sus planetas» por «de que surja la vida en algunos de los planetas que teóricamente podrían girar al rededor de ellas» Independientemente de la falta de ortografía ("al rededor"), en la expresión original ya se sobreentiende que se refiere a "en el caso de que tengan planetas". No veo la necesidad de colocar tantas aclaraciones, que pueden resultar confusas y entorpecer la lectura. Además, como te mencioné en mi post anterior, los estudios estiman que prácticamente todas las estrellas de la secuencia principal salvo las de tipo O, B y A; tienen planetas.
- En este otro, sustituyes «se aproxima a una magnitud visual» por «se aproxima a una magnitud visual considerable para el ojo humano» ¿Qué es una "magnitud visual considerable"? En todo caso, si quieres aclarar el significado de "magnitud visual", lo lógico sería poner "se aproxima a una magnitud visual perceptible por el ojo humano" (aunque en mi opinión, es innecesario). Luego lo reemplazaste por «considerable para ser observada por el ojo humano desnudo» Estamos "en las mismas". En cualquier caso, he añadido una nota explicatoria para mejorar su comprensión.
- Aquí cambias «La baja masa de este tipo de estrellas se traduce en una fusión nuclear extremadamente lenta» por «La pequeña cantidad de masa en este tipo de estrellas se traduce a una fusión nuclear extremadamente lenta» ¿"Pequeña cantidad de masa"? ¿"Se traduce a una"? Lo siento, pero son errores de redacción evidentes. ¿Es eso "mejorar la lectura"? ¿Por qué no es comprensible "baja masa" pero sí "pequeña cantidad de masa"?
- Lo de "traduce a" me suena fonéticamente mejor a "traduce en". Como sea...
- Mira, te dejo algunos enlaces: Aquí te dejo un comunicado oficial de Microsoft donde, en el encabezado, figura esa expresión. Aquí un titular del diario 20 minutos donde también aparece. En este, del dario La Vanguardia, también tienes un ejemplo en el encabezado. Pho3niX Discusión 02:58 2 sep 2015 (UTC)
- Todos esos ejemplos refieren a España por lo que veo. Creo que es una diferencia entre regiones hispanohablantes pero gracias por la aclaración.
- Me has dejado en la duda, así que he consultado su uso en publicaciones de Latinoamérica. Aquí te dejo dos ejemplos del diario Clarín (1 -5º párrafo- y 2 -3º párrafo-), otro de una publicación mexicana y uno más de un libro impreso en Chile. Parece ser que el uso de "se traduce en un/una" es común en todos los países de habla hispana. Debes tener en cuenta que las normas ortográficas y gramaticales de todas estas regiones figuran en la RAE, que cuenta con la representación de cada una de ellas, y aquí tienes un ejemplo de una publicación especializada en el análisis de la lengua española según las bases de la RAE, donde en cierto punto figura la expresión.
- En este caso te doy un "ejemplo a la inversa", donde puedes comprobar como no he revertido todos tus cambios, sólo los que contenían errores. Como puedes comprobar, se han mantenido, lo único que he hecho ha sido perfilar un poco la redacción. De todos modos, la prueba más evidente que puedes comprobar para verificar que no he revertido todos tus cambios, es consultando el historial de ediciones del artículo. Fíjate cómo mis cambios no son "reversiones" y cómo, en ningún caso, suman tantos KB como tus modificaciones.
- De todo corazón y sin la más mínima intención de ofender (al contrario, te doy las gracias por tomarte la molestia de revisar mi artículo), no encuentro justificación en tu comentario de "como lo sigo leyendo no creo que pueda llegar a ser un AB debido únicamente a su redacción". Hay tecnicismos en el artículo, pero todos cuentan con enlaces internos, notas y/o aclaraciones. Tampoco hay errores de redacción ni ortográficos. ¿Qué argumentos hay entonces para reprobar la candidatura por su redacción? Al menos, dame una lista diciendo qué expresiones cuentan con errores y cuáles son, para poder trabajar en ellos. Eso sí (y lo digo sin acritud), ten en cuenta que una cosa son "fallos" y otra muy distinta "preferencias" (que te guste más una frase expresada de una forma concreta y el autor lo haga de otra, no quiere decir que sea incorrecta ni que tenga que cambiarla).
- De todos modos, insisto, no quiero que me malinterpretes. Te estoy muy agradecido por intentar mejorar el artículo por iniciativa propia, dice mucho en tu favor y viene a reafirmar la buena opinión que tengo de ti como wikipedista. Aplaudo tu iniciativa y buen hacer, pero ten en cuenta que todos nos podemos equivocar. Admito la posibilidad de efectuar cambios, pero en ningún caso a costa de incurrir en errores de redacción. Un abrazo Pho3niX Discusión 17:36 1 sep 2015 (UTC)
En cuanto a los comentarios anteriores, no me muestro molesto ni mucho menos ofendido. Las ediciones las hago para ahorrar tiempo y explicaciones. Ya revisé estos asuntos y sí, entiendo perfectamente que los cambios que puede haber hecho pudieron haber estropeado alguna que otra parte, pero desde mi parecer, los ví necesarios. El uso de tecnicismos es necesario para cualquier artículo wikipédico científico, no lo dudo. Pero en cuanto yo detecte algún tipo de confusión lo escribiré aquí.
- Perfecto, gracias ;) Pho3niX Discusión 02:54 2 sep 2015 (UTC)
Continúo luego. --«[Gtr.]» Errol 00:05 24 ago 2015 (UTC)
- "Estas estrellas tienen una pre-fase principal extensa," Hace falta aundar más sobre esto. ¿Cuáles son las fases en las que es posible albergar vida en un sistema planetario, p. ej. nosotros? Aunque creo que ya con lo de la secuencia principal se aclara en parte esto.
- Pregunta: ¿Entonces está bien así? La fase principal es el periodo estable de una estrella. Básicamente, la vida de un astro (secuencia principal) comprende una etapa inicial de intensa actividad (la pre-fase principal), una larga y estable (fase principal), y una etapa de crecimiento desenfrenado que precede a su final. Al igual que tú, creo que queda bastante claro en el artículo, pero si consideras lo contrario házmelo saber y vemos.
- Debe cambiarse la unidad de presión al Pa y no al bar. Se me hace más práctico la unidad del SI. O inclusive ponerla entre paréntesis.
- Hecho. Lo he expresado en kilopascales (en pascales serían 10 000) y en atmósferas. Lo considero una cuestión de preferencias, no viola en ningún momento el manual de estilo, pero acepto la propuesta.
- "La clasificación de planetas confirmados potencialmente habitables está encabezada actualmente por dos exoplanetas teóricamente anclados que podrían no estarlo según este estudio" Sólo como verificación ¿de qué estudio estamos hablando? Ahí me perdí...
- ¿? Aparece claramente indicado, el párrafo comienza con la cita «Las investigaciones del equipo de Jérémy Leconte, del Instituto Canadiense de Astrofísica Teórica...». Según los límites reflejados en ese estudio, las características que presentan los dos exoplanetas confirmados con mayor IST y que en principio sugieren un acoplamiento de marea, podrían suponer un escenario de no-anclaje según sus estimaciones. Pho3niX Discusión 20:46 6 sep 2015 (UTC)
Lo encuentro muy difícil de leer
editarHe intentado leer este artículo varias veces antes de abordar el de Planeta Superhabitable porque me parecen muy muy técnicos y es necesario llevar muchos conocimientos previos antes, pero este me desborda un poco. Voy a ver si explico lo que me pasa con ejemplos:
- "Las enanas rojas comprenden a estrellas de clasificación estelar tipo M o K-tardío" esta definición me hace sentirme "inseguro", permítaseme la expresión, porque no indica cual de las dos son o si a veces son las dos o las K-tardío en algunas ocasiones, si es así en qué ocasiones... No entiendo de esto, pero yo agradecería mucho algo un poco más concreto, es necesario porque los tipos de estrellas vuelven a ser nombrados más tarde en el artículo. Yo lo redactaría de otra forma, quizá, "las enenas rojas son del tipo M y en algunas ocasiones pueden incluirse las más pequeñas del tipo K, lo que en astrofísica se deminan K-tardío" o algo así suponiendo que sea cierto lo que termino de poner.
Vaya. Ahora tengo que dejarlo. Por favor, Phonenix, no contestes aún, déjame dar algún ejemplo más para no parecer un pusilánime. --XVRT (discusión) 12:28 31 ago 2015 (UTC)
- No te preocupes XVRT, solo voy a contestar al ejemplo en cuestión de forma didáctica: Tal y como figura en el artículo, "Las enanas rojas comprenden a estrellas de clasificación estelar tipo M o K-tardío". Todas las estrellas de tipo K-tardío son enanas rojas, por eso figura así en el artículo. El término "tardío" es aplicable a cualquier estrella de la secuencia principal, de la siguiente forma:
- Tipo M -> K-tardío - K-intermedio - K-temprano -> G-tardío - G-intermedio - G-temprano ->... Pho3niX Discusión 17:08 31 ago 2015 (UTC)
- En ese caso entiendo que la construcción correcta sería "Las enanas rojas comprenden a estrellas de clasificación estelar tipo M y K-tardío" o quizá "... comprenden a estrellas de clasificación estelar entre el tipo M y el K-tardío" porque está indicando el límite inferior y el superior. Sigo leyendo. --XVRT (discusión) 15:18 7 sep 2015 (UTC)
- Comentario No serían correctos, @XVRT:. Las enanas rojas son de tipo M o K-tardío, si se escribe «clasificación estelar M y K-tardío» se daría a entender que ambos tipos son iguales, y no es así (que las de tipo K-tardío sigan siendo consideradas enanas rojas, no quita que sean algo mayores que las de tipo M). Si escribo «entre el tipo M y el K-tardío» doy a entender que las enanas rojas pertenecen a un tipo que se encuentra entre el M y el K-tardío, cosa que no existe (son colindantes). Al decir «Las enanas rojas comprenden a estrellas de clasificación estelar tipo M o K-tardío» dejo claro que las enanas rojas comprenden a ambos tipos, que no son idénticos entre sí por razones de tamaño y luminosidad.
- Seré más "gráfico": Imagina que, excluyendo a otras islas menores, hago la declaración «Las personas de Oceanía son australianos o neozelandeses». Tú me propones sustituirlo por «Las personas de Oceanía son australianos y neozelandeses» (se puede ser australiano o neozelandés, pero no las dos cosas a la vez) o «Las personas de Oceanía están entre Australia y Nueva Zelanda» ¿Dónde? ¿En medio del mar?. Pho3niX Discusión 00:50 9 sep 2015 (UTC)
- Pero entonces, y siguiendo el mismo ejemplo, ¿sería correcto decir "la población de Oceanía comprende a los autralianos o neocelandeses"? si se da un rango con la forma verbal "comprende", el lector espera dos límites, el "superior" y el "inferior".--XVRT (discusión) 17:02 10 sep 2015 (UTC)
- Sigo pensando que no es lo mismo, @XVRT:. Como puedes ver, he aceptado cada una de las sugerencias que me has dado, no es cuestión de cabezonería por mi parte, realmente creo que está bien así. A mi parecer, reemplazar "o" por "y" en este caso está dando a entender, peligrosamente, que ambos tipos estelares son iguales y no es así. Pero bueno, es una cuestión menor y soy el primer interesado en que la cosa "avance", lo daré por bueno. He visto que ya has efectuado el cambio, lo dejo así. Pho3niX Discusión 17:33 10 sep 2015 (UTC)
- Pero entonces, y siguiendo el mismo ejemplo, ¿sería correcto decir "la población de Oceanía comprende a los autralianos o neocelandeses"? si se da un rango con la forma verbal "comprende", el lector espera dos límites, el "superior" y el "inferior".--XVRT (discusión) 17:02 10 sep 2015 (UTC)
- Seré más "gráfico": Imagina que, excluyendo a otras islas menores, hago la declaración «Las personas de Oceanía son australianos o neozelandeses». Tú me propones sustituirlo por «Las personas de Oceanía son australianos y neozelandeses» (se puede ser australiano o neozelandés, pero no las dos cosas a la vez) o «Las personas de Oceanía están entre Australia y Nueva Zelanda» ¿Dónde? ¿En medio del mar?. Pho3niX Discusión 00:50 9 sep 2015 (UTC)
- En el capítulo luminosidad yo creo que se podría quitar la explicación "—con una masa comprendida entre 0,1 y 0,6 M☉—" y subirlo al principio del apartado, donde habla de los tipos M y K tardío. No es que esté mal, no se me malinterprete, pero quizá la lectura fuese más fluida poniendo a la masa con la masa y la luminosidad con la luminosidad, el lector tendría que parar menos. Pero solo es una sugerencia.
- Hecho.
- En el mismo apartado vuelvo a encontrar otra redacción que me "saca" del artículos al leerla. Me refiero a: "cualquier planeta que orbite a una estrella de esta categoría debe tener un semieje mayor muy bajo" el adjetivo "bajo" quizá provenga de una traducción literal del inglés, porque se trata de una longitud, no de una altura. Me refiero a que puede ser "muy corto", "muy reducido", "muy estrecho"... También estos calificativos pueden suscitar en el lector la pregunta "¿comparado con quien?" como me pasa a mí. No sé si estoy consiguiendo explicar la sensación. Pongo otro ejemplo para ver si consigo hacerme entender, lo tomo de la distancia óptima para la vida a la que debe estar el planeta según dos estrellas con luminosidades distintas: "cualquier análogo a la Tierra que orbite una estrella como estas, tan sólo tendrá un período de traslación de 6 días" ¿cual de las dos? porque habla de dos tipos de estrellas, una da una órbita de 0.3 UA y la otra de 0.032, casi diez veces menos. Trato de decir que la redacción me detiene la lectura cada poco porque no entiendo lo que dice, no solo porque quiera obtener más información, eso es un piropo para el redactor que ha logrado despertar el interés del lector, sino porque no logro avanzar al no entender el texto.
- Hecho. Ya están hechas todas las modificaciones que propones en este apartado. Excepto las dos primeras, el resto proceden de ediciones posteriores con las que no estoy de acuerdo.
- Otro caso donde me digo a mí mismo que este artículo no es para mí, que no doy la talla al leerlo, está en Composición espectral: " la fotosíntesis en una enana roja requeriría fotones adicionales para lograr una estimulación comparable a la necesaria en el proceso de fotosíntesis terrestre para la transmisión de electrones". Sé o creo saber que la fotosíntesis es un proceso químico, por tanto solo actúan los electrones de los átomos, pero al especificar al final algo de la transmisión de electrones me hace replantearme mis escasos conocimientos. Si la transmisión de electrones es común a todo proceso fotosíntético ¿para qué lo dice después? Si no lo es ¿donde busco yo ese tipo de fotosíntesis que requiere transferencia de electrones? Insisto que he debido leer el artículo varias veces para saber porqué se me hacía tan difícil seguirlo cuando es un tema que me gusta.
- Hecho. Coincido contigo, borro esa parte.
- En el mismo apartado hay un párrafo al que he dado vueltas y vueltas sin llegar a entender lo que significa. Es el siguiente: "un efecto similar de absorción preferencial por el agua helada podría aumentar su temperatura en relación con una cantidad de radiación equivalente a la de una estrella similar al Sol, ampliando así el confín externo de la zona habitable de las enanas rojas". "Efecto similar de absorción preferencial" ¿a qué se refiere? ¿que no es absorción preferencial pero si algo parecido? o por contra ¿sí es absorción preferencial pero en aguas congeladas produce un efecto parecido al experimentado en aguas líquidas? "Absorción preferencial" no he sido capaz de localizarlo en Wikipedia y buscarlo en Internet me ha resultado aún más desorientador. Creo que debería tener un vínculo, aunque estuviese vacío por el momento. Aún con todo, este tipo de tecnicismos quizá deberían explicarse a renglón seguido. Toda esta verborrea mía es para hacer ver que me parece un artículo muy muy muy técnico, que los "amosa'os" a este mundillo no somos capaces de seguir. Yo no sé si soy representativo o no del lector medio, pero es la impresión que saco. No sé si Phoenix se estará enfadando leyendo esto, lejos de mí de perseguir tal fin. Solo trato de indicar donde tengo el problema y luego él decidirá si debe bajar el nivel o, por el contrario, yo debería subirlo, que puede ser.
- Hecho. Una vez más, estoy de acuerdo contigo. Esta parte la traduje íntegramente de la versión inglesa, así que he decidido acudir a la fuente para "interpretar" las palabras del autor original.
- Algo similar me sucede cuando llego a "Evolución". "Estas estrellas tienen una pre-fase principal extensa" ¿existe una pre-fase secundaria"? ¿existe después de la pre-fase una fase principal y luego una fase secundaria? ¿con "extensa" se refiere al tiempo a algún tipo de diámetro? he intentado buscar esto de la pre-fase en los artículos relacionados, pero por cansancio mio, poca paciencia, poco conocimiento de mi parte u otros motivos, no he dado con ese término. De todas formas, y desde mi punto de vista, estos tecnicismos o jerga quedarían mucho mejor con un hipervínculo o incluso una pequeña explicación a renglón seguido.
- Hecho. Lo explico: no existe una "fase secundaria", la expresión "fase principal" guarda relación con la secuencia principal de una estrella. La pre-fase principal comprende los primeros millones de años de vida de un astro, en los que su actividad es muy superior a la del resto de la secuencia principal. Esta fase de intensa actividad es mayor cuanto menor sea la masa de la estrella, pudiendo abarcar hasta 3000 millones de años en una enana roja muy pequeña frente a los 500 millones de una de tipo G como el Sol. Hay varias partes del artículo donde se explica, pero voy a incluir una nota para aclararlo.
- Como en el caso de la fotosíntesis, en este apartado hay una parte que me hace parar otra vez la lectura para preguntarme por lo que no he comprendido. "los estudios indican que una vez alcanzado ese estado, la zona de habitabilidad ultravioleta no coincidiría con la zona habitable —algo que también ocurriría en estrellas tipo K con temperaturas superficiales por debajo de los 4300 ºC—" a mí, la pregunta que me "saca" del artículo es si las estrellas con esta temperatura son las de tipo "K-tardío", si lo son ¿por qué no lo dice directamente sin recurrir a la temperatura? si no son K-tardío ¿para qué ponerlo? ¿qué aporta a la habitabilidad de los planetas en enanas rojas que un efecto parecido lo produzcan otras estrellas? Nuevamente me topo con una explicación que me parece solo comprensible por expertos.
- No. Anteriormente se especifica que las enanas rojas abarcan las estrellas de tipo M y K-tardío. Cuanto mayor sea la masa de una estrella de la secuencia principal (M, K, G, A, F, B u O; por ese orden), mayor será su temperatura. Los astros con temperaturas superficiales de 4300ºC se sitúan entre el K-tardío y el K-intermedio. Al citar la temperatura, se especifica que el límite excede a las enanas rojas, cuyo borde externo de la zona de habitabilidad ultravioleta comprende una órbita inferior al confín interno de la zona habitable. En teoría, esta es una de las barreras principales para el posible carácter habitable de los sistemas de enanas rojas.
- Que sí, que sí :-)) A mí me "saca" del artículo porque no se indica, o yo no lo he visto, a partir de qué temperatura una estrella es K-tardío y en el artículo correspondiente tampoco lo especifica o yo no lo he visto :-)). --XVRT (discusión) 11:50 8 sep 2015 (UTC)
- @XVRT:, porque he citado la fuente y ahí no se indica. Me explicaré mejor: el tipo de estrella en la secuencia principal varía en función de la luminosidad/masa, no de la temperatura superficial. Lo que pasa en estrellas de la secuencia principal es que tanto la masa como la luminosidad son directamente proporcionales a la temperatura superficial. Lo más que puedo hacer es añadir una nota para decir que las de tipo K con temperaturas inferiores a los 4300ºC se corresponden a las situadas entre el K-tardío y el K-intermedio. Encontrar una fuente que especifique la temperatura superficial de las estrellas en función de su tipo estelar, subdividiéndolas en tardío, intermedio y temprano; es casi imposible. Entiendo tu postura, pero en este caso creo que no es necesario.
- Ah, vale :-)) Sé que no se deben poner emoticones en Wikipedia, sin embargo, lo encuentro necesario para que no se mal interpreten mis comentarios, el mío de antes quizá pareció un poco brusco. Vaya por delante que lo siguiente solo es mi opinión, nada más que mi opinión, yo agradecería una explicación como la anterior en una nota al pie o algo similar. Si no hay referencia qué le vamos a hacer, ya saldrá alguna con el tiempo. Pero, no puedo decir lo que pensarán los demás. --XVRT (discusión) 18:39 8 sep 2015 (UTC)
- Tranquilo @XVRT:, lo daba por sentado ;) No sé si lo has visto, pero ya he insertado una nota aclaratoria. Un abrazo. Pho3niX Discusión 22:01 8 sep 2015 (UTC)
- Si quitamos la frase entre rayas el texto quedaría de la siguiente forma: "los estudios indican que una vez alcanzado ese estado, la zona de habitabilidad ultravioleta no coincidiría con la zona habitable, quedando dentro de esta". Creo que se refiere a que la zona habitable ultravioleta tiene un radio mucho más pequeño que la zona habitable, donde el agua es líquida, supongo, pero tal y como está redactado parece que una comprende a la otra, por lo que sí coincidirían, estamos hablando de zonas, de áreas si se quiere, no de órbitas. Quizá otra redacción para indicar que las dos zonas no se solapan en ningún punto podría ser de ayuda para los que somos legos en la materia.
- Hecho.
Con todo este rollo no trato de que Phoenix me de clase particular de astrofísica, ni que me "desasne" con explicaciones en cada ejemplo, esa sería una tarea mía, yo me acerqué al artículo porque quise, nadie me obligó. Lo que trato de indicar es que quizá el nivel de redacción es un poco elevado, no lo sé. Si es así, supongo que a Phoenix le puede resultar agotador tener que estar explicando a cada momento cosas que él conoce desde que usaba pañales, poco menos :-)) Pero a gente como yo esta redacción nos hace desconectar, no porque esté mal construida ni porque tenga defectos sintácticos o de otro tipo, sino por la gran cantidad de los conceptos de astronomía que utiliza. Quizá eso contribuya a que un artículo sobre un tema tan interesante se pase las semanas y los meses sin que nadie lo aprueba. En mi caso no será porque no lo haya intentado. Vuelvo a repetir que puede ser mio el problema y no del artículo ni del redactor. De todas formas dejo mis impresiones por si pueden ser útiles y, por su puesto, aquí estoy para echar una mano en la medida de mis cortas capacidades. --XVRT (discusión) 19:11 7 sep 2015 (UTC)
- ¡Que me va a molestar, XVRT (disc. · contr. · bloq.), todo lo contrario! Reconozco que lo he leído con una sonrisa en los labios y con alguna que otra "risilla" esporádica. Eso sí, me llama muchísimo la atención cómo una parte sustancial de las cuestiones que has indicado no han salido "de mi puño y letra", son ediciones posteriores que acabo de descubrir (después de tantos meses de espera, no me extraña que lo hayan editado un sinfín de ocasiones sin que me percate). En otras muchas, seguramente la mayoría, sí son "culpa mía". Tienes mucha razón, ya he redactado un buen puñado de artículos relacionados con la astronomía y es un problema que me han señalado en más de una ocasión: pasar explicaciones "por alto" por creer que resulta obvio o redundante, cuando realmente no es así. Creo que todavía no he nominado un solo artículo a "bueno" o "destacado" relacionado con estos temas en los que no haya tenido que introducir muchísimas aclaraciones. En este mismo, ya he ampliado muchísimo mis explicaciones iniciales. Si te sirve de algo, el artículo en inglés (en el que me basé), era similar aunque algo más breve y sin apenas explicaciones. Reconozco que habría sido muy difícil de traducir para usuarios que no tuviesen un alto dominio en estos temas.
- No voy a negarte que hay puntos en los que no estoy de acuerdo, pero en otros sí y creo que pueden ser de mucha utilidad. Estoy enfrascado en muchos "wikiproyectos" ahora mismo, pero ten por seguro que atenderé con mucho gusto cada una de las cuestiones que me planteas en menos de dos días (si puedo, intentaré empezar hoy mismo).
- Un abrazo ;) Pho3niX Discusión 21:01 7 sep 2015 (UTC)
- Al final, he tardado menos de lo que creía. Ya he terminado los cambios ;) Pho3niX Discusión 23:58 7 sep 2015 (UTC)
¡Buenas, @Gtr. Errol: y @XVRT:! Chicos, el artículo lleva en revisión tres semanas. ¿Le metemos caña y nos lo quitamos de encima? Vamos, queda muy poco ;) Un abrazo Pho3niX Discusión 21:01 13 sep 2015 (UTC)
- "La existencia de una cara diurna y otra nocturna no es el único factor perjudicial para la presencia de vida alrededor de las enanas rojas" ¿Todos los planetas próximos a las enanas, tienen una rotación similar a la de la Luna? Se´gun yo entendí que rotaban más bien como Urano.
- Que va, amigo mío. En el artículo hay como cuarenta enlaces internos que dirigen a «acoplamiento de marea»... Buen rollito, te explico: A ver, el anclaje o acoplamiento de marea (es lo mismo), se da cuando un objeto orbita a otro más masivo a una distancia lo suficientemente corta como para que quede "fijado a él". La Luna está anclada por marea a la Tierra y por eso siempre nos muestra la misma cara (está "tan cerca" de la Tierra y la gravedad de esta es tan fuerte, que es incapaz de rotar sobre sí misma —bueno, en realidad sí lo hace pero exactamente a la misma velocidad que se desplaza por su órbita—). Otro ejemplo, quizás más sencillo: Si la Tierra estuviese anclada por marea al Sol, un día duraría 365 y, por tanto, una mitad del planeta siempre miraría al Sol mientras que la otra permanecería "a oscuras".
- En ningún momento se dice que la rotación de los planetas de las enanas rojas tenga nada que ver con la de Urano. Urano orbita a una distancia gigantesca del Sol. Para que estuviese anclado por marea al Sol, este tendría que tener la gravedad de un agujero negro jejejeje. Lo que le pasa a Urano es que gira completamente en perpendicular, que es muy distinto. Imagina que el eje de la Tierra "apuntase al Sol" en lugar de "a los polos" (lo sé, no es exactamente así porque tiene cierta inclinación, pero es solo por aclarar el asunto). Obviamente, en una cara del planeta siempre sería de día y en la otra siempre de noche, pero el planeta rotaría (aunque "de lado"). En este supuesto, vivieras donde vivieras siempre sería de día, por la tarde o por la noche. Lo que cambiaría sería la latitud. Pasarías de estar "en el polo" a estar en el ecuador dos veces en un mismo día.
- Así pues, el anclaje por marea no tiene nada que ver con la rotación de Urano, son completamente distintas. Si no he entendido mal esa era la cuestión, ¿no? Lo dejo así entonces. Si tienes cualquier duda al respecto, me tienes a tu disposición (bueno, para eso y para lo que quieras jejeje).
- De todos modos y para aportar "más luz" al asunto, te paso el enlace sobre la rotación de Urano, que puedes comparar con lo que figura en el artículo acoplamiento de marea. Son fenómenos totalmente distintos.
- Tengo un problema con los verbos a lo largo del artículo. Al ser científico, evitar verbos que impliquen seguridad. P. ej. escribir "puede"->"podría" o "existen"->"existirían". Se trata de un asunto de probabilidad, y por lo mismo los tiempos verbales deben de modificarse. Lo mismo he visto en ciertos papers ya enfocados en estudios biológicos.
- No puedo: No me niego a hacerlo, pero es que ya estaba así originalmente y lo modifiqué después, y no por cuestión de preferencia. En los últimos meses he pasado por varias candidaturas a bueno y a destacado y me han señalado unas cuantas veces que procure no emplear el tiempo condicional (que es lo que me estás proponiendo) y que lo reemplace por indicativo (tal y como está ahora). La razón más habitual que me han dado al respecto es que un texto enciclopédico debe ser un ejemplo de texto expositivo y por tanto limitar el uso de condicionales. Créeme, mi actitud es la de cambiar cualquier cosa que me sugieras hasta "dar con la tecla", de hecho, cuando he visto tu respuesta ya he dejado abierto el artículo en otra pestaña para ir haciendo los cambios que hicieran falta. ¿Estás totalmente seguro? Es toda una contradicción, si quieres te paso el enlace de alguna de esas revisiones para que lo compruebes personalmente.
- Sí, por favor. No está demás qué fue lo que te indicaron otros al respecto. Me dará más apertura a la revisión.
- No puedo: No me niego a hacerlo, pero es que ya estaba así originalmente y lo modifiqué después, y no por cuestión de preferencia. En los últimos meses he pasado por varias candidaturas a bueno y a destacado y me han señalado unas cuantas veces que procure no emplear el tiempo condicional (que es lo que me estás proponiendo) y que lo reemplace por indicativo (tal y como está ahora). La razón más habitual que me han dado al respecto es que un texto enciclopédico debe ser un ejemplo de texto expositivo y por tanto limitar el uso de condicionales. Créeme, mi actitud es la de cambiar cualquier cosa que me sugieras hasta "dar con la tecla", de hecho, cuando he visto tu respuesta ya he dejado abierto el artículo en otra pestaña para ir haciendo los cambios que hicieran falta. ¿Estás totalmente seguro? Es toda una contradicción, si quieres te paso el enlace de alguna de esas revisiones para que lo compruebes personalmente.
- Perfecto, te paso una de las revisiones que hicieron sobre mi artículo «Planeta superhabitable», que aprobó hace muy poquito su candidatura VAD. La evaluación la hizo una bibliotecaria a quien tengo en gran estima, XanaG. Pincha aquí para verla. Lo de los tiempos condicionales está en el tercer punto de la revisión.
- " En la Tierra, la vida ha sido capaz de adaptarse a descensos de temperatura similares durante el invierno [...] No obstante, cabe la posibilidad de que la superficie se congele durante estos períodos, [...]culminando en un proceso retroalimentativo del hielo y en una glaciación global permanente". Esta frase parece que habla de la Tierra, y no es así. Tiene que reescribirse para que quede claro que se trata de los planetas de las enanas.
- Hecho. He modificado la introducción de la frase para hacer mención directa a los planetas de las enanas rojas, para relacionar posteriormente el contenido con el ejemplo terrestre. ¿Mejor así?
- Claro que sí :).
- Hecho. He modificado la introducción de la frase para hacer mención directa a los planetas de las enanas rojas, para relacionar posteriormente el contenido con el ejemplo terrestre. ¿Mejor así?
- Cambiar el acrónicmo "ZH" por «zona habitable». Cuando lo leo siento que trata de un término extraño.
- Hecho. No sé quién lo ha puesto así, pero originalmente no se utilizaba ni una sola vez. Toda la razón amigo mío, cambiado queda.
- "incluso la lenta rotación de un planeta anclado por marea a una estrella tipo M que gira una vez por cada órbita completada en torno a la enana roja" Muy larga y compleja. Debe de fragmentarse y anclar directamente a lo que se trata de decir (Esto incluye todo el artículo).
- Hecho, he intentado dividir la frase y simplificar un poco su prosa, ¿mejor así? Sin embargo, la aclaración esto incluye todo el artículo es, con todos los respetos y sin ánimo de ofender, un poco ambigua. Si me dices qué frases quieres que simplifique (como has hecho en otros casos al igual que XVRT), estoy totalmente dispuesto a hacerlo, dentro de lo posible.
- Iré agregando de poco en poco algunas que se me hayan pasado.
- Perfect ;)
- Iré agregando de poco en poco algunas que se me hayan pasado.
- Hecho, he intentado dividir la frase y simplificar un poco su prosa, ¿mejor así? Sin embargo, la aclaración esto incluye todo el artículo es, con todos los respetos y sin ánimo de ofender, un poco ambigua. Si me dices qué frases quieres que simplifique (como has hecho en otros casos al igual que XVRT), estoy totalmente dispuesto a hacerlo, dentro de lo posible.
- "asumiendo que el planeta sea capaz de retener la suficiente atmósfera como para producir océanos de agua líquida. Los científicos que escribieron Aurelia creían que la vida podría sobrevivir en tierra a pesar de las llamaradas de la enana roja." Faltan dos referencias ahí, porque además ¿Qué libro es Aurelia? Eso me suena a una biografía de mi abuelita.
- Hecho. No es un libro, es un documental de la National Geographic. Lógicamente, los científicos participaron en la escritura del guión y no en la propia grabación (más allá de algunos cameos). He incluido una referencia al respecto, si quieres ver el documental, está aquí.
- Debe explicarse un poco más, ya que es la única que vez que se menciona en el artículo. Además, el verbo escribir es ambiguo en este caso y no parece que se explique se trata de un documental. Eso debe explicarse, no solo referenciarse.
- Hecho. ¿Vale así?
- Debe explicarse un poco más, ya que es la única que vez que se menciona en el artículo. Además, el verbo escribir es ambiguo en este caso y no parece que se explique se trata de un documental. Eso debe explicarse, no solo referenciarse.
- Hecho. No es un libro, es un documental de la National Geographic. Lógicamente, los científicos participaron en la escritura del guión y no en la propia grabación (más allá de algunos cameos). He incluido una referencia al respecto, si quieres ver el documental, está aquí.
- "enanas rojas en relación con su habitabilidad" Las enanas no albergan la vida. Sus planetas, por el contrario, sí.
- Hecho.
- "se cree posible la existencia de agua líquida a lo largo del terminador del planeta" ¿Un planeta tiene un terminador? ¿Cómo que "se cree posible"? Me gusta que quede: "al rededor del planeta se considera que probablemente exista agua líquida sobre su superficie".
- Lo aclaro: Eso NO es un terminador. El terminador o zona del crepúsculo de un planeta es la región que limita la cara diurna y la cara nocturna de un planeta. Aunque el enlace interno figuraba anteriormente, vuelvo a incluirlo y añado la aclaración zona del crepúsculo junto a él.
- "de cara a un futuro lejano" ¿Cómo que de cara a un futuro?
- Pregunta: ¿? No te he entendido muy bien. Es una expresión muy común y perfectamente correcta, te dejo algunos ejemplos: este, este y este (2º párrafo). Como puedes ver, son ejemplos que figuran en libros o, en el último caso, en una noticia que aparece en un diario de fama internacional (ABC). Si lo deseas puedo pasarte más ejemplos.
- Ya, lo leí rápido y creo que no me había quedado clara. Gracias por la aclaración.
- No problemo ;)
- Ya, lo leí rápido y creo que no me había quedado clara. Gracias por la aclaración.
- Pregunta: ¿? No te he entendido muy bien. Es una expresión muy común y perfectamente correcta, te dejo algunos ejemplos: este, este y este (2º párrafo). Como puedes ver, son ejemplos que figuran en libros o, en el último caso, en una noticia que aparece en un diario de fama internacional (ABC). Si lo deseas puedo pasarte más ejemplos.
- "acuerdo a las simulaciones" ¿Cuáles simulaciones? ¿Por computadora, estimaciones matemáticas, observaciones a distancia por telescopio?
- Hecho: Simulaciones informáticas (he incluido la segunda palabra).
- Mejoré un poco el orden, y a mi parecer va mejor así.
- Hecho: Simulaciones informáticas (he incluido la segunda palabra).
Bueno, ya solo me falta analizar la tabla y las dos secciones siguientes. Espero a @Ph03nix1986: Aclare mis cuestiones. --«[Gtr.]» Errol 01:02 15 sep 2015 (UTC)
- Hecho. Muchas gracias @Gtr. Errol:, ya he respondido a cada una de las cuestiones. Un abrazo ;) Pho3niX Discusión 04:21 15 sep 2015 (UTC)
- "La habitabilidad en sistemas de enanas rojas, el tipo estelar más común en el universo, está determinada por un gran número de factores" Esto viene desde la introducción, pero creo que mencionar la habitabilidad y luego el tipo estelar no concuerdan. Debería quedar algo como: "Las enanas rojas son el tipo estelar más común en el universo, lo que de acuerdo con diversos estudios astronómicos, podrían presentar una alta probabilidad de habitabilidad en sus sistemas planetarios" o algo así, ya que no es necesario comenzar un artículo directamente con su propio título ya que se sobreentiende.
- Hecho. Tantas vueltas como le he dado, llegando incluso a tirar la toalla por no encontrar una alternativa y a escribirte un mensaje para comunicártelo, y al final he encontrado una solución simple, fácil y que acaba con el problema de raíz. A ver... ¿Por qué añadir la aclaración "el tipo estelar más común en el universo" si apenas un par de líneas después ya se dice que su ubicuidad es uno de los factores en pro de su habitabilidad? Nada, pues tan sencillo como borrarla y listo :D
- De todos modos, mi buen @Gtr. Errol:, la primera frase termina con "enanas rojas" y la aclaración posterior se sobreentiende que va dirigida a ellas. Lo ejemplifico: «La población de moscas de la patata en Rusia, el país más grande del mundo,...» ¿Sería incorrecto? Yo creo que no, dude. Pero vamos, corregido queda ;)
- Yeah! Lo que luego si encuentro en el artículo son frases en donde el orden complica la lectura. El simple hecho de poner una palabra antes de la otra mejora la continuidad y no lo traba tanto intentando releer la oración varias veces. Está bien, queda mejor y directísimo al grano :).
- Hay que expandir un poco más lo del planeta de Superman. Por ejemplo: "Asimsimo, el famoso planeta natal del personaje de ficción Superman, Krypton, orbitaba una enana roja llamada "Rao", la cual explotó porque su temperatura y masa incrementó drásticamente por bla bla bla..." No mucho, pero algo para que el lector se interese más.
- Hecho. Le he añadido una frase más, pero tampoco he querido tocar el tema con mucha más profundidad. A fin de cuentas, es un artículo científico. Tampoco estoy muy al tanto de la historia de Superman, hace muchos años que lo veía por la tele y ya ni me acuerdo, pero sí te digo que es imposible que una enana roja "explote". Las supernovas son fenómenos típicos de estrellas extraordinariamente masivas, mucho mayores que el Sol. Entiendo errores de este tipo en el ámbito de la ficción (aunque parezca mentira, los he visto peores...), pero introducir algo así en un artículo científico...
- ¿Quiénes son las personas que salen en la foto del telescopio? Mencionar en el pie de la imagen quiénes son, dónde están y que hacen en la imagen.
- Ni pajolera idea xDDD Saqué la foto de la edición inglesa del artículo del JWST (puedes verla aquí). En ningún momento dice quienes son, supongo que serán algunos empleados del Centro de vuelo espacial Goddard (que es donde se tomó la foto) o parte del equipo implicado en el desarrollo del telescopio. En el contexto del artículo, la imagen solo busca representar visualmente cómo será el JWST y el artículo no describe el observatorio. ¿Realmente es necesario? Es que, de ser así, no tengo ni la más remota idea de cómo averiguarlo... Además, la información que figura al pie me parece mucho más importante, y añadir "tal cual" esos datos dejaría una nota kilométrica, ¿no te parece?
- Un abrazo Pho3niX Discusión 00:03 16 sep 2015 (UTC)
- Ni pajolera idea xDDD Saqué la foto de la edición inglesa del artículo del JWST (puedes verla aquí). En ningún momento dice quienes son, supongo que serán algunos empleados del Centro de vuelo espacial Goddard (que es donde se tomó la foto) o parte del equipo implicado en el desarrollo del telescopio. En el contexto del artículo, la imagen solo busca representar visualmente cómo será el JWST y el artículo no describe el observatorio. ¿Realmente es necesario? Es que, de ser así, no tengo ni la más remota idea de cómo averiguarlo... Además, la información que figura al pie me parece mucho más importante, y añadir "tal cual" esos datos dejaría una nota kilométrica, ¿no te parece?
¡Buenas @Gtr. Errol:! He encontrado una frase muy larga y compleja en el penúltimo apartado, así que la he acortado y simplificado siguiendo tus indicaciones. Por lo demás, creo que no hay mucho más que corregir. ¿Falta mucho para terminar la revisión? La semana que viene se cumple un mes desde que empezó, vamos a meterle caña y la "finiquitamos" cuanto antes, ¿no? Un abrazo ;) Pho3niX Discusión 20:53 17 sep 2015 (UTC)
- Está bien no hay problema. Creo que ahora terminaré de dar mi revisión. Sin embargo, espero a que XVRT de por terminada su revisión. Hasta entonces podremos cerrarla. Además, ¿cuál es la prisa? Ya llevo más de la mitad revisado. --«[Gtr.]» Errol 21:14 17 sep 2015 (UTC)
- "Si bien un gran número de expertos consideran que la capacidad de adaptación de la vida en la Tierra es un claro indicio de su resistencia y aptitud para florecer en lugares completamente inhóspitos para nosotros, la corriente mayoritaria opina que las significativas adversidades que presentan las enanas rojas suponen una barrera infranqueable para la aparición de organismos vivos" ¿Un gran número de científicos contra una una corriente mayoritaria? - Resistencia y aptitud se refieren a la vida como tal, pero creo que la frase debe de mejorar para que quede claro que se habla de ella.
- Hecho.
- "el alto porcentaje de estas estrellas respecto al total" ¿Cuál total? ¿Estrellas del universo, de la localidad gláctica vecina, de nuestra galaxia?
- Hecho.
- "así como en la omnipresencia de la vida en la Tierra y en su capacidad de adaptación a entornos hostiles". La vida no es omnipresente. Decimos que a una altura de 10000 pies aún es parte de la Tierra, entonces ahí no hay vida como tal y por lo tanto no es omnipresente. Eso no suena muy neutral.
- Hecho. Bueno, en realidad a 10000 pies sí hay microorganismos y también es probable que los haya a una profundidad gigantesca. Pero en efecto, no creo que la vida sea capaz de resistir a 1000 kilómetros de profundidad. Lo cambio por un sinónimo "suavizado", para apotar un margen de duda.
- No te preocupes @Gtr. Errol:, tómate el tiempo que necesites. En tu penúltimo mensaje me dijiste que te quedaban un par de apartados para terminar y, en el último, me mencionaste aspectos que ya pertenecían al cierre, por eso preguntaba. Tranquilo, estás haciendo un buen trabajo y eso es lo importante. Gracias, un saludo ;) Pho3niX Discusión 22:21 17 sep 2015 (UTC)
- P.D: Si no te importa, voy a preguntarle a XVRT cómo va la suya, ¿ok?
- Sí, perfecto. Por mi parte, podría decir que casi es todo. Ahora, solo para que haya consenso, falta que él termine su revisión. Saludos. --«[Gtr.]» Errol 23:35 17 sep 2015 (UTC)
- P.D: Si no te importa, voy a preguntarle a XVRT cómo va la suya, ¿ok?
@Gtr. Errol:, te dejo aquí mi mensaje a XVRT al respecto y su respuesta. Me comunica que ha estado muy ocupado y lamenta no haberme podido contestar antes. Me felicita también por la finalización de la revisión. Muchas gracias a ambos por vuestro trabajo y buen hacer. Un abrazo ;) Pho3niX Discusión 18:52 18 sep 2015 (UTC)
- Pregunta: Antes de finalizar esta candidatura, el nombre del artículo en sí, ¿no debería de ser «Habitabilidad de planetas en sistemas de enanas rojas»? El artículo como tal, no está describiendo la habitabilidad en/dentro del sistema en sí, sino en los/sus planetas, por lo que creo conveniente renombrar el artículo. Esto lo veo algo discutible, pero espero que @Ph03nix1986: me responda. Sin más, esto es todo por mi parte. Saludos. --«[Gtr.]» Errol 04:00 23 sep 2015 (UTC)
- ¡Buenas @Gtr. Errol:! Te explico, sin problemas ;) : Cuando comencé la redacción de este artículo me limité a traducir la versión inglesa, a la que luego fui añadiendo importantes cambios. Como ves, el artículo de Wikipedia en inglés se llama «Habitability of red dwarf systems», que se traduce como «Habitabilidad en sistemas de enanas rojas».
- En cualquier caso, más allá del término utilizado por la edición inglesa de Wikipedia, el título alude al análisis del potencial de habitabilidad de los sistemas de enanas rojas. En el propio nombre ya se especifica que se refiere al carácter habitable del sistema (que engloba a todos los objetos del mismo, aunque obviamente se refiera en exclusividad a objetos de masa planetaria de tipo telúrico pertenecientes a la zona habitable). Si el título debe ser tan preciso, el nombre "correcto" no sería «Habitabilidad de planetas en sistemas de enanas rojas», sino «Habitabilidad exoplanetaria en cuerpos telúricos pertenecientes a la zona Ricitos de Oro de sistemas de enanas rojas». Con independencia de la longitud, que resultaría inadmisible, es innecesario especificar aspectos tan concretos que ya se detallan en el propio artículo. Además, puesto que es completamente inimaginable discutir el potencial de existencia de algún organismo vivo sobre la "superficie" de una estrella, destacar que se refiere a objetos planetarios me parece redundante, sin ánimo de ofender.
- Por supuesto, es solo mi opinión. Doy las gracias a Errol y a XVRT por el magnífico trabajo realizado. Un abrazo ;) Pho3niX Discusión 04:26 23 sep 2015 (UTC)
- Otro punto más que sale a detalle: ¿Las estrellas son ubicuas? Es decir ¿están en todas partes? En el primer párrafo de introducción creo que se busca decir otra cosa. Esto ya se mencionó arriba de esta discusión, mea culpa. --«[Gtr.]» Errol 05:54 23 sep 2015 (UTC)
- En efecto, @Gtr. Errol:, están "en todas partes". Las enanas rojas son de lejos el tipo estelar más común, representan unas 3/4 partes del total del universo conocido. Por esta razón, es muy habitual que les aplique este calificativo, como puedes ver en estas publicaciones especializadas: 1, 2 y 3. Un saludo ;) Pho3niX Discusión 15:40 23 sep 2015 (UTC)
Buenas, @Gtr. Errol:. Como proponente, agradezco tus esfuerzos por mejorar la calidad del artículo y estoy procurando seguirlos en la medida de lo posible. No obstante, disiento con algunas de las correcciones:
- Te responderé punto por punto respecto a lo que comentas, y a mi parecer sí deben de mantenerse estos cambios puesto que hay incongruencia entre ellos. Veamos:
INTRODUCCIÓN
- «Conocer cómo afectan cada uno de ellos a la habitabilidad planetaria puede ayudar a revelar la aptitud de los sistemas de enanas rojas para albergar vida extraterrestre» (1.º párrafo). La primera parte de la oración aparecía en otro punto de la introducción, ya que la frase es una "miniconclusión" entre los argumentos en pro y en contra de su potencial de habitabilidad. Actualmente, queda desubicada por completo (concluye unos argumentos que no han sido dados todavía).
- De hecho, la primer frase del artículo, que tú, en realidad, la corregiste porque inicialmente era muy larga y el sujeto de la oración ni siquiera contenía continuidad en la frase, la acortaste de tal manera que cuando se menciona: La habitabilidad en sistemas de enanas rojas está determinada por un gran número de factores, deja muy suelta la frase. Para empezar ¿porqué nos interesan estos factores? Eso se responde con la siguiente frase, que indicas aquí. Posteriormente se desglosa cada una de estas aptitudes planetarias, y con ello se evita una ambigüedad.
- «A pesar de ello, diversos modelos presentan dificultades teóricas para que esto sea posible, pues a pesar» (1.º párrafo). ¿Qué significa esta frase? Además, se repite "a pesar" dos veces en una misma línea.
- Hecho Por los pros y contras que mencionas.
- «Sin embargo, la vasta cantidad de estrellas ubicadas a lo largo de dos tercios del universo visible» (1.º párrafo). Es incorrecto. Las enanas rojas suponen aproximadamente dos tercios del total de estrellas en el universo, pero eso no quiere decir que en dos terceras partes del universo visible haya enanas rojas (ten en cuenta que la mayor parte de este es puro vacío).
- Observación correcta, pues hay lugares en el espacio donde la densidad cae simplemente a 2 átomos por metro cúbico. Ahora, el hecho de utilizar ubicuidad implica un sentido teológico, y por lo tanto, no puede ser aplicado a un orden astronómico. Por ello mismo, quise "refinar" el término a consta de esa frase, pero por lo visto no resultó. Ahora, si puedes poner un término más adecuado, sería mucho mejor...
- Comentario Te respondo aquí a las tres cuestiones. Coincido respecto a tu primera indicación y he observado los cambios en mención a la segunda. He realizado sutiles mejoras en la redacción que mantienen prácticamente intactos tus cambios y, respecto al tercer punto, he sustituido la palabra "ubicuidad". De todos modos, he de insistir, anteriormente de adjunté varios ejemplos de publicaciones científicas donde se utiliza este adjetivo con las enanas rojas (este, este y este). Entiendo que términos como "ubicuidad" u "omnipresencia" suelen ser típicos de temáticas místicas y religiosas, pero puede emplearse en otros ámbitos para indicar una presencia muy extendida de un objeto respecto a un total poblacional.
Por favor, no me malinterpretes, agradezco mucho los esfuerzos que estás realizando y coincido en muchas de las mejoras propuestas. Los artículos que creamos no son de nuestra propiedad y yo, personalmente, me siento orgulloso cuando mis trabajos para Wikipedia son ampliados y/o mejorados (como tu mismo estás haciendo, exceptuando casos muy puntuales como los pocos que he señalado). Eso sí, una revisión SAB busca el cumplimiento de WP:QEUAB y, si el artículo lo cumple, no hay razón para posponer un veredicto con el objetivo de adaptar la prosa a nuestras preferencias personales.
Lo explicaré mejor con un ejemplo, el primer párrafo de la introducción "original" era el siguiente:
- «La habitabilidad en sistemas de enanas rojas, el tipo estelar más común en el universo, está determinada por un gran número de factores. A pesar de que el bajo flujo estelar, la alta probabilidad de acoplamiento de marea, la reducida zona de habitabilidad y la elevada variación estelar experimentada por las enanas rojas son impedimentos para la habitabilidad planetaria, la ubicuidad y longevidad de las estrellas de este tipo influyen positivamente. Determinar cómo afectan estos factores a la habitabilidad planetaria puede ayudar a revelar la aptitud de los sistemas de enanas rojas para albergar vida extraterrestre».
Ahora, queda así:
- «La habitabilidad en sistemas de enanas rojas está determinada por un gran número de factores. Conocer cómo afectan cada uno de ellos a la habitabilidad planetaria puede ayudar a revelar la aptitud de los sistemas de enanas rojas para albergar vida extraterrestre. A pesar de ello, diversos modelos presentan dificultades teóricas para que esto sea posible, pues a pesar de que el bajo flujo estelar, la alta probabilidad de acoplamiento de marea, la pequeña zona de habitabilidad y la elevada variación estelar experimentada por las enanas rojas son impedimentos para la habitabilidad planetaria. Sin embargo, la vasta cantidad de estrellas ubicadas a lo largo de dos tercios del universo visible y la longevidad de las estrellas de este tipo influyen positivamente en las expectativas de encontrar vida en estos sistemas».
Respeto por completo tu criterio, pero no veo en qué punto se ha mejorado la calidad de la redacción. En mi opinión, la prosa actual del párrafo resulta confusa (más allá de los errores anteriormente señalados, me refiero a su conjunto). Por supuesto, no voy a revertir ningún cambio sin informarte de ello e insisto, agradezco enormemente los esfuerzos que estás realizando. Pero se trata de un artículo muy técnico donde debes estar muy seguro de cómo reestructurar una frase o párrafo para no cambiar por completo el significado.
- Creo que el hecho de mencionar que un artículo es "técnico" es incorrecto. Viola justamente el primer punto QEUAB: Tiene una prosa convincente, y es comprensible para los lectores no especializados. Ahí, es donde, en mi ignorancia respecto al tema, tengo conflicto. Aunque se trate de un tema de astrobiología, considero que el tema, por muy denso y complejo que sea, puede llegar a escribirse en una prosa simple, sin dejar de lado en ningún momento, términos complejos par aun lector inexperto.
- Comentario Por supuesto, estoy totalmente de acuerdo contigo en que un artículo tan técnico que resulte incomprensible para los lectores no especializados supondría un problema de redacción que repercutiría negativamente en el cumplimiento de WP:QEUAB. Por eso mismo, hemos trabajado conjuntamente (en mi opinión, con mucho éxito) en erradicar la jerga más inaccesible. Juntos, hemos añadido notas, enlaces internos y aclaraciones con este fin. Pero los últimos cambios introducidos no mejoraban la comprensión del artículo, todo lo contrario, y eso me preocupaba. De todos modos, con los pequeños cambios que acabo de efectuar (apenas unas pocas palabras), creo que el resultado es óptimo y puede satisfacernos a ambos.
- Creo que el hecho de mencionar que un artículo es "técnico" es incorrecto. Viola justamente el primer punto QEUAB: Tiene una prosa convincente, y es comprensible para los lectores no especializados. Ahí, es donde, en mi ignorancia respecto al tema, tengo conflicto. Aunque se trate de un tema de astrobiología, considero que el tema, por muy denso y complejo que sea, puede llegar a escribirse en una prosa simple, sin dejar de lado en ningún momento, términos complejos par aun lector inexperto.
Juntos y con la inestimable ayuda de XVRT, hemos obtenido unos resultados excelentes con el artículo. Me siento orgulloso de cómo hemos conseguido perfeccionar su contenido, por no mencionar el progreso de la revisión. No lo niego, es cierto que por momentos me he impacientado un poco con la extensión de la evaluación, que lleva más de un mes en curso, pero no me importa si el resultado es tan positivo como el que hemos logrado. Pero no entiendo el por qué de unos cambios tan profundos a estas alturas de la revisión.
Aun así, quiero dejar patente mi total satisfacción con tu trabajo y destaco, sobre estos "cuatro casos mal contados", la gran cantidad de cambios correctos que has realizado. Un abrazo y gracias por todo ;) Pho3niX Discusión 05:28 24 sep 2015 (UTC)
- Sin duda la revisión ha sido tediosa por lo estructurado del artículo, y analizar punto por punto, es algo difícil. Pero estas ediciones no representan ningún menoscabo ni mucho menos intento desacreditar todo este esfuerzo que en conjunto hemos orquestado. Al contrario, soy a veces exigente porque somos ejemplo para todo aquél que le interese, y por largo que esto se vuelva, debemos tomarnos un tiempo y considerar si realmente nuestro trabajo es apto para ser considerado como un AB, cuando menos. Además, debo mencionar lo siguiente: tengo miedo de que una vez terminada la revisión, no se mejore para nada el artículo y siga en un estado que, a mi parecer, puede llegar a ser mucho más mejorable. Sin embargo, creo que hasta aquí ya es prudente terminar la revisión. Únicamente espero la respuesta tuya, @Ph03nix1986: para concluir este colosal trabajo. --«[Gtr.]» Errol 00:58 25 sep 2015 (UTC)
- Una vez más, te doy las gracias @Gtr. Errol: por tomarte tantas molestias y haber colaborado codo con codo conmigo para lograr mejorar el artículo. Todas las entradas de Wikipedia son mejorables y esta no es una excepción, sin duda alguna sufrirá muchas mejoras en el futuro y yo mismo contribuiré en su actualización. Dejo contestadas tus respuestas de más arriba y te mando un fuerte abrazo ;) Pho3niX Discusión 04:15 25 sep 2015 (UTC)
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Habitabilidad en sistemas de enanas rojas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20160306070922/https://books.google.es/books?id=5EKGBgAAQBAJ&pg=PA123&lpg=PA123&dq=aurelia+plants+survive+star&source=bl&ots=S-pULjTq7Q&sig=t0MPOCo3RUqWDCWhuxvb2awjd-I&hl=es&sa=X&ved=0CF4Q6AEwCGoVChMI0quP4JL4xwIVBasaCh3rEgpD a https://books.google.es/books?id=5EKGBgAAQBAJ&pg=PA123&lpg=PA123&dq=aurelia+plants+survive+star&source=bl&ots=S-pULjTq7Q&sig=t0MPOCo3RUqWDCWhuxvb2awjd-I&hl=es&sa=X&ved=0CF4Q6AEwCGoVChMI0quP4JL4xwIVBasaCh3rEgpD
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:27 20 nov 2018 (UTC)
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 2 enlaces externos en Habitabilidad en sistemas de enanas rojas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20140715001249/http://crack.seismo.unr.edu/ftp/ftp/pub/gillett/joshi.pdf a http://crack.seismo.unr.edu/ftp/ftp/pub/gillett/joshi.pdf
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20150610090038/http://ecosystems.wcp.muohio.edu/studentresearch/climatechange03/snowball/articles/SnowballPoster.pdf a http://ecosystems.wcp.muohio.edu/studentresearch/climatechange03/snowball/articles/SnowballPoster.pdf
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:14 14 sep 2019 (UTC)
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Habitabilidad en sistemas de enanas rojas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20150611064321/http://www.dailygalaxy.com/my_weblog/2012/11/image-of-the-day-astrophysicist-neil-degrasse-tyson-pinpoints-supermans-home-planet-krypton-on-red-d.html a http://www.dailygalaxy.com/my_weblog/2012/11/image-of-the-day-astrophysicist-neil-degrasse-tyson-pinpoints-supermans-home-planet-krypton-on-red-d.html
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:21 25 mar 2020 (UTC)
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Habitabilidad en sistemas de enanas rojas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20130126074843/http://astroprofspage.com/archives/996 a http://astroprofspage.com/archives/996
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:53 11 jun 2020 (UTC)