Discusión:Hipatia

Último comentario: hace 4 años por Dodecaedro en el tema Lugar donde enseñaba
Hipatia es un artículo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo.


Esta página le interesa al Wikiproyecto Imperio romano.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Imperio bizantino.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Filosofía.

En el artículo se hace referencia a reflexiones de Sócrates Escolástico 120 años después de la muerte de Hipatia. Según wikipedia éste nacio en el 380 d.C., por tanto las fechas son incompatibles.

No entiendo muy bien en este caso el aviso de copyright. Sólo son unas pocas líneas con datos geográficos que los puede dar cualquiera, ¿Me lo puedes explicar, Jorge? Sin duda hay algo más que yo no veo. Saludos Lourdes Cardenal 11:03 27 abr, 2004 (CEST)

Si está copypasteado, me parece lógico, no vamos a jugárnosla por tan poco y, en el peor de los casos, no cuesta nada reconstruirlo. --Comae 16:22 27 abr, 2004 (CEST)

Vale, pues voy a escribirlo de otra manera, para que quede más o menos bien, sin el copypasteo, ¿te parece? Lourdes Cardenal 16:28 27 abr, 2004 (CEST)

Desde luego, será mucho mejor que borrarlo, parece un tema interesante. --Comae 16:58 27 abr, 2004 (CEST)

Esperaremos un poco para que responda. Tal vez sea el autor de la página Web. Lourdes Cardenal 17:57 27 abr, 2004 (CEST)

Desde el 27 de abril no ha respondido el autor de esta página al aviso de copyright, de manera que me decido a borrarlo y comenzar de nuevo, ¿puedo hacerlo? Lourdes Cardenal 21:01 11 may, 2004 (CEST)

Mientras no elimines información (que no redacción) útil, mejores el artículo, etc, por mí puedes hacer lo que quieras. Que nada está escrito en piedra en Wikipedia (y mucho menos si está copipasteado). Vamos, digo yo. Qué demonios, viendo lo que hiciste con la biblioteca y demás, seguro que va directo a artículos destacados... --Comae 01:05 12 may, 2004 (CEST)

¿Ortog?

editar

¿Hypatia o Hipatia? Por lo menos habría que poner un REDIR. Voy. Hajor 19:43 14 may, 2004 (CEST)

Perdón por el retraso. Es mejor Hipatia, de hecho así he creado la página en la EL, pero aquí he partido de una página que ya estaba creada con ese título y con la Y griega. De todas formas, hay autores que también lo escriben así. Lourdes Cardenal 18:38 16 may, 2004 (CEST)

Bueno, me imagino que si Hypatia era griega, lo justo es escribir su nombre con la Y correspondiente, no? Julio A. Ossa

La transcripción de nombres griegos al español es una rama de los estudios clásicos impartida en nuestra universidad y que cuenta con autoridades como Manuel Fernández Galiano. Es tendencia de nuestra lengua la adaptación de las palabras extranjeras a nuestra fonética y grafía y, en el caso del nombre en cuestión, se ha de aplicar la asimilación fonética y gráfica de la "Υυ" griega vocálica con la "i", ya que no existe en español la grafía vocálica aislada "y". Por ello, debe escribirse Hipatia. Respecto a la transcripción del nombre griego Ύπατία, es decir, a la representación aproximada del sonido griego antiguo con nuestro abecedario y otros símbolos, es reseñable que tradicionalmente se transcribe el "espíritu áspero" como "h", aunque en esta época tardía ya era mudo como nuestra hache(psilosis). Otrosí se podría decir de "υ" griega que ya andaba en sonido muy cerca de la "i". Por ello, la transcripciones más adecuadas serían /hypatía/, a la clásica, e /ipatía/ a la "bizantina". Raúl Alía (profesor de griego)

Una duda, ¿no deberíamos entonces escribir HipatÍa en lugar de Hipatia? Un saludo --Los_Siete (discusión) 15:55 22 ene 2010 (UTC)Responder

La transcripción de los nombres griegos pasa generalmente por la fonética latina. En esta los nombres paroxítonos en hiato,ία, pasan a proparoxítonos: /hy pa a/>/hy pa ti a/. Posteriormente en español las dos últimas sílabas se unían en un diptongo creciente. Raúl Alía. Profesor de griego.

¿Copyvio?

editar

¿Qué fue antes, WP o http://www.sabiduriaaplicada.com/articulo_hipatia-historia-mujer.html ?

Acerca de la utilización ideológica de la leyenda de Hipatia por feministas radicales, ya hablaremos en breve. --Hermann 21:00 21 oct 2007 (CEST)

Yo diría que fue antes WP y no hay copyvio. No hay referencias a esa página en el Internet Archive, por lo que parece muy reciente. Y si repasas el historial de este artículo, puedes comprobar que se ha construido a partir de muchas aportaciones, y es muy antiguo. Creo que el artículo de 'Sabiduría aplicada' es un resumen del de la wiki, sin citarlo. Saludos. —Thin Man 21:27 21 oct 2007 (CEST)

Fuentes

editar

No me parece que Sagan sea una fuente autorizada para este artículo. Ni siquiera es historiador. --Hermann 08:48 28 oct 2007 (CET)

Artículo rehecho

editar

He intentado conservar lo que se podía, pero tenía inexactitudes, juicios de valor y falsedades impropios de la Wikipedia. Por poner alguna, para que nadie me diga que no: "En el siglo IV Egipto era una provincia romana" (no lo era, era una diócesis formada por varias provincias); "una mujer que llegó en un momento, en que el estudio y la importancia de las ciencias y del saber estaba casi olvidado, y no sólo eso, sino perseguido por personajes como el obispo Teófilo y el obispo Cirilo" (por el amor de Dios, en cuestiones de historia Carl Sagan fue un [pésimo] divulgador, y estos prejuicios son analfahistóricos; coincido plenamente con la buena de Hermann en que hay que evitar usarlo como fuente para estas cosas); "la llamada escuela de Alejandría, el neoplatonismo tiene sus últimos representantes en el círculo que Olimpiodoro fundó en Alejandría en el siglo IV" (falso, la Escuela perduró hasta el siglo VII, y no se a que Olimpiodoro se refiere: ¿el historiador Olimpiodoro de Tebas, que sobrevivió a Hipatia, a Olimpiodoro el Viejo, que también la sobrevivió, o a algún otro?); "resultó ser para sus enemigos, no una mujer científica sino una bruja peligrosa a la que había que eliminar" (además de ser un juici de valor, es falso y anacrónico; estos presentismos son impropios de una enciclopedia seria); "siguiendo la tónica general de la época, no le era posible comprender ni tampoco consentir que una mujer se dedicase a la ciencia y menos aún a esa clase de ciencia que difícilmente podían comprender las personas que no eran eruditas en el tema" (más de lo mismo; Cirilo no era un ignorante fanático, sino que que como todas las élites romanas, gozó de la mejor educación que el dinero podía comprar. Lo malo es que Hipatia se metió en el cruel engranaje de las luchas de poder); "Con la muerte de Hipatia se terminó también la enseñanza del pensamiento de Platón no sólo en Alejandría sino en el resto del Imperio. Los que la aclaman como "valiente defensora de la ciencia ante la religión consideran que, a partir de su muerte, el interés por las ciencias fue debilitándose y la Historia entró en el oscurantismo. Pudo sobrevivir en el Imperio Bizantino de Oriente y poco después, tras las conquistas del Islam empezó a florecer en el mundo árabe musulmán. Con el inicio de la llamada Revolución del siglo XII, se reavivó en Europa Occidental el interés por la ciencia y la investigación." (esto es tanb deleznable que no merce comentario: es como leer los desvaríos de los ilustrados sobre el oscurantismo medieval).

Si alguien desea discutirlo, que no se prive. Un saludo y gracias. Bertie (discusión) 01:16 2 jul 2008 (UTC)Responder

Buen trabajo Bertie. Sólo un par de comentarios: la Escuela de Alejandría a la que remite el texto creo que es la Escuela Cristiana de Alejandría, a la que difícilmente podía pertenecer Hipatia. Por otra parte, sería interesante comprobar si en la numerosa obra de Cirilo existe alguna referencia a Hipatia, cosa que dudo. Puede ser relevante decirlo. Un saludo. --Hermann (discusión) 07:41 2 jul 2008 (UTC)Responder
  • Por lo que sé no hay ninguna referencia de Cirilo a Hipatia (tampoco me he leído su obra completa, pero ninguno de los sesudos investigadores del tema -al menos, los que he leído- lo menciona). Respecto al problema de los enlaces, es muy frecuente que éstos no conduzcan a dónde deberían. Habrá que revisarlos, así como las demás erratas que haya en mi edición. Un saludo y gracias. Bertie (discusión) 15:59 6 jul 2008 (UTC)Responder

Comentarios que vulneran la neutralidad

editar

Hipatia murió a una edad avanzada, 45 ó 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), horrendamente linchada por una turba de cristianos enfervorecidos, en el marco de la hostilidad cristiana hacia el declinante paganismo y las luchas políticas entre el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, ex alumno de la filósofa. Durante siglos se ha acusado al Patriarca Cirilo de Alejandría de ser el principal responsable de la muerte de Hipatia, aunque no existan más que alusiones indirectas para acreditarlo.

Su carácter anómalo de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena Tardoantigüedad, su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado y su cruel linchamiento a manos de cristianos, han dado una gran fama a Hipatia, cuya figura ha sido muy mitificada. Desde la época de la Ilustración se la presenta como a una supuesta "mártir de la ciencia" y símbolo de la presunta decadencia del mundo clásico frente al integrismo y la irracionalidad.[4] Sin embargo, su asesinato fue un caso único y excepcional, y de hecho la escuela neoplatónica alejandrina perduró hasta el siglo VII.[5]

Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de "mujer liberada", aunque al parecer estuvo casada con un tal Isidoro y se mantuvo virgen.[6] También se la ha asociado con la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia literaria que vincule a ambas: la Gran Biblioteca desapareció en un momento incierto del siglo III, o quizá del IV, y su sucesora, la Biblioteca-hija del Serapeo fue expoliada en 391; según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propia casa.

En fin, son comentarios personales con juicios de valor que trasgreden claramente un tono neutro y enciclopédico. Debería revisarse.--Canaan (discusión) 16:41 4 sep 2009 (UTC)Responder


  • Hum, algunos pueden colar, pero hay algunos que no se pueden considerar de modo alguno POV:
  1. Anómalo: ¿Es muy extensa la lista de filósofas tardoantiguas? Hipatia, Atenais, y pocas más.
  2. Mitifcada: Toda la sección de Legado y el libro de Dzielska viene a demostrar más que documentadamente la mitificación e instrumentalización de su figura.
  3. Presunta decadencia: Todas las investigaciones desde Marrou, y muy especialmente las del proyecto europeo The transformation of Roman World, insisten en que el decadentismo es una falacia, y más aún atrbuirla al triunfo del Cristianismo.
  4. Paradigma de mujer liberada: Pues sí, basta leer el artículo de Ursule Molinaro.

Por cierto que están referenciados. Además, ¿la falta de neutralidad afecta sólo a la entradilla? Saludos de Bertie (discusión) 18:20 4 sep 2009 (UTC)Responder

  1. Anómalo tiene un carácter negativo, peyorativo, y carácter anómalo parece que aluda a su carácter y no a su figura; se podría poner "su singular figura de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza" o algo así.
  2. No niego su mitificación, pero la frase "supuesta "mártir de la ciencia" y símbolo de la presunta decadencia" suena equívoco.
  3. La frase "símbolo de la presunta decadencia del mundo clásico frente al integrismo y la irracionalidad" es contradictoria, contrapones decadencia a integrismo e irracionalidad, todo términos negativos; si ha sido mitificada será exaltando sus cualidades, en este caso como representante de la cultura clásica. Yo eliminaría "presunta decadencia".
  4. No puedo leer ese artículo, pero, ¿en serio dice "mujer liberada"? Porque es un concepto moderno que no creo sea extrapolable a la antigüedad, en todo caso mujer adelantada a su tiempo o algo así.
Sí, sobre todo es la introducción la que resulta un poco más "floja", el resto tiene cosillas como "cruel asesinato" (de nuevo una valoración personal), pero en general está bien.--Canaan (discusión) 18:55 4 sep 2009 (UTC)Responder
  • Pues sí, visto desde ese punto de vista tienes razón. Lo único a lo que aún le veo pega es lo de "mujer liberada". El problema radica precisamente en que la figura ha sido mitificada e instrumentalizada, y sacada completamente de su época histórica para utilziarla como ariete por pare de paganos contra cristianos, arrianos y nestorianos contra nicenos, ilustrados contra la Iglesia, feministas contra conservadores, laicos contra religiosos y un largo etc. Voy haciendo algún cambio, a ver qué tal. Por lo demás, no dejes de criticar cualquier cosa que te parezca desacertada. Aunqeu pueda ser un tanto combativo con los artículso a los que he contribuido, se aprecia el interés y se valora para mejorar su caldiad. Salu2 de Bertie (discusión) 00:39 5 sep 2009 (UTC)Responder

P.D. El artículo de Molinaro, aparte de poco rigor histórico, la encumbra como el icono feminista en que se ha convertido, y sigue la estela de pretender justificar determinadas ideologías insturmentalizando la Historia. Ya buscaré a ver si pone exactamente lo de mujer liberada, pero era algo muy de trinchera.

Gracias por los cambios. Retiro la plantilla.--Canaan (discusión) 12:33 5 sep 2009 (UTC)Responder

Creo que no hay elementos subjetivos en decir que los cristianos también eran criminales y mataban gente. Lo hicieron esos años y lo hicieron durante siglos contra miembros de las religiones precristianas, judíos, musulmanes, científicos...etc. Otra cosa es que haya lectores cristianos del artículo que no les guste ver una realidad de sus correligionarios en el pasado.*

  • Decir que mataban es objetivo, aunque yo diría que no mataban por el hecho de ser cristianos. En cambio, llamarlos asesinos es calificarlos, con lo cual, se está haciendo algo más que enunciar un hecho.

POV sobre femnisimo

editar

Encuentro muy interesante que esta parte no se considera POV: "Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de "mujer liberada", aunque al parecer estuvo casada con un tal Isidoro y se mantuvo virgen.[6]" Que he editado quitando el 'aunque'. El 'aunque' suena muy extraño aquí, y es totalmente inecesario. Hace suponer que el autor imagina que ser una 'mujer liberada' tiene que incluir tener sexo, y específicamente sexo vaginal con su marido. (¿O que no tendría que estar casada?) Os aseguro que hay muchas y muchos feministas que no estarían nada de acuerdo. Son suposiciones firmamente basadas en el sexismo particular de nuestra época, nada más (por definición cualquier 'persona liberada' hace lo que les da las ganas, siempre cuando puede). Considero que se pueden dar los - interesantes - datos (las dos partes de la frase) sin conectarlas con ningún juicio subjetivo. Por eso el cambio. Comentarios bienvenidos. --88.17.86.36 (discusión) 08:39 23 oct 2009 (UTC)StephenStuResponder

  • Bueno, ahí entraríamos en una discusión improcedente sobre el concepto de mujer liberada. Ursula Molinaro, en su artículo sobre Hipatia, en la revista precisamente titulada Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, la pinta como liberada sexualmente (olv´dándose de la virginidad y el matrimonio que le atribuyen las fuentes), y condena la presunta imposición por parte del Cristianismo, de una moral represiva que limitó la libertad de pensamiento e impuso a las mujeres un modelo de conducta "basado en la sumisión y desprovisto de placer". Es justo a eso a lo que se refiere la oración en cuestión. Así que no veo motivo para retirar el aunque ni POV alguno. Saludos de Bertie (discusión) 10:30 23 oct 2009 (UTC)Responder

Desacuerdos

editar

Veo que no es fácil consensuar un texto neutral. Sugiero que en lo posible, sobre todo en los puntos más sensibles, nos atengamos a las fuentes, evitando parafrasearlas, pues la paráfrasis encubre con frecuencia una interpretación, y ésta a su vez suele ser discutible. Que Sócrates escribe que la muerte de Hipatia fue causa de no poco oprobio para Cirilo y su iglesia no es opinable. Parafrasear esto diciendo que apunta 'indirectamente' (?) a Cirilo y su iglesia como responsables tiene poca justificación. Parece obvio que sólo aquello de lo que somos responsables puede ser para nosotros causa de oprobio; pero probablemente lo mejor es que sea el lector quien saque esta conclusión (u otra).

Por otra parte, que la Historia Eclesiástica sea el testimonio más cercano a los hechos no significa que se deba negar toda autoridad a los otros (algunos de los cuales tampoco caen muy lejos de los mismos). En cualquier caso, conviene señalar sus coincidencias, pues si bien no nos dan 'la Verdad' sin más, sí permiten establecer qué se consideraba comúnmente cierto entre las gentes que conocían el tema. No es ningún abuso, por ejemplo, escribir que en general se consideraba al Patriarca y su entorno implicados en la muerte de Hipatia: que yo sepa, sólo una fuente antigua discrepa. Al59 (discusión) 14:46 23 oct 2009 (UTC)Responder

Con respecto a esta fuente de Sócrates, Quasten dice que "insinúa", lo que significa "Dar a entender algo sin más que indicarlo o apuntarlo ligeramente". No es una paráfrasis, pues, de Wikipedia. --Hermann (discusión) 08:41 24 oct 2009 (UTC)Responder

El adverbio 'indirectamente' lo emplea Gonzalo Fernández en la fuente utilizada en el artículo. Un saludo. --Hermann (discusión) 08:55 24 oct 2009 (UTC)Responder

Insisto: es preferible atribuir a Sócrates lo que dijo (mejor citarlo que parafrasearlo). En las fuentes secundarias podemos encontrar de todo: desde quienes intentan exculpar a Cirilo a cualquier precio (quien espere hallar tal cosa en la Encyclopedia Catholica o en un libro de la BAC quizá no ande muy descaminado) a quienes consideran más que probada su implicación. Dado que tanto tirios como troyanos no tienen otra evidencia que las fuentes antiguas, mucho mejor atenernos a éstas y consignar, brevemente, la disparidad en su interpretación. Al59 (discusión) 10:00 24 oct 2009 (UTC)Responder

De acuerdo. Por eso borro el párrafo: Otras fuentes antiguas insisten en la responsabilidad del Patriarca y su entorno, por lo que muchos consideran probada la implicación de Cirilo en los hechos, aunque el debate sobre el tema sigue abierto. Queda muy genérico y sin referenciar lo de "otras fuentes antiguas" y lo de "muchos". --Hermann (discusión) 10:16 24 oct 2009 (UTC)Responder
Si ése es el problema, tú tranquilo, que en seguida lo referenciamos (con el propio artículo de Fernández, por ejemplo). Al59 (discusión) 10:23 24 oct 2009 (UTC)Responder

También se lee en el artículo de Fernández, por cierto, que "la práctica totalidad de las fuentes que existen acerca del linchamiento de Hipatia, (sic) atribuyen a Cirilo la inducción del asesinato". (Salvo que esté excluyendo de esa totalidad el testimonio de Sócrates, lo que no parece muy probable, se ve que, después de todo, no le parece tan 'indirecta' la atribución de responsabilidad que hace éste.) Eso sin entrar en que el propio articulista coincide con esa "práctica totalidad de las fuentes" (escribe que tras el asesinato de Hipatia "Cirilo no se atrevió a realizar más actos violentos contra los filósofos paganos de Alejandría"). (Y, por cierto, leyendo el artículo de F me ha parecido, a ratos, estar leyendo la propia entrada de la Wikipedia. Habrá que repasar, no se nos haya colado algún copyvio.) Al59 (discusión) 10:22 24 oct 2009 (UTC)Responder

Eso es. No podemos acudir sólo a fuentes primarias. Hay que tener en cuenta lo escrito en los últimos 16 siglos al respecto. No caigamos en WP:FP donde se afirma que Los artículos de Wikipedia deberían apoyarse en fuentes secundarias publicadas y fiables. --Hermann (discusión) 10:28 24 oct 2009 (UTC)Responder
Lo que no se puede es dar por buena una determinada interpretación de las fuentes antiguas cuando hay otras. En casos así, la neutralidad sólo queda garantizada consignando con fidelidad las fuentes antiguas y haciendo constar las divergencias en la interpretación. Tampoco estaría de más señalar (como hecho constatable que es) la vinculación directa de la mayoría de las fuentes secundarias que intentan exculpar a Cirilo (así, el libro de la BAC al que te referías, o la Encyclopedia Catholica) con la Iglesia que lo considera santo. Al59 (discusión) 10:36 24 oct 2009 (UTC)Responder

Y, como bien señala Bucephala, a cuya ed. restituyo, do se echa de menos una referencia, no se borra, sino que se solicita la misma. Al59 (discusión) 10:44 24 oct 2009 (UTC)Responder

Por supuesto. Y también hay que considerar la relevancia como historiador de cada autor. Por ejemplo, el prestigio de Quasten es innegable. Fernández no creo sea una eminencia. Y también sería deseable señalar la actitud anticristiana o atea de las fuentes que lo sean. --Hermann (discusión) 10:45 24 oct 2009 (UTC)Responder
Vaya. Hace un rato el artículo de Fernández era fuente autorizada y ahora no tanto. Hay que ver lo que fluctúa el prestigio académico. ¡En minutos! Al59 (discusión) 10:48 24 oct 2009 (UTC)Responder
Simplemente quería dejar constancia de lo mal que me parece que se borren párrafos que neutralizan el artículo y de los que los autores han dicho que tienen fuentes. Me parece que aquí se está malentendiendo el concepto de "fuente primaria" que sólo aplica en un contexto científico y no histórico, pues en historia, cuanto más cercana está la fuente en cuestión de los hechos de los que habla, más fiable es. No estamos hablando de una hipótesis científica que adquiere peso con los años. Y las creencias personales no deberían influir en la neutralidad del artículo. Si el debate contra Cirilo existe, no hay que hacer desaparecer el párrafo del artículo porque nuestra iglesia nos dice que eso es falso: se solicitan fuentes sin borrar y ya está, porque todos estamos de acuerdo en que, nos guste o no, ese debate existe. Borrar la neutralización por las buenas, sin solicitar fuentes previamente, sí que va en contra del espíritu wikipédico.   Βεατρίκη   (discusión) 10:50 24 oct 2009 (UTC) PD: ¿Así que las fuentes ateas -que no son sinónimo de fuentes anticristianas- valen menos que las cristianas? ¿En base a qué política?Responder

Yo no he dicho eso Bucephala. Lo que parece que ha dicho Al59 es que las fuentes cristianas son menos fiables. Si etiquetamos unas fuentes, etiquetamos todas: unas cristianas, otras ateas, otras anticristianas... De todo hay.

Y el prestigio de Fernández no ha caído, Al59. Más bien, hablabas de usar sólo fuentes cercanas a la época y ahora te basas en Fernández. Cité a Fernández porque te extrañaba el adverbio 'indirectamente', y es él quien lo usa. El editor de esa frase debió de tomarlo de ahí. Yo no fui. Pero me alegra que empieces a leer las fuentes utilizadas. Un saludo. --Hermann (discusión) 11:00 24 oct 2009 (UTC)Responder

Eso de que empiezo a leer las fuentes utilizadas es, en el mejor de los casos, una presuposición poco afortunada: a más de falsa, fácilmente falsable. Agradecería que, en adelante, te las ahorraras, manteniendo el debate en la mejora del artículo, que es donde debe estar. Gracias. Al59 (discusión) 11:13 24 oct 2009 (UTC)Responder

Lo siento. Lo retiro. --Hermann (discusión) 11:16 24 oct 2009 (UTC)Responder

Gracias. Hay que tener en cuenta que la Iglesia católica, entre otras, considera a Cirilo un santo. Cada cual es libre de sopesar si un estudioso católico podría llegar a la conclusión de que un santo ordenó matar a Hipatia sin que esto supusiera un problema para sus ideas sobre la santidad, el asesinato o la infalibilidad de quienes canonizaron a Cirilo. Al59 (discusión) 15:53 24 oct 2009 (UTC)Responder

Lo que pasa es que para acusar a alguien de ordenar un asesinato, hay que estar muy seguro y demostrarlo. Aunque el acusado sea cristiano. --Hermann (discusión) 16:09 24 oct 2009 (UTC)Responder

También hay que tener en cuenta que, salvo Damascio, los demás autores antiguos que coinciden en relacionar a Cirilo con el crimen eran, al menos, tan cristianos como él. Amicus Plato, sed magis amica veritas. Al59 (discusión) 16:12 24 oct 2009 (UTC)Responder

El debate sigue abierto, pero no entre tú y yo sino entre los estudiosos que pueden citarse. No se trata de que tú o yo saquemos conclusiones. Citemos también a Quasten, si te parece. --Hermann (discusión) 16:25 24 oct 2009 (UTC)Responder

Saludos. He estado leyendo lo que cuenta el escolástico aquí y no encuentro la acusación de asesinato por ninguna parte. Lo único que dice sobre Cirilo es: This affair (se refiere al asesinato de hipatia) brought not the least opprobrium, not only upon Cyril, but also upon the whole Alexandrian church.. ¿Quizás está en otra parte?--Εράιδα (Discusión) 17:39 24 oct 2009 (UTC)Responder

Un asesinato causa oprobio al líder de una comunidad y, por extensión, a la comunidad entera. Tenemos la causa y el efecto. Falta restituir el enlace. Es un recurso (la elipsis) bien estudiado, y sólo funciona cuando la lógica y el contexto dejan poco o ningún margen a la duda. Sócrates, en cualquier caso, da más pistas, añadiendo que no es propio de cristianos permitir masacres y cosas así. Por supuesto, puede que el enlace no sea el evidente (que el oprobio vino porque Cirilo estuvo implicado en el crimen, permitiendo, cuando menos, el asesinato); sería un placer explorar otras opciones, si las hay. Al59 (discusión) 18:36 24 oct 2009 (UTC)Responder
No hace falta asesinar. Puede recibirse oprobio (y mucho) por ser negligente a la hora de evitar un daño. Habría que ver el palabro griego que traduce allowance porque los matices son importantes.--Εράιδα (Discusión) 19:14 24 oct 2009 (UTC)Responder

Con mucho gusto, Egaida. (Aunque de 'palabros', nada; prosa griega bien construida.) Esto es lo que escribe Sócrates Escolástico, en la edición de Bright:

Ἦν τις γυνὴ ἐν τῇ Ἀλεξανδρείᾳ, τοὔνομα Ὑπατία· αὕτη Θέωνος μὲν τοῦ φιλοσόφου θυγάτηρ ἦν· ἐπὶ τοσοῦτον δὲ προὔβη παιδείας, ὡς ὑπερακοντίσαι τοὺς κατ’ αὐτὴν φιλοσόφους, τὴν δὲ Πλατωνικὴν ἀπὸ Πλωτίνου καταγομένην διατριβὴν διαδέξασθαι, καὶ πάντα τὰ φιλόσοφα μαθήματα τοῖς βουλομένοις ἐκτίθεσθαι· διὸ καὶ οἱ πανταχόθεν φιλοσοφεῖν βουλόμενοι κατέτρεχον παρ’ αὐτήν. Διὰ τὴν προσοῦσαν αὐτῇ ἐκ τῆς παιδεύσεως σεμνὴν παρρησίαν καὶ τοῖς ἄρχουσι σωφρόνως εἰς πρόσωπον ἤρχετο· καὶ οὐκ ἦν τις αἰσχύνη ἐν μέσῳ ἀνδρῶν παρεῖναι αὐτήν· πάντες γὰρ δι’ ὑπερβάλλουσαν σωφροσύνην πλέον αὐτὴν ᾐδοῦντο καὶ κατεπλήττοντο. Κατὰ δὴ ταύτης τότε ὁ φθόνος ὡπλίσατο· ἐπεὶ γὰρ συνετύγχανε συχνότερον τῷ Ὀρέστῃ, διαβολὴν τοῦτ’ ἐκίνησε κατ’ αὐτῆς παρὰ τῷ τῆς ἐκκλησίας λαῷ, ὡς ἄρα εἴη αὕτη ἡ μὴ συγχωροῦσα τὸν Ὀρέστην εἰς φιλίαν τῷ ἐπισκόπῳ συμβῆναι. Καὶ δὴ συμφρονήσαντες ἄνδρες τὸ φρόνημα ἔνθερμοι, ὧν ἡγεῖτο Πέτρος τις ἀναγνώστης, ἐπιτηροῦσι τὴν ἄνθρωπον ἐπανιοῦσαν ἐπὶ οἰκίαν ποθέν· καὶ ἐκ τοῦ δίφρου ἐκβαλόντες, ἐπὶ τὴν ἐκκλησίαν ᾗ ἐπώνυμον Καισάριον συνέλκουσιν, ἀποδύσαντές τε τὴν ἐσθῆτα ὀστράκοις ἀνεῖλον· καὶ μεληδὸν διασπάσαντες, ἐπὶ τὸν καλούμενον Κιναρῶνα τὰ μέλη συνάραντες πυρὶ κατηνάλωσαν. Τοῦτο οὐ μικρὸν μῶμον Κυρίλλῳ καὶ τῇ Ἀλεξανδρέων ἐκκλησίᾳ εἰργάσατο· ἀλλότριον γὰρ παντελῶς τῶν φρονούντων τὰ Χριστοῦ φόνοι καὶ μάχαι καὶ τὰ τούτοις παραπλήσια. Καὶ ταῦτα πέπρακται τῷ τετάρτῳ ἔτει τῆς Κυρίλλου ἐπισκοπῆς, ἐν ὑπατείᾳ Ὁνωρίου τὸ δέκατον, καὶ Θεοδοσίου τὸ ἕκτον, ἐν μηνὶ Μαρτίῳ, νηστειῶν οὐσῶν.

Las palabras clave: μῶμον ('oprobio'), φόνοι καὶ μάχαι καὶ τὰ τούτοις παραπλήσια (de 'allowance', nada: 'asesinatos y luchas y las cosas parecidas a éstas'). Con respecto a los matices, señalo éste: si Cirilo hubiera sido culpable sólo por omisión (por no haber sabido controlar a algunos exaltados de su bando) esperaríamos que el oprobio no pequeño hubiera recaído sobre la iglesia alejandrina *e incluso (secundariamente) sobre Cirilo*, como responsable último; pero no es eso lo que escribe Sócrates, para quien el oprobio recayó 'sobre Cirilo y la iglesia de Alejandría', por ese orden. Al59 (discusión) 21:12 24 oct 2009 (UTC)Responder

Vamos más despacio. Si no dice nada de allowance ¿Cuál sería entonces la traducción literal?--Εράιδα (Discusión) 06:24 25 oct 2009 (UTC)Responder
Y tan despacio. La traducción es la que te he dado: 'asesinatos (φόνοι) y luchas (μάχαι) y las cosas parecidas a éstas (τὰ τούτοις παραπλήσια)'. Y es muy interesante preguntarse por qué el traductor lo ha aguado con eso de allowance. Al59 (discusión) 08:44 25 oct 2009 (UTC)Responder
Entonces ¿Es correcto traducirlo así?
Este suceso acarreó no poco oprobio, no sólo a Cirilo sino también a toda la Iglesia de Alejandría. Ciertamente no hay nada más lejos del espíritu del cristianismo que los asesinatos y las luchas, y las cosas parecidas a éstas.
--Εράιδα (Discusión) 09:14 25 oct 2009 (UTC)Responder
La traducción es buena, Egaida, en el sentido de que es idiomática: un hablante castellano diría lo que Sócrates dice de esa forma, más o menos. No obstante, una traducción literal puede ser conveniente para captar los matices y, sobre todo, para no añadir matices que no están en el original. La doy, pues: «Esto produjo no poco oprobio para Cirilo y la iglesia de los alejandrinos; pues cosa completamente ajena a los que honran lo de Cristo (son los) asesinatos y luchas y cosas semejantes a éstas.» 'Honran lo de Cristo' es en realidad una frase hecha que viene a significar 'los del partido de Cristo', los cristianos, aunque con ese matiz de 'honrar' (el domingo, por ejemplo). Puestos a ponernos idiomáticos, casi se podría traducir 'los que viven lo de Cristo'. Al59 (discusión) 15:05 27 oct 2009 (UTC)Responder
  • El problema es precisamente que Sócrates no achaca directamente a Cirilo el asesinato, cuando no tiene empacho en atribuirle expresamente las persecuciones contra judíos y novacianos, o describir sobornos u otras actividades. Así que no hay motivo para pensar que se trate de "elegancia" alguna; de ahí lo de "indirectamente" y siglos de discusiones. Las cosas no son tan simples como las pintas, Al59; de ser así no cabría la pluralidad de interpretaciones. Cirilo, como cabeza de la Iglesia y responsable del clima hostil contra el poder imperial, tendría responsabilidad como pastor cristiano incluso si sus manos estuvieran completamente limpias. Y en todo caso, nuestra opinión como wikipedistas importa poco; es lo que opinen los autores. Saludos de Bertie (discusión) 12:03 27 oct 2009 (UTC)Responder

P.D. - No veo motivo alguno para desarrollar en la entradilla lo que debería figurar en el cuerpo del artículo, y concretamente en el apartado sobre su muerte. Saludos de Bertie (discusión) 12:11 27 oct 2009 (UTC)Responder

La redacción actual recoge bien, a mi entender, los hechos probados: lo que efectivamente dice Sócrates Escolástico, la coincidencia de casi todas las fuentes antiguas en relacionar el crimen con Cirilo y el hecho de que, pese a todo, entre los estudiosos modernos no hay acuerdo sobre la responsabilidad o no de éste. Es cierto que podría descargarse un poco la entradilla y enviar el grueso de la información al apartado correspondiente: si ha acabado en la entradilla es porque se pidieron referencias que avalaran lo allí escrito. Al59 (discusión) 14:52 27 oct 2009 (UTC)Responder
  • Por mi parte, la actual redacción me parece bien, aunque quizá algo recargada para la entradilla. Intento reducirla un poco sin cambiar el sentido, a ver qué te parece. Ahora que ya has satisfecho las fuentes que pedía Hermann, creo que lo correcto sería trasladar la información de la referencia en cuestión al apartado en cuestión. Saludos de Bertie (discusión) 01:05 31 oct 2009 (UTC)Responder
Comentar, por si ayuda, que sobre la muerte de Hipatia me parece que el artículo presenta deficiencias graves. Señalo tres puntos.
  • No se ofrecen al lector y, ni siquiera parece que se tengan, los textos originales con lo cual se habla mayormente de oídas. No se considera tampoco la tradición textual asociada a esas fuentes.
  • Se pone en pie de igualdad a todas las fuentes antiguas, de manera acrítica, sin tener en cuenta que muchas escriben sobre el asunto a siglos de distancia o con posibles intereses particulares.
  • La bibliografía moderna es o parece un mero listado de libros, utilizados también de manera acrítica. No se percibe ningún estudio bibliográfico previo que intente quedarse con las más fiables y neutrales.
Para mí, son fallas evidentes que merman la credibilidad del artículo. Saludos.--Εράιδα (Discusión) 07:59 31 oct 2009 (UTC)Responder
Discrepo totalmente y me pregunto en qué te basas para sacar esas conclusiones, cuando menos llamativas, sobre lo que hemos consultado o no. En cualquier caso, si tienes propuestas concretas para la mejora del artículo (qué texto cambiar, cuál proponer), adelante. Al59 (discusión) 10:55 31 oct 2009 (UTC)Responder
Pues me baso en lo que veo. Ausencia de los textos originales, uso acrítico de los mismos y una bibliografía dudosa. Las sugerencias son las obvias.--Εράιδα (Discusión) 11:39 31 oct 2009 (UTC)Responder
  • Pues bueno, esto es una enciclopedia, no un artículo de especialista en una publicación al uso. Ya se citan las fuentes y hasta se ponen enlaces a los textos traducidos. La mayor parte de la población sería incapaz de leer los textos en el griego original. Tampoco me parece que se ponga en pie de igualdad a todas las fuentes. Se distingue la ecuanimidad de Sócrates y la parcialidad y distancia en el tiempo de Damascio y Juan de Nikiû. Respecto a la bibliografía, hemos ido escardando divulgación. En todo caso, si lo ves tan deficiente, ¿por que no lo editas como creas conveniente para solucionarlo (Wikipedia:Sé valiente editando páginas) o al menos nos indicas puntos concretos? Saludos de Bertie (discusión) 13:21 31 oct 2009 (UTC)Responder

Vale. Quedamos a la espera de saber qué 'textos originales' no se mencionan, qué críticas deben introducirse (y con qué criterio) y qué artículos o libros son dudosos, en qué sentido y por qué. Al59 (discusión) 13:57 31 oct 2009 (UTC)Responder

No voy a escribir el artículo, si es eso lo que sugerís pero, si lo hiciese, procuraría no basarme en bibliografía divulgativa sino científica porque el tema lo necesita. Probablemente es algo que ninguno de nosotros pueda ahora mismo solucionar, pero no está de más tenerlo presente. Saludos.--Εράιδα (Discusión) 19:42 31 oct 2009 (UTC)Responder
Pues nada. Cuando tengas algo concreto que aportar, hablamos de ello. Al59 (discusión) 20:07 31 oct 2009 (UTC)Responder

Enlaces externos

editar

El enlace a http://www.historiaclasica.com/ , que es un blog, no sé si es muy relevante. Más bien parece un spam de Usuario:Rsanchezcrespo. ¿Os parece que lo quitemos? --Hermann (discusión) 11:04 24 oct 2009 (UTC)Responder

Lo ideal sería localizar una muestra lo más exhaustiva posible de las fuentes antiguas sobre Hipatia, traducidas al castellano, en una página académica, que ofreciera garantías de permanencia y rigor filológico. A mi entender, una entrada de un blog es un mal menor; debería mantenerse mientras no aparezca otro recurso mejor que proporcione esos datos, muy valiosos para aquellos lectores que no puedan enfrentarse directamente a los textos griegos (del texto etíope de Juan de Nikiû ni hablamos...) o a su traducción inglesa. Al59 (discusión) 15:58 24 oct 2009 (UTC)Responder

Una duda

editar

Lo de que Hipatia "desdeñaba el misticismo", ¿de qué fuente ha salido? A mí me parece un poco extraño que una filósofa neoplatónica renegara de un componente esencial de la corriente filosófica a la que elegió adscribirse. De hecho, Blázquez (2004: 2) escribe que Hipatia inició a su discípulo en el misticismo de Jámblico y posiblemente en el hermetismo, los oráculos caldeos y las ciencias ocultas. Si en unos días no surge indicación en contrario, cambiaré esa parte. Al59 (discusión) 16:07 24 oct 2009 (UTC)Responder

Hola. Creo que existen muy pocas dificultades, que básicamente son las que señala Al59. Recomiendo a todos, al hilo del tema del neoplatonismo posterior a Jámblico la lectura de José M. Zamora Calvo (octubre de 2000). La génesis de lo múltiple: materia y mundo sensible en Plotino. Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. ISBN 9788484480464.  . Por lo demás, creo que es un artículo suficientemente desarrollado, referenciado, neutral y de acuerdo a estilo como para merecer el AB. Gustavocarra 17:46 26 oct 2009 (UTC)Responder
  • Buenas. Por lo que sabemos Hipatia no era una neoplatónica al uso; de ahí que desdeñara el componente místico y se centrar en astronomía y matemáticas. En este caso Blázquez se hace eco de Haas. Tendré que revisar las cartas de Sinesio y bibliografía adicional (si podéis esperar hasta el fin de semana del 30 al 1). Buena recomendación la de Zamora (vamos, si hasta me dio clase). Salu2 de Bertie (discusión) 12:09 27 oct 2009 (UTC) (P.D. - Por cierto que no siempre atina Blázquez).Responder
Vive Dios que Blázquez (que fue profesor mío) no siempre atina, ni siquiera con los signos de puntuación. Pero en este caso no se trata de demostrar que Hipatia no desdeñara el misticismo, sino de probar que lo desdeñara. No me consta que ninguna fuente antigua diga tal cosa: si la hay, es hora de localizarla. Al59 (discusión) 14:47 27 oct 2009 (UTC)Responder
He estado leyendo las cartas de Sinesio, en la traducción de Gredos, y no veo nada que sustente la idea de que Hipatia 'desdeñaba el misticismo'. Lo intrigante de la referencia de Blázquez en sentido contrario es que remite a bibliografía moderna, pero no da ninguna fuente antigua que podamos comprobar. Al59 (discusión) 21:04 30 oct 2009 (UTC)Responder
  • Pues yo también he hecho lo propio con Sinesio, la Suda y Sócrates, y, en efecto, tienes toda la santa razón en que no hay nada a tal respecto. En cualquier caso, la verdad es que tampoco hay nada que sostenga que estuviera particularmente influida por un misticismo orientalizante al estilo de Damascio (y más si tenemos en cuenta que cristianos como Sinesio sentían especial aprecio por ella). Habrá que consultar el libro de Haas, pero es posible que tan sólo sea mera especulación. Un saludo de Bertie (discusión) 00:57 31 oct 2009 (UTC)Responder
    • Por fin he encontrado lo del misiticismo. Se trata de Sinesius of Cyrene: Philospheer-Bishop, de Jay Bregman (1982), que analiza en especial la poesía de Sinesio. He incorporado un resumen de un par de líneas al texto. Salu2 de Bertie (discusión) 13:16 31 oct 2009 (UTC)Responder
Es muy interesante el matiz, para entender cómo es posible que Hipatia y Sinesio consideraran que compartían la misma visión del mundo, también en lo tocante a religión, a pesar de ser pagana la una y cristiano el otro. En otra obra, Neoplatonism and gnosticism, escrita por Bregman y otros, también señalan lo de la 'vía porfiriana' al neoplatonismo, y añaden (quizá esto explique la afirmación de Blázquez) que Sinesio conoce y utiliza los textos herméticos y los Oráculos Caldeos. Si estudió estos textos con Hipatia, esto la sitúa desde luego bastante lejos de la científica positivista que algunos, anacrónicamente, quieren ver en ella. Al59 (discusión) 20:21 31 oct 2009 (UTC)Responder
Por otra parte, si Hipatia no responde a la imagen más o menos tópica de una pagana, tampoco su discípulo Sinesio era un cristiano al uso. Es interesante la explicación de Peterson en este sentido. Al59 (discusión) 22:07 31 oct 2009 (UTC)Responder
  • Desde luego que hay un velo de prejuicios que nublan nuestra visión del Imperio en época teodosiana. La verdad es que personalmente tales consideraciones me parecen excesivas y un tanto incongruentes. No olvidemos la amistad de Sinesio con un campeón de la ortodoxia nicena como era Teófilo... El nivel intelectual de la aristocracia tardorromana era muy elevado, y no me parece que haya motivos para dudar de la sinceridad de la fe del personaje porque prefiriera dedicarse a los entretenimientos propios de su condición, como eran la caza o las disquisiciones filosóficas. En todo caso, soy de la opinión de que esos detalles habría que situarlos donde corresponden: en la biografía de Sinesio. Y la verdad es que es excesiva la atención dedicada a Cirilo (con lo desangelado que está su artículo). Un saludo, Bertie (discusión) 23:52 31 oct 2009 (UTC)Responder
Las observaciones sobre lo peculiar del cristianismo de Sinesio son de su biógrafo, Bregman, y no pretenden poner en duda la sinceridad de su fe, sino hacer justicia a su pensamiento. Hay que llevarlas al artículo sobre Sinesio, por supuesto, pero aquí tampoco sobran. Si no, no se entiende cómo, siendo ya Sinesio obispo, seguía enviando a su maestra, como se ve por sus cartas, sus obras, incluyendo las que podemos considerar teológicas. Todo en esas cartas sugiere que Sinesio consideraba a Hipatia como su maestra, también en lo referente a cuestiones religiosas. Merece la pena intentar entender (y explicar), como hace Bregman, por qué. Al59 (discusión) 02:01 1 nov 2009 (UTC)Responder

En cuanto al deslinde de Hipatia de la teúrgia a lo Jámblico, leo en el Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora, s.v. Hipatia: «parece haber compuesto asimismo obras filosóficas dentro de la tradición de la escuela de Alejandría y con fuerte tendencia a la teurgia». Al59 (discusión) 02:01 1 nov 2009 (UTC)Responder

Ferrater Mora da las siguientes (para el conjunto del artículo): «G. Bignoni, "Ipazia, alessandrina". Atti Ist. ven. scienze, lett. arti (1886-1887), págs. 397-437, 495-526 y 631-710. — J. Geffcken, Der Ausgang des griechisch-römischen Heidentums, 1920. — Artículo de K. Praechtcr sobre Hipatía (Hypathia) en Pauly-Wissowa». De todas formas, la evidencia sobre el interés de Hipatia por los Oráculos Caldeos y la literatura hermética es indirecta: Sinesio los cita, y parece lógico pensar que formaron parte de la formación que recibió en 'ca Hipatia' (como formaban parte del currículo neoplatónico en otros pagos). Por otra parte, sí hay testimonios sobre el interés del padre de Hipatia por estos temas (alguno de sus textos incluso ha acabado en el corpus hermético). Al59 (discusión) 21:07 8 nov 2009 (UTC)Responder

Hesiquio de Mileto

editar

Me temo que las referencias a la obra de este autor que aparecen en el artículo son incorrectas o llaman a engaño. Hasta donde he podido ver, no se conserva otro resto de lo que Hesiquio de Mileto escribió sobre Hipatia que la entrada correspondiente de la Suda, s.v. Hipatia. (v. p. ej. esta referencia). Ahora bien, mientras unos consideran que el material de dicha entrada procede de la obra perdida de Hesiquio, otros (así los editores de la Suda On Line) ven en ella fragmentos de la Vida de Isidoro, de Damascio.

Yendo a lo práctico: la primera mención de este autor es errónea (no es Hesiquio sino Juan de Nikiû quien «sugería que el vínculo entre la astrología y la adivinación y la magia negra causaron su muerte») y la segunda llama a engaño (se 'cita' a Hesiquio, pero en realidad se trata del texto de la Suda; de hecho, se lee que tanto Damascio como Hesiquio afirman que los magistrados solían consultarla: en realidad, lo único que nos consta es que quien afirma eso es el compilador de la Suda).

Cuando tenga un rato, haré los cambios oportunos. Al59 (discusión) 03:52 1 nov 2009 (UTC)Responder

El texto de Hesiquio de Mileto sobre Hipatia, en la ed. de Müller (FHG): Ὑπατία, ἡ Θέωνος θυγάτηρ τοῦ Ἀλεξανδρέως φιλοσόφου, καὶ αὐτὴ φιλόσοφος, διεσπάσθη ὑπὸ Ἀλεξανδρέων, καὶ τὸ σῶμα αὐτῆς ἐνυβρισθὲν καθ’ ὅλης τῆς πόλεως διεσπάρη. Τοῦτο δὲ πέπονθε διὰ τὴν ὑπερβάλλουσαν σοφίαν, καὶ μάλιστα εἰς τὰ περὶ ἀστρονομίας. Como se ve, menciona como causa de su muerte su mucha sabiduría, en especial sobre astronomía, pero nada sobre la adivinación y la magia negra. Al59 (discusión) 23:52 8 nov 2009 (UTC)Responder

Filósofa Romana

editar

¿No sería más preciso decir 'griega de Egipto' o simplemente 'alejandrina'? No todos los habitantes del Imperio son Romanos. Ni siquiera todos los que tienen la ciudadanía (que en época de Hipatia ya eran todos las personas libres). Alejandría es una ciudad eminentemente griega e Hipatia es griega de nacimiento, cultura, lengua e identidad. 'Griegos de Egipto' es una nomenclatura de larga tradición ya desde época muy antigua (a la par de 'griego de Siria', 'griego de Cirene', 'griego de Capadocia' etc.)--Quirinus (discusión) 10:00 18 nov 2009 (UTC)Responder

Cierto, yo más bien diría grecoalejandrina, "alejandrina" por sí sola puede malinterpretarse.   Βεατρίκη   (discusión) 11:34 18 nov 2009 (UTC)Responder

Reversión

editar

He revertido esta edición porque no hay ninguna fuente antigua que no atribuya la muerte de Hipatia a un grupo de exaltados cristianos. La unanimidad en este punto no debe enmascararse, y no tiene nada que ver con que se pueda argumentar que estos exaltados no representan adecuadamente los valores genuinos del cristianismo. Al59 (discusión) 00:30 10 jul 2011 (UTC)Responder

  • Ufff... Los motivos que esgrimes no son válidos. El añadido, tal como lo he redactado, dice "...si bien se discute respecto a los motivos políticos, sociales o religiosos del crimen, lo cual ha desencadenado muchos debates". Lo cual es cierto. Conservo lo de los cristianos que quitaba el anterior editor, así que piénsatelo un poco antes de derribar ediciones ajenas. Como principal editor de este artículo (99% del contenido), creo que sé de lo que escribo. Deshago tu edición censora. Un saludo de Bertie (discusión) 17:46 10 jul 2011 (UTC)Responder
    • Hago caso omiso de la jactancia y la agresividad, inmotivadas, impropias y que no llevan a nada bueno. Queda una adición innecesaria, pero tolerable. Contra lo que dices, sí había razón (sobrada) para revertir la edición anterior, de Josell2. La adición que haces es innecesaria, porque no hay una relación de oposición lógica entre el hecho reconocido (la mató una turba de cristianos) y la adversativa añadida (pero se discuten los motivos). Enunciar el hecho no supone dar ninguna interpretación sobre los motivos de los asesinos. El añadido ¿qué sentido tiene? Al59 (discusión) 18:15 10 jul 2011 (UTC)Responder
  • Pues en primer lugar, revertir una muy fea costumbre que impera por estos lares: la de eliminar ediciones enteras -en este caso la de Josell2- cuando hay partes que se pueden conservar para mejoramiento del artículo. Y, en segundo, aclarar que, efectivamente, se "discute respecto a los motivos políticos, sociales o religiosos del crimen, lo cual ha desencadenado muchos debates". Lo cual se trata en el artículo pero no reflejaba la entradilla. Por último, tengo algo oxidada mi gramática, pero creo recordar que si bien no es una locución adversativa, sino concesiva. No hay oposición, sino que expresa una objeción o matiz a lo que se afirma en la proposición principal. Es decir, aunque fueron cristianos quienes la mataron, no está claro que se tratara de un móvil exclusivamente religioso, como podría deducirse y se aclara en el cuerpo del artículo, además de introducir mejor el resto de ese párrafo de la entradilla. Un saludo de Bertie (discusión) 20:12 10 jul 2011 (UTC)Responder
  • Insisto: no hay tal mejora, ni relación lógica entre la principal y la subordinada. Que haya discusión sobre las motivaciones de los asesinos no es algo que se oponga al hecho de que fueron una turba de cristianos; y sin la adición (que, reveladoramente, no había parecido no ya necesaria, sino siquiera conveniente hasta ahora), el texto del artículo no estaría diciendo que la mataron por esto o lo otro, sino sencillamente quiénes fueron. Si se quiere introducir en la entradilla una referencia a las dudas sobre las motivaciones de la citada turba, cabe hacerlo sin violentar la lógica. Modifico, pues, el texto en este sentido. Al59 (discusión) 23:18 10 jul 2011 (UTC)Responder
  • Y aun así me parece que todo el excurso sobra, porque el texto anterior ya aclaraba bien en qué contexto tuvo lugar el asesinato («El asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial»), desincentivando una lectura simplista de los hechos, y hacía referencia a la disparidad de opiniones sobre la implicación directa o no de Cirilo. En una entradilla, menos suele ser más. Al59 (discusión) 23:28 10 jul 2011 (UTC)Responder
    • Me parece bien tu edición, y estas discusiones una pérdida de tiempo. Así va estancándose la wikipedia en español. En cualquier caso, en la anterior redacción no violentaba la lógica, ni la oración subordinada era adversativa, sino, como he indicado, concesiva: revísate la gramática. Si ahora que ya has editado están contento, me parece perfecto el cambio. Un saludo de Bertie (discusión) 15:10 11 jul 2011 (UTC)Responder
  • Para ti la perra gorda. Yo estaría más contento eliminando la adición, pero tampoco voy a perder más tiempo con el tema. Al59 (discusión) 15:28 11 jul 2011 (UTC)Responder

¿Eh?

editar

Bien, creo que hay algunos fallos en lo de la muerte de Hipatia: Primero; se supone que Hipatia fue asesinada a los 47 años y que estaba en perfecto estado de salud y hasta era atractiva. Segundo; yo había oído que la violaron, le arrancaron la piel, le cortaron los pechos, le dieron latigazos y después la mataron, despues quemaron su cadaver. Puede que me confunda, por lo que, por favor, comentad.

Efectivamente, la versión cronológicamente más cercana al hecho es la que pesa más. Por cierto, fue Carl Sagan, ese divulgador televisivo de temas científicos el que inventó la versión de que fue despellejada con conchas afiladas, confusión derivada de una mala traducción del termino ostrakon, que significa tanto tejas como ostras, pero que en lo referente a la versión de Sócrates Escolástico se refería a las tejas de cerámica, con los que se lapidó a Hipatia. La interpretación de Sagan en Cosmos tuvo tanta acogida, especialmente de parte de los ateos y los enemigos de la religión católica, y es seguro que hasta ahora muchos la siguen creyendo, por lo que no se si será pertinente hacer alguna alusión en el artículo, digo.--Alvaro Arditi (discusión) 00:45 5 oct 2016 (UTC)Responder

Imagen de Hipatia

editar

En el artículo se presenta como imagen de Hipatia una figura con túnica blanca que se ve en "La Escuela de Atenas" de Rafael, fresco que se encuentra en la Estancia de la Signatura del Vaticano. Esta referencia es errónea, aunque todo el mundo la repite desde que hay Internet (me temo que estamos ante un caso de propagación de un error por repetir sin comprobar, al que está contribuyendo wikipedia). La figura corresponde a Francesco María della Rovere, joven noble de la época; detrás de él se ve un niño, que es Federico de Gonzaga, otro hijo de familia noble. La inclusión de personajes contemporáneos de familias influyentes es habitual en la pintura de temática histórica, aparte de otros motivos que pudiera tener el autor. En el fresco de enfrente -"La Disputa del Sacramento"- vuelve a aparecer el citado della Rovere, aunque con túnica azul y amarilla. La temática religiosa de esta pintura hace difícilmente explicable la presencia de una supuesta Hipatia entre los obispos y teólogos. El pelo largo y las suaves facciones de la figura nos inducen a error, pero observemos que todos los jóvenes discípulos de la pintura también llevan el cabello largo, y el rostro puede ser igualmente de un bello muchacho. Rafael pintó otro retrato de Francesco Mª della Rovere, cuya fisonomía es igual a la de la figura de la túnica blanca de "La Escuela de Atenas": 1514 Francesco Maria della Rovere: Retrato de Rafael Sanzio, pintor y arquitecto/Portrait of Raphael Sanzio/Raffaello, painter and architect, que se encuentra en <http://irea.files.wordpress.com/2010/10/rafael-sanzio-por-francesco-maria-della-rovere-1514.jpg?w=497>. Propongo que se retire dicha imagen del artículo. --88.19.8.106 (discusión) 12:47 4 mar 2012 (UTC)Josefina Pérez Rodríguez-Patiño (josefinapero@gmail.com)Responder

Hay bibliografía abundante que señala que ese personaje representa (o puede representar) a Hipatia, aunque para recrear sus rasgos el pintor usara como modelo a Francesco María della Rovere. Lo puede comprobar aquí o, con mayor extensión, aquí. Macarrones (oiga, joven) 15:02 4 mar 2012 (UTC)Responder

-- La imagen primera creo que tampoco corresponde. En muchos sitios incluidos en la propia Wikipedia aparece como que corresponde a Teano

Anuncio comercial

editar

La cita 3 lleva a un anuncio comercial y no a donde dice llevar ¡y no puedo quitarlo! (mercmerk)— El comentario anterior sin firmar es obra de Mercmerk (disc.contribsbloq). Macarrones (oiga, joven) 08:02 17 mar 2012 (UTC)Responder

Corregido. Macarrones (oiga, joven) 08:02 17 mar 2012 (UTC)Responder

Nombre Hipatía

editar

Realicé el traslado de la página de Hipatia a Hipatía. Si bien Hipatia, con acento tónico sobre la a es la pronunciación usual del inglés Hypatia, no concuerda con la denominación original griega de la transliteración a partir del griego: Ὑπατία [i.pa.'ti.a] cuyo acento recae en la i y por o tanto, según la ortografía del español debe llevar tilde.--Makoloko (discusión) 21:49 20 jun 2013 (UTC)Responder

Aparte de tu razonamiento, tienes alguna referencia? Εράιδα (Discusión) 15:29 21 jun 2013 (UTC)Responder
La política sobre convenciones de títulos de Wikipedia establece:

«Usar los nombres más conocidos

En general, los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que trata el artículo. Otros nombres menos utilizados, pero que podrían ser referidos, deberían nombrarse en el artículo y ser páginas de redirección, es decir, páginas cuyo único contenido sea #REDIRECCIÓN artículo principal

Hipatia, por tanto, debe ser la forma principal, a la que redirija Hipatía. --Al59 (discusión) 20:02 21 jun 2013 (UTC)Responder

Parece que tenemos una fijación con meter al inglés de por medio en casos en que no tiene absolutamente ninguna relación. La transcripción de Hipatia como palabra llana es totalmente tradicional en español y se basa, de hecho, en la prosodia latina, que es en lo que se basan todos los helenismos castellanos con pocas excepciones. Una de las mayores autoridades en este aspecto sigue siendo Fernández Galiano; copio aquí abajo el párrafo correspondiente al caso que aquí concierne:
150. En los nombres en -ιος se produce lógicamente contracción recayendo el acento en la sílaba anterior al resultante -io: [...] Los femeninos en -ία también suelen sufrir contracción: Acidalia = Ἀκιδαλἰα, Ambrosia = Ἀμβροσία (frente al nombre de manjar ambrosía = ἀμβροσία para el cual la Academia admite ambrosia), Andania = Ἀνδανία, Anfiloquia = Ἀμφιλοχία, Apolonia = Ἀπολλωνία, Asia = Ἀσία, Aspasia = Ἀσπασία, Batracomiomaquia = Βατραχομυομαχία, Capadocia = Καπαδοκία, Caria = Καρία, Cilicia = Κιλικία, Esfacteria = Σφακτηρία, Etolia = Αἰτωλία, Eulalia = Εὐλαλία (cf. forma vulgar Olalla), Frigia = Φρυγία, Iberia = Ἰβηρία, Iliria = Ἰλλυρία, Italia = Ἰταλία, Jonia = Ἰωνία, Lesbia = Λεσβία, Licia = Λυκία, Macaria = Μακαρία, Macedonia = Μακεδονία, Magnesia = Μαγνησία, Misia = Μυσία, Molosia = Μολοσσία, Muniquia = Μουνιχία, Nauplia = Ναυπλία, Olimpia = Ὀλυμπία, Ortigia = Όρτυγία, Paflagonia = Παφλαγονία, Panfilia = Παμφυλία, Parrasia = Παρρασία, Selasia = Σελασία, Selimbria = Σηλυμβρία, Siria = Συρία, Urania = Οὐρανία. [...] El acento a la griega perdura en casos como apología = ἀπολογία, Etiopía = Αἰθιοπία, Eunomía = Εὐνομία, Harmonía = Ἁρμονία, Sofía = Σοφία, Teogonía = Θεογονία.
Manuel Fernández Galiano (1969). La transcripción castellana de los nombres propios griegos (2ª edición). Madrid: Publicaciones de la sociedad española de estudios clásicos. p. 50-51. 
Qoan (¡cuéntame!) 23:27 21 jun 2013 (UTC)Responder

Enlaces rotos

editar

Elvisor (discusión) 23:06 28 nov 2015 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 16 en Hipatia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:16 21 oct 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Hipatia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:49 15 sep 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Hipatia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:51 5 may 2020 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Hipatia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:53 11 jun 2020 (UTC)Responder

Lugar donde enseñaba

editar

He retirado dos pasajes sin referencias que afirmaban que el lugar donde enseñaba Hipatia era su propia casa. Posiblemente esa información esté relacionada con el artículo que le dedica la Suda donde se relata un momento en que Cirilo pasó por su casa, de donde salió una multitud que había acudido a escucharla, pero más bien parece una anécdota que una indicación precisa que permita asegurar que enseñaba en su propia casa. Por otra parte, en un fragmento de Damascio se dice, en cambio, que se paseaba vestida con el tribón por la ciudad ofreciendo públicamente sus explicaciones sobre Platón, Aristóteles u otros filósofos a los que quisieran escucharla.Dodecaedro (discusión) 07:42 13 ago 2020 (UTC)Responder

Volver a la página «Hipatia».