Discusión:Huerta de Valencia
He devuelto este artículo a su título original, "Huerta de Valencia", pues había sido trasladado a "L'Horta (Comunidad Valenciana)" por Usuario:Martorell, supongo que por el motivo apuntado en una edición cercana en el tiempo en el artículo Valencia, a saber: "El nombre oficial de la comarca no tiene traducción tradicional en castellano."
Sin embargo, en mi Espasa y en la Encarta sí se denomina "Huerta de Valencia" a la comarca. ¿Comentarios? --Dodo 22:46 30 mar, 2005 (CEST)
- La Generalitat Valenciana decretó las denominaciones oficiales de las comarcas en 1983, indicando cuáles son bilingues y cuáles no, en sus respectivas lenguas. En el caso de L'Horta, aparte de que no es una comarca oficial sino histórica que está dividida actualmente en cuatro comarcas (Horta Nord, Horta Sud, Horta Oest, y Valencia, únicamente en valenciano, excepto la capital), no se indica que tengan traducción al castellano. Por lo que, si la Generalitat indica que en unas comarcas sí existe denominación en castellano (como la Vega Baja/Baix Segura, o Ayora-Confrente/Vall de Confrents, etc.), y en otras no, de ello se deduce que no existe traducción tradicional. La Encarta y la Espasa pueden decir misa, en mi opinión. --Joanot 23:22 30 mar, 2005 (CEST)
- PD: Hasta los medios de comunicación más "españolistas" de Valencia respetan las denominaciones reguladas, incluyendo a las comarcas y subcomarcas históricas, y no lo traducen. --Joanot 23:26 30 mar, 2005 (CEST)
- Espera, espera. ¿Cómo es eso de que la Espasa del año de la pera está equivocada porque en 1983 la Generalitat decretó las denominaciones oficiales de las comarcas? O sea, como en el caso de A Coruña/La Coruña y Girona/Gerona, ¿no? --Dodo 08:11 31 mar, 2005 (CEST)
- Será una traducción forzosa sin uso tradicional o sin corrección etimológica, como hicieron con la Seu d'Urgell (Seo de Urgel) o con Mutxamel (Muchamiel), por ejemplo. En el año de la pera (supongo que en época de Franco) seguramente se "inventarían" traducciones de los topónimos sin traducción tradicional castellana, por razones obvias. PD: Hasta las ediciones valencianas de los periódicos "ABC" o "Las Provincias" se refieren como a "L'Horta". --Joanot 12:11 31 mar, 2005 (CEST)
- Pues es curiosa la cantidad de veces que aparece en enciclopedias (por no hablar de Google... ejem) dicha traducción forzosa. Y también que junto con "Huerta de Valencia" sí aparezcan, en valenciano, L'Horta Sud, L'Horta Nord, etcétera...
- Independientemente del origen del topónimo, creo que es el mismo caso de Lérida/Lleida: existe en castellano y, por tanto, debemos usarlo aquí. --Dodo 12:30 31 mar, 2005 (CEST)
Ah... con que "googlegizándose" eeeh? Jajaja... Pues mira, por recurrir a este argumento, me daré por convencido complacentemente :P --Joanot 18:25 31 mar, 2005 (CEST)
¿Por qué para la Wiki castellana se piden los nombres oficiales en catalán, mientras que en la wiki catalana encuentras "Província de Conca" o "Còrdova"?. Es un poco incoherente ¿no?. Es la ley del embudo, lo ancho para mí (en este caso catalán) y lo estrecho para los demás (en este caso castellano). El nombre "Huerta de Valencia" existe desde hace siglos, y además los nombres de muchas comarcas se pueden traducir porque hacen referencia a accidentes geográficos "Campo de", "Valle de", "Alto", "Medio", etc. Sería incorrecto traducir cosas que no existen como "Morvedre" o "Safor", porque son iguales en cualquier idioma del mundo, pero pretender que en una enciclopedia en castellano se escriba "Horta de València", "Camp de Túria" o "Lleida" es ya el colmo del pancatalanismo.
Tu eres de los que piensan que hay un ejército catalán concentrado en el río Sénia para invadir el País Valenciano en cualquier momento... Buf... quines paranoies. --Joanot 09:07 7 jun, 2005 (CEST)
Imprecisiones con el Camp de Turia.
editarNo sé en qué información se basa para redactarse el artículo en este sentido, pero el Campo de Turia no forma parte de la Huerta de Valencia, ni siquiera popularmente. La comarca del "Camp de Túria" es una comarca de creación moderna sin precedentes históricos en el año 1989, por tanto, de popularidad tendrá poca. Dicha comarca moderna y actual la cual componen las antiguas comarcas precedentes del Campo de Llíria, parte de la comarca de la Calderona, i parte del Pla de Quart. Así es como el geógrafo valenciano Emili Beüt lo refleja en su mapa "Comarques naturals del Regne de València" en el año 1934 (ver Historia de las comarcas valencianas). En la viquipedia en valenciano se enumera cada uno de los municipios de dicha comarca histórica (que no se corresponde en la actualidad ni juntando "las tres hortas mas valencia"), en la que formaban parte:
- Todos los municipios de Horta Nord: Albalat dels Sorells, Alboraia, Albuixec, Alfara del Patriarca, Almàssera, Bonrepòs i Mirambell, Burjassot, Emperador, Foios, Godella, Massalfassar, Massamagrell, Meliana, Montcada, Museros, La Pobla de Farnals, Puçol, El Puig, Rafelbunyol, Rocafort, Tavernes Blanques, Vinalesa.
- Parte de Horta Sud: Alfafar, Benetússer, Catarroja, Massanassa, Paiporta, Poblenou de la Corona, y Sedaví.
- Parte de la Horta Oest: Xirivella, Mislata, Paterna, Picanya.
- Y la ciudad de Valencia.
Ah, y la comarca de "L'Horta" no existe en la actualidad (está dividida en tres hortas y Valencia) y cuando se refiere a ella es a lo mismo que en castellano "Huerta de Valencia". --Joanot 16:20 19 sep, 2005 (CEST)
imprecisiones
editarVeamos creo que no es cuestión de impresiones cuando hablamos de un entorno, geográfico, no estoy haciendo alusiones ni revindicaciones históricas, sino mas bien exponiendo un tema de un entorno.
tal vez no se como explicarme, pero mi intención no es crear nuevas demarcaciones socio-políticas, sino todo lo contrario.
cuando hacemos referencia a un cultivo típico de la huerta valenciana... no nos referimos si es de esta o de la otra comarca o población. Nos referimos a un entorno, habitad, o paraje. de hecho se han hecho varios estudios para denominar la "huerta valenciana" como paraje protegido. que nos quiere decir que van aproteger el término socio-político, o unos biotopos que no entienden de políticas, donde una anguila que entra por la albufera, puede llegar a villamarchate o incluso a chulilla?, explícale lo que es una comarca a la anguila!!.
El crear el articulo L'Horta, nos ninguna afrenta política a nadie, es una página de desbinguación lógica y dejemos la Huerta de Valencia como un entorno protegido . --Silvestre 13:03 20 sep, 2005 (CEST)
cambios del 15/12 Sobre el origen de las acequias y la huerta
editar- cereales y viñas no son cultivos de la huerta
- se desecan las tierras para el cultivo del arroz, por lo que se deduce que estaban inundadas o eran propensas a ello, las acequias y canales regulan estas inundaciones para poder cultivar arroz <lee cañas y barro>.
- Existían varias zonas inudables incluso en términos tan alejados como en Villamarchate ( Camp del Turia), estos se fueron desecando debido a las enfermedades producidas por las aguas estancadas, y SÓLO, los cultivos hortícolas y los cítricos pueden sobrevivir en estos lugares debidos a que la capa freática esta muy próxima a la superficie. (Vamos que tiene pocas raices profundas, no como los cultivos de secano)--Silvestre 13:44 15 dic 2005 (CET)
Vamos a ver, el origen del llano sobre el que se asienta Valencia y su huerta es, en efecto, pantanoso, pero lleva desecado desde tiempos de la fundación romana y la centuariación del espacio agrario, por tanto los andalusíes no desecaron nada y el origen de la acequias es exclusivamente el del riego.
Naturalmente que quedaban intersticios de marjal y sobretodo en la costa, que no desaparecieron del todo hasta el siglo XVIII y aun hoy queda alguna, pero es testimonial.
En cuanto a cultivos, no se puede caer en el error de pensar que la agricultura ha sido siempre igual. El arroz lo cultivaban los andalusíes en la huerta y sin inundarlo, no en el marjal, como también lo hicieron los cristianos hasta el siglo XV, cuando pasaron a cultivarlo por inundación y consecuentemente en zonas de fácil inundación como hoy: el marjal, la Albufera, el Delta del Ebro, etc... El cereal y la viña son cultivos de secano AHORA, históricamente estos dos cultivos han sido los predominantes en la huerta de Valencia, sobretodo el cereal. Si lo sé, sorprende, pero es así, viñas regadas. La chufa, a la que tanta importancia se le da, es nada más que una pura anécdota. Hortalizas como la alcachofa y la berenjena, o el mismísimo arroz, son introducidos en Al-Andalus en el siglo X y se extiende su cultivo en el XI, eso si es importante. Cuando en el siglo XIII se produce la conquista feudal y la colonización, esos cultivos quedan recluidos a los huertos de las casas, pero en la inmensa mayoría de las tierras pasan a cultivarse cereal y viña, una espectacular extensión de la viña, por cierto. Luego con la evolución la viña va desapareciendo, aunque nunca del todo y sustituyéndose por productos más rentables como la morera, etc. El cereal no desapareció completamente de la huerta hasta los años 50 del siglo XX, aunque ya fuera testimonial en esa época. El cultivo del naranjo (el actual, el anterior era amargo y de adorno) se introduce en Valencia en el siglo XVIII y no llega a la huerta hasta el XIX. Por cierto, si he leído “Cañas y Barro”, pero no se puede confundir la Albufera y la marjal con la huerta.
La capa freática esta muy alta en Valencia, es cierto, pero de ahí a decir que no permite el cultivo de cultivos típicamente de secano, pues bueno, 1000 años de historia dicen lo contrario.
El origen del Tribunal de las Aguas de Valencia no es islámico, véase el artículo.
Por último, “producto hortícola” deriva de “huerta”, no a la inversa.
Aclarado todo esto, podéis hacer lo que queráis.--81.202.178.2 11:09 16 dic 2005 (CET)
Disculpa... lo resumo en dos lineas.
A fecha de hoy, el avance de la construcción y la reconversion en urbano lo que era huerta esta haciendo desaparecer ciertas acequias de riego. Esto esta produciendo que al llover <en esta zona son precipitaciones muy abundantes> las aguas no encuentren estos canales de desagüe, también usados para riego (Visto esta utilidad con mis propios ojos), anegando e inundando zonas que nunca se habían inundado antes, ¿por qué?.
Desecado???, que se lo pregunten a los usuarios del metro, Estación de Nuevo centro, además de un sistema para inpedir la filtracion de agua, las 24 h existe un grupo de bombas que sacan continuamente agua
Tribunal de las aguas, creo que tienes razón, no es demostrable que se istaurara, pero como recogen numeros escritos después de la conquista de Jaime I, oficializó muchas instituciones que ya existían.
Secano, es verdad que hay algún olivo que otro. pero viñas??, cerca de Valencia es posible pero estamos hablando de la huerta, ten en cuenta que Paterna ya está a más de 50m sobre el nivel del mar. Cereales, antes que el arroz?, antes del arroz había un cenagal, dudo que se cultivase algo. Si bién en Burjassot existen Los silos obra arquitectónica declarada patrimonio, la función qu etenía era la de guardar el grano (cereales etc..), para el abastecimiento de la ciudad. Estos provenian de las comarcas del interior,(Liria, Casinos, etc)
Lo del nombre, lo siento no supe expresarme bien quiero decir lo contrario, que la huerta de Valencia se denomina a si por cultivarse hortalizas.
Por ultimo agradecerte tu colaboración y que no desistas, sólo te sugeriría que te dieras de alta como usuario, de esta forma podríamos devatir estas cuestiones y seguir aprendiendo todos.
Un saludo --Silvestre 12:26 16 dic 2005 (CET)
Pues si, muy pronto me daré de alta, pero de momento no lo he hecho porqué tengo poco tiempo i el poco que tengo lo dedico a participar en la viquipèdia en valenciano, pero de vez en cuando me paso por aquí para revisar algunos temas que conozco bien, como este.
Vamos por partes:
1. Desecado de la tierra y las acequias como desagüe. En efecto hay zonas de la ciudad que se inundan, como se han inundado siempre cuando eran huerta, pero que si ahora se inundan más es porque han desaparecido los canales de desagüe, que no son en ningún caso las acequias de riego, sino los barranquitos y paleo canales que han desaparecido, el sistema natural de salidas de agua. Insisto en que el llano de Valencia, donde originalmente se combinarían tierras secas con pantanosas o de marjal, se desecó completamente en época romana, aunque los marjales de la costa quedaran hasta hace 4 días. Y en cuanto a la estación del metro, pues es por la capa freática, que como ya dije es muy alta, pero lo suficiente baja como para no influir en los cultivos. Las acequias no son de desagüe, sino de riego.
2. Cultivos históricos. Dices: “antes del arroz había un cenagal, dudo que se cultivase algo” ¿Tienes alguna prueba de eso? ¿De verdad crees que la huerta ha sido tal y como es ahora desde siempre? El origen de la huerta de Valencia es claramente de época andalusí, como consecuencia de la introducción de la tradición árabe (Yemen y Siria) del regadío, así como las beréberes norteafricanas. Los productos cultivados en ella son muy dispares, consecuencia de una sociedad independiente y tributaria. A los cultivos clásicos que ya se cultivaban en época romana, cereales, viña, olivos, se añaden el arroz, hortalizas nuevas en Al-Andalus como la berenjena y la alcachofa, etc, etc. Pero cuando se produce la conquista, el feudalismo centra la producción en los productos aprensibles y tradicionales de la cultura europea, cereal y vino, que se cultiva mayoritariamente en la huerta. Los productos hortícola quedan recluidos en los pequeños huertos de entre 1 y 2 anegadas, mientras que los grandes campos de la huerta son para el cereal (terra campa) y la viña, también algunos cultivos como la olivera y la higuera, que acabaran reducidos a los márgenes de los campos, y más tarde algarrobos también. Poco a poco, desde el siglo XIV, la ciudad de Valencia empieza a importar el grano de fuera, porque su huerta no es capaz de producir bastante a pesar que se cambian muchas viñas por cereal. Naturalmente siempre estamos hablando de cereales panificables: trigo, mijo, etc. Ahora bien, tu podrías creerme o no, así que te voy a dar unas cuantas pruebas, innecesarias si se leyera cualquier libro de historia de Valencia, serio quiero decir. Por ejemplo Historia de Valencia, coordinado por Antoni Furió y publicado por Levante-EMV y la Universitat. Recomiendo la lectura de “Regadío y Sociedad en la Valencia Medieval”, de Thomas Glick, solo para abrir boca, vaya.
Pruebas:
- “Item, per lo regar de les quatre vinyes de la orta per cascuna 4 sous” ARV, Gobernación, 2262, 3ª mano, fol. 23r (28 agosto 1438).
- La viña que un notario tenia en el “terme d’Altell, orta de València”, según el libro del Justicia de Valencia, serie 5, folio 4r, 1285.
- Numerosas cartas pueblas, donde se pone un censo más alto para las viñas de regadío que para las del secano.
Y definitivamente: hortaliza se llama así porqué se cultiva en la huerta, no huerta se llama asi porqué se cultivan hortalizas. Huerta viene de una palabra árabe.
Bueno, pues eso. Igualmente un saludo. --81.202.178.2 15:07 17 dic 2005 (CET)
Me alegro por tu interés, y si ves el artículo ha sufrido ciertas modificaciones desde tu intervención. El darte de alta no te obliga a intervenir siempre, simplemente eso te facilitará tus tareas y comunicaciones. Te invito a ver mi pag de usuario:Silvestre.
respecto a:"Siendo los productos hortícolas el cultivo por escelencia, derivando de ahí el nombre de este entorno." no se si no lo entiendes o no me expreso bien pero quiero decir lo que tu me dices. Si sabes redactar el texto mejor, te lo agardecería.
--Silvestre 13:00 18 dic 2005 (CET)