Distrito fitogeográfico chaqueño oriental

El distrito fitogeográfico chaqueño oriental, también llamado distrito fitogeográfico chaqueño húmedo es uno de los distritos fitogeográficos en que se divide la provincia fitogeográfica chaqueña. Se encuentra en la región tropical del centro de América del Sur. Incluye formaciones de bosques semixerófilos, selvas en galería, palmares, sabanas, humedales diversos, etc.

Está marcado por una mayor pluviosidad que otros distritos chaqueños, con registros que oscilan entre 1000 y 1550 mm al año (mayormente concentrados en la temporada cálida), lo que determina una riqueza de ambientes acuáticos que se alternan con otros más secos. Estos aspectos están impuestos por los microrelieves y la dinámica del agua, singularidades que permiten diferenciar los siguientes paisajes naturales: Selva en galería; Bosques o Montes Fuertes con las variedades: bosques hidrófilos y bosques climáxicos; bosques bajos abiertos; Sabanas con palmeras; y esteros, cañadas y lagunas.

A partir del 2 de febrero de 2004 parte del Chaco oriental se ha designado e inscripto como sitio Humedales del Chaco en el listado de la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar; este comprende un área de 508 000 ha, localizada en la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1.º de Mayo y Bermejo sobre el eje fluvial Paraguay-Paraná.

Fisonomías vegetales del Chaco

editar

Teniendo en cuenta sus características climáticas y ecológicas el Chaco puede dividirse, a grandes rasgos, en tres grandes ambientes o regiones naturales: el Chaco Oriental o Húmedo, el Chaco Central o de Transición y el Chaco Occidental o Seco. Esto está especialmente vinculado con la disminución hacia el oeste de las precipitaciones y por ende de la humedad ambiente, factor que incide en la distribución, acumulación y escurrimientos de las aguas, asociado esto a la topografía de escasa pendiente y pequeñas variaciones locales, que determinan un mosaico de paisajes que reflejan diferentes fisonomías vegetales.

El Chaco y sus ambientes

editar

Teniendo en cuenta sus características climáticas y ecológicas el Chaco puede dividirse, en líneas generales, en tres grandes ambientes o regiones naturales: el Chaco Oriental o Húmedo, el Chaco Central o de Transición y el Chaco Occidental o Seco.

Esto está especialmente vinculado con la disminución hacia el oeste de las precipitaciones y por ende de la humedad ambiente, factor que incide en la distribución, acumulación y escurrimientos de las aguas, asociado esto a la topografía de escasa pendiente y pequeñas variaciones locales, que determinan un mosaico de paisajes que reflejan diferentes fisonomías vegetales.

El Chaco Occidental o Chaco Seco

editar

Abarca el noroeste de la provincia, región semiárida con una estación seca marcada y una creciente disminución de las lluvias hacia el oeste.

Se caracteriza por el bosque chaqueño occidental que responde a las características de un Bosque Xerófilo tropical, aquí los árboles representan más del 75% de la cobertura vegetal. Sus características más representativas podemos resumirlas en:

  • Dominancia de formas arbóreas combinadas con arbustos.
  • Comunidad climax representada por bosques de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorenzii) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco).
  • Caducifolia invernal.
  • Hojas reducidas y/o coriáceas.
  • Abundancia de espinas.
  • Xeroformas con tallos adaptados a reservar agua, como cactus y tunas.
  • Abundancia de animales herbívoros y detritofagos.

Los árboles más comunes en el Chaco Occidental son el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorenzii) y chaqueño (Schinopsis balansae), los algarrobos (Prosopis), el palo santo (Bulnesia sarmientoi), el itín (Prosopis kuntzei), el vinal (Prosopis ruscifolia), la brea (Cercidium praecox), el mistol (Zizyphus mistol Griseb.), la palma carandilla (Trithrinax campestris), el garabato (Acacia praecox) y otras plantas como las tunas o quimilís, (Opuntia quimilo K.Schum.), cactus -cardones, ucles (Cereus coryne), y cardos (Bromelia).

El Chaco Central o de Transición

editar

Ecotono o área de transición entre el oriente húmedo y el occidente seco. Es la Región de Parques y Sabanas Secas; ambientes donde se alternan bosques con áreas no inundables cubiertas de pastizales denominadas "pampas" o "abras", de ahí el topónimo o nombre de muchos parajes y localidades del centro chaqueño, como por ejemplo Pampa Florida, Pampa Landriel, Pampa Napenay, Pampa del Infierno, etc. Esta región central es una de las más modificadas por los seres humanos a través de sus obras y actividades productivas, corresponde a la región agrícola por excelencia de nuestra provincia.

La vegetación natural está compuesta por las mismas especies del oriente pero con un predominio de árboles de maderas duras, ricas en tanino, y adaptados a una estación seca más notoria y de mayor duración como quebrachos colorados y blancos, algarrobos, guayacanes, etc.

Esta región de los Parques y Sabanas Secas está caracterizada por:

  • Codominancia de formas arbóreas y herbáceas.
  • Comunidad clímax representada por bosques de quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). Aparece el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorenzii) hacia el oeste.
  • Caducifolia invernal.
  • Dependencia de los microrelives y la dinámica del agua.
  • Cadenas alimentarias dominadas por herbívoros y detritívoros.
  • Marcada alteración del paisaje natural por acción antrópica (agricultura, ganadería, explotación forestal).

El Chaco Oriental o Húmedo

editar

Especialmente si tenemos en cuenta las fisonomías o paisajes vegetales dominantes, que se perciben a simple vista y que resultan de la influencia combinada de los factores climáticos, topográficos y edáficos, esta región se corresponde en gran parte con la que Morello, J. y Adámoli, J. (1974) denominan el Chaco de esteros, cañadas y selvas de ribera y Paraguay-Paraná, y que en su trabajo sobre grandes unidades de vegetación y ambiente (GUVA), diferencian las siguientes subregiones:  

Subregión I: Paraguay - Paraná: Espacio sujeto al control del sistema fluvial del Río Paraná que produce alteraciones periódicas y fuertes a través de inundaciones. Fisonómicamente la vegetación está constituida por pajonales, pirizales, embalsados y camalotales que se entremezclan con Selvas de Ribera.

Subregión II: Dorsal Agrícola Paranaense: Área semejante a pampas onduladas que no parece estar afectada por el sistema fluvial vecino donde la vegetación está constituida por pastizales y bosques altos.

Subregión III: Deprimida: Vasta región chata cuya vegetación varía de oeste a este. En el oeste se encuentran enormes pastizales de flechilla (Spartina argentinensis) que se alternan con espartillares (Elionurus sp.) entremezclados con ñandubay (Prosopis algarrobilla). Los bosques son escasos y las cañadas ofrecen gran cantidad de forrajes naturales. Mientras más hacia el este se incluyen bosques de madera dura.

Subregión IV: Esteros, Cañadas y Selvas de Ribera: Aquí la vegetación es más heterogénea formada por varios tipos de bosques, pastizales y pajonales conformando un mosaico de paisajes vinculados a la topografía, características del suelo y escurrimiento de las aguas.

La región de los Parques, Sabanas y Selvas de Ribera se caracteriza por:

  • Codominancia de formas arbóreas y herbáceas.
  • Comunidad climax representada por bosques de quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco)
  • Dependencia a los microrelives y la dinámica del agua. Gran profusión de ambientes lénticos y lóticos, permanentes y estacionales.
  • Abundante vegetación (hidrófitas e higrófitas) y fauna acuática.
  • Cadenas alimentarias dominadas por herbívoros y detritívoros.

 

Paisajes Naturales del Chaco Oriental

editar

Véase también

editar

Bibliografía

editar
  • Alberto, Juan Antonio (2005). EcoChaco. Ambientes del Chaco. En: https://web.archive.org/web/20060222100506/http://es.geocities.com/ja_alberto/
  • Alberto, Juan Antonio (2006). El Chaco Oriental y sus Fisonomías Vegetales. GEOGRÁFICA DIGITAL. Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE. Resisetbcia, Chaco. ISSN 1668-5180. Año 3- N.º 5. Enero - Junio de 2006. http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm
  • Alberto, Juan Antonio (2007). Vulnerabilidad Ecológica. Entre lo Ambiental y lo Social. El caso del Área Metropolitana del Gran Resistencia. Cap. IV. Pp. 117 a 158. En: Aportes Conceptuales y Empíricos de la Vulnerabilidad Global. Ana María Foschiati (Coordinadora). ISBN 978-950-656-10. Ed. EUDENE. Corrientes, Argentina. 2007. 424 pps. http://hum.unne.edu.ar/publicaciones/instGeo/digitales/vulnerabilidades/portada.htm http://hum.unne.edu.ar/publicaciones/instGeo/digitales/vulnerabilidades/archivos/cap4.pdf
  • Arbo, M. M. y Tressens, S. G. (Editoras). 2002. Flora del Iberá. EUDENE. Corrientes.
  • Atlántida y Fundación Vida Silvestre. 1996. El Gran Libro de la Naturaleza Argentina. Ed. Atlántida . Buenos Aires.
  • Bruniard, Enrique D. 2004. Clima, Paisaje y Geografía. Ed. EUDENE, Resistencia.
  • Bruniard, Enrique D. y equipo de profesores del Instituto de Geografía (UNNE). 1987. Atlas Geográfico de la Provincia del Chaco.(T.I El Marco Natural). En Revista Geográfica n.º 5. Fac. Humanidades. (UNNE). Resistencia.
  • Cabral, Elsa L. 2002. Las plantas epífitas del macrosistema Iberá. En: Flora del Iberá. EUDENE. Corrientes.
  • Cabrera, A y Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
  • Cabrera, Luis Ángel. 1958. Fitogeografía. En La Argentina Suma de Geografía. Cap. II. pp. 101 a 207. ed. Peuser. Buenos Aires.
  • Cozzo, Domingo (1995). Interpretación Forestal del Sistema Fachinal de la Argentina y Faxinal del Brasil. En: https://web.archive.org/web/20071221093900/http://fcf.unse.edu.ar/pdf/Quebracho/q3-01.pdf
  • de la Sota, E. R. 1971. El epifitismo y las Ptedidofitas en Costa Rica (América Central). En Nova Hedwigia XXI. 401-463. 3301 Lehre. J. Cramer.
  • Drehwald, U. 1995. Epiphytische Pflanzengesellschaften in NO-Argentinien. Dissertationes Botanicae, Ban 250, 1-176. J. Cramer, Berlín-Stuttgart.
  • Eskuche, Ulrich. 1992. Los Espartillares, Un Monumento Histórico precolombino en el Tapiz Vegetal del Nordeste Argentino. En Guía por Flora y Vegetación Alrededor de la Confluencia de los Ríos Paraná y Paraguay. Herbario Humboldtianum, F.A.C.E.N.A. UNNE. Corrientes
  • Eskuche, Ulrich. 2004. La Vegetación de la Vega del Río Paraná, Argentina. En Folia Botánica et Geobotánica Correntesiana. N.º 17. Herbario Humboldtianum, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (F.A.C.E.N.A.)Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Corrientes, Argentina.
  • Frenguelli, Joaquín. 1941. Rasgos Principales de Fitogeografía Argentina. En Revista del museo de La Plata, nueva serie, T. 3, Botánica, N.º 13, pp. 65-181.
  • Marzocca, A. 1973. Manual de Malezas. Hemisferio Sur. Buenos Aires.
  • Medina, E. 1990. Eco-fisiología y evolución de las Bromeliaceas. En Boletín Acad. Nac.Ciencias, Córdoba, 59 (1-2): 71-100.
  • Meyer, Teodoro. 1936. Características de la Flora del Departamento Resistencia. Revista Argentina de Agronomía. Buenos Aires. T. 2, pp.349-358.
  • Parodi, L.R. (Editor) 1976. Enciclopedia Argentina de Jardinería. Acme S.A.C.I. Buenos Aires.
  • Peláez, D.V. y Boo, R.M. 1986. Leñosas invasoras. Causas y control. Rev. Fac. Agronomía. UBA 7(1): 85, Buenos Aires.
  • Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Humedales. Humedales del Chaco. En: https://web.archive.org/web/20121001201608/http://medioambiente.gov.ar/ (www.medioambiente.gov.ar/?IdArticulo=93)
  • Schulz, Augusto Gustavo. 1961. Esteros y Embalsados. Nota sobre la vegetación acuática chaqueña. En Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Buenos Aires. pp.141-150.
  • Schulz, Augusto Gustavo. 1963. Plantas y Frutos Comestibles de la Región Chaqueña. En Revista de Agronomía del Noroeste Argentino. p.p. 57-83
  • Schulz, Augusto Gustavo. 1976. Nombres Comunes de las Plantas. Talleres Gráficos Moro Hnos. S.R.L. Resistencia.
  • Vervoorst, F. (1979). La vegetación del noroeste argentino y su degradación. Serie Conser. Naturaleza n.º 1, Fundación M. Lillo, Tucumán.