Donald D. Hoffman
Donald David Hoffman (San Antonio, Texas, Estados Unidos, 29 de diciembre de 1955) es un psicólogo cognitivo estadounidense, conocido por sus textos sobre ciencia. Es profesor en el Departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de California, Irvine, con nombramientos conjuntos en el Departamento de Filosofía, el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia y la Facultad de Ciencias de la Computación.
Donald D. Hoffman | ||
---|---|---|
Donald Hoffman | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
29 de diciembre de 1955 San Antonio (Estados Unidos) | (68 años)|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | UCLA (B.A. 1978) (MIT (Ph.D. 1983) | |
Supervisor doctoral | Whitman Richards | |
Información profesional | ||
Área | psicología cognitiva | |
Empleador | Universidad de California | |
Sitio web | www.cogsci.uci.edu/~ddhoff | |
Distinciones |
| |
Hoffman estudia la conciencia, la percepción visual y la psicología evolutiva utilizando modelos matemáticos y experimentos psicofísicos. Sus temas de investigación incluyen el atractivo facial, el reconocimiento de la forma, la percepción del movimiento y el color, la evolución de la percepción y el problema mente-cuerpo. Es coautor de dos libros técnicos: Observer Mechanics: A Formal Theory of Perception (1989), donde ofrece una teoría de la conciencia y su relación con la física; Automotive Lighting and Human Vision (2005), donde aplica la ciencia de la visión a la iluminación de vehículos. Su libro Inteligencia visual: cómo creamos lo que vemos (1998) presenta la ciencia moderna de la percepción visual a un público amplio. Su charla TED de 2015, «¿Vemos la realidad tal como es?» explica cómo han evolucionado nuestras percepciones para ocultarnos la realidad.[1] «Es imposible ver al mundo tal como es», argumenta este neurocientífico de la cognición.[2]
Biografía
editarHoffman estudió psicología cuantitativa en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en 1978, y obtuvo su doctorado en Filosofía en psicología computacional en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en 1983 bajo la supervisión de David Marr y Whitman Richards. Fue brevemente investigador en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, y luego se convirtió en profesor asistente en la Universidad de California en Irvine (UCI) en 1983. Ha permanecido en la facultad de la UCI desde entonces, con un año sabático durante el año académico 1995-1996 en el Zentrum für Interdisziplinäre Forschung de la Universidad de Bielefeld.
Hoffman es asesor y afiliado en el Centro Chopra. El centro es un centro de bienestar y meditación, fundado por Deepak Chopra, que promueve la astrología védica[3] y las enseñanzas de Osho.[4]
Trabajo
editarVisión general
editarHoffman señala que la opinión frecuentemente sostenida hasta ahora de que la actividad cerebral causa la experiencia consciente, ha demostrado ser intratable en términos de explicación científica. Hoffman propone una solución al difícil problema de la conciencia adoptando la visión inversa de que la conciencia causa actividad cerebral y, de hecho, crea todos los objetos y propiedades del mundo físico. Con este fin, Hoffman desarrolló y combinó dos teorías: la teoría de la percepción de «interfaz de usuario multimodal» (MUI) y el «realismo consciente».
Teoría de la interfaz de usuario multimodal (MUI)
editarLa teoría MUI[5] establece que «las experiencias perceptivas no coinciden ni se aproximan a las propiedades del mundo objetivo, sino que proporcionan una interfaz de usuario simplificada, específica de la especie, para ese mundo». Hoffman argumenta que los seres conscientes no han evolucionado para percibir el mundo tal como es en realidad, sino que han evolucionado para percibir el mundo de una manera que maximiza los «beneficios físicos». Hoffman usa la metáfora del escritorio y los iconos de una computadora: los iconos del escritorio de una computadora proporcionan una interfaz funcional para que el usuario no tenga que lidiar con la programación y la electrónica subyacentes para usar la computadora de manera eficiente. Del mismo modo, los objetos que percibimos en el tiempo y el espacio son iconos metafóricos que actúan como nuestra interfaz con el mundo y nos permiten funcionar de la manera más eficiente posible sin tener que lidiar con la abrumadora cantidad de datos que subyace a la realidad.[6]
Realismo consciente
editarEl realismo consciente se describe como un monismo no físico que sostiene que la conciencia es la realidad primaria y el mundo físico emerge de eso. El mundo objetivo consiste en agentes conscientes y sus experiencias que no pueden derivarse de partículas físicas y campos. «Lo que existe en el mundo objetivo, independientemente de mis percepciones, es un mundo de agentes conscientes, no un mundo de partículas y campos inconscientes. Esas partículas y campos son iconos en las MUI de los agentes conscientes, pero no son en sí mismos ciudadanos fundamentales del mundo objetivo. La conciencia es fundamental ».[7]
La percepción del mundo físico es un subproducto de la conciencia.
editarEn conjunto, la teoría MUI y el realismo consciente forman la base de una teoría general de que el mundo físico no es objetivo sino que es un epifenómeno causado por la conciencia. En este sentido, el trabajo de Hoffman tiene similitudes con el trabajo de Tom Campbell.
Hoffman ha dicho que puede existir alguna forma de realidad, pero puede ser completamente diferente de la realidad que nuestros cerebros modelan y perciben.[8] La realidad puede no estar hecha de espacio-tiempo y objetos físicos.[9]
Implicaciones para la evolución
editarHoffmann ha argumentado que la aptitud para la evolución puede ser mayor en entidades que ven algo de la realidad, o crean modelos de realidad, que en aquellas que ven más o toda la realidad.[9][10]
Referencias
editar- ↑ https://www.ted.com/talks/donald_hoffman_do_we_see_reality_as_it_is?language=en
- ↑ «It’s impossible to see the world as it is, argues a cognitive neuroscientist | Aeon Videos». Aeon (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2020.
- ↑ https://chopra.com/jyotish-astrology
- ↑ https://chopra.com/live-events/silent-awakenings-monterey-2019/suggested-reading
- ↑ Hoffman, Donald D. (1 de septiembre de 2010). «Sensory Experiences as Cryptic Symbols of a Multimodal User Interface». Activitas Nervosa Superior (en inglés) 52 (3): 95-104. ISSN 1802-9698. doi:10.1007/BF03379572.
- ↑ Amanda Gefter. «The Evolutionary Argument Against Reality». Quanta Magazine. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
- ↑ Hoffman, Donald (2008). «Conscious Realism and the Mind-Body Problem». Mind and Matter 6 (1): 87-121.
- ↑ Interview with Annaka and Sam Harris, 12/19, https://samharris.org/podcasts/178-reality-illusion
- ↑ a b TED talk, Do we see reality as it is? Jun 2015, https://www.youtube.com/watch?v=oYp5XuGYqqY
- ↑ The Case Against Reality: Why Evolution Hid the Truth from Our Eyes, Donald Hoffman, published 8/19
Bibliografía
editarBennett, Bruce M. (1989). Observer mechanics : a formal theory of perception. Hoffman, Donald D., Prakash, Chetan. San Diego: Academic Press. ISBN 0120886359. OCLC 19590702.
Hoffman, Donald D. (1998). Visual intelligence : how we create what we see (1st edición). New York: W.W. Norton. ISBN 0393046699. OCLC 38542585. (requiere registro).
Automotive lighting and human vision. Wördenweber, Burkard. Berlin: Springer. 2007. ISBN 9783540366973. OCLC 185022114.Hoffman, Donald (2008). «Conscious Realism and the Mind-Body Problem». Mind and Matter 6 (1): 87-121. Hoffman, Donald D. (2019). The case against reality: how evolution hid the truth from our eyes. [S.l.]: Allen Lane. ISBN 978-0241262627. OCLC 1085154114.
Enlaces externos
editar- ¿Es la conciencia la realidad última ?, más cerca de la verdad, PBS. 2013
- TED Talk 2015, ¿vemos la realidad tal como es? .
- ¿Podemos manejar la verdad ?, a través del agujero de gusano con Morgan Freeman. 2015
- Sobrevivimos porque la realidad puede no ser para nada como creemos que es. Gran pensamiento. 2016
- TED Interview 2019, una nueva teoría radical sobre cómo experimentamos la realidad.