El Poyo

localidad de España

El Poyo es una localidad española del municipio de San Vitero, en la provincia de Zamora y la comunidad autónoma de Castilla y León.

El Poyo
localidad

Escudo


Panorámica de «El Poyo».
El Poyo ubicada en España
El Poyo
El Poyo
Ubicación de El Poyo en España
El Poyo ubicada en la provincia de Zamora
El Poyo
El Poyo
Ubicación de El Poyo en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Municipio San Vitero
Ubicación 41°47′05″N 6°24′34″O / 41.7847, -6.40948
• Altitud 860 m
Población 60 hab. (INE 2016)
Gentilicio alistano,a
Código postal 49524
Alcalde (2008) Manuel García Peña
Sitio web El Poyo

Nombre

editar

El nombre del pueblo alude seguramente a un banco que se coloca normalmente arrimado a las paredes, junto a las puertas en las casas de campo, en los zaguanes y otras paredes. Generalmente es de piedra (sobre todo de granito o pizarra) aunque puede ser de otro material. Tanto en este pueblo como en otros muchos, la mayor parte de las casas antiguas tiene uno o varios. Esta palabra procede de la voz latina “podium". Esta hipótesis también se apoya en el hecho de que el pueblo esté situado en un alto, "sentado" sobre el terreno.

Localización

editar

Se encuentra situado en la comarca de Aliste, a 62 kilómetros al noroeste de la capital zamorana y a unos 6 kilómetros de San Vitero, capital de municipio. Se puede llegar a El Poyo por la N-122 hasta Alcañices y luego por la ZA-913 por San Juan y San Vitero.

El pueblo se encuentra en una zona relativamente elevada, flanqueado por dos riberas, cuyas aguas confluirán más tarde en el término de Nuez de Aliste, desembocando un poco más abajo de la confluencia, ya en el internacional río Manzanas. La situación geográfica del pueblo representa la transición entre la extensa llanura del Campo de Aliste (que es una zona más seca y fría, que se halla por los términos de Gallegos del Campo, San Cristóbal, etc), el valle del río Manzanas (una zona más húmeda, cálida y escarpada) y los extensos robledales que rodean los términos de San Juan del Rebollar, San Vitero.

Hoy en día, nuestra aldea tiene unos sesenta habitantes en invierno, pero en los meses de verano, como ocurre en tantos otros pueblos, su población se triplica gracias a los veraneantes. Se trata de un pueblo muy tranquilo, que merece ser visitado por sus paisajes.

Pese a lo pequeño que es el pueblo, este se halla dividido en dos barrios: el barrio de Abajo (el más habitado y donde aún se pueden ver casas antiguas que ejemplifican la arquitectura tradicional alistana) y el de Arriba (o “Korea” como se conoce popularmente).

Debido a su ubicación geográfica (está colocado en una de las partes más altas de la zona) es muy difícil obtener una fotografía que sea representativa del pueblo y en la que aparezcan la mayor parte de las casas del casco urbano, ya que los edificios más próximos al lugar desde el que tomemos la fotografía nos ocultarán los que estén más atrás. Solo desde el aire se podría obtener una panorámica más o menos completa.

Historia

editar

En la Edad Media, tras el nacimiento del Reino de León en el año 910, El Poyo quedó integrado en el mismo, hecho que no evitó la existencia de cierto conflicto entre los reinos leonés y portugués en los siglos XII y XIII por el control de esta zona de la frontera.[1]

Las Memorias, 1607, dicen escuetamente que la iglesia de Santa María del Poyo, anejo de San Vitero, tiene treinta feligreses y que hay una ermita de la Vera Cruz.[cita requerida] Según el Catastro de Ensenada, en 1752, tenía 24 vecinos, 5 molinos, 3 tejedores de paños y lienzos, un herrero y un barbero (forastero). El párroco residía en San Vitero, del que era anejo.

Ya en la Edad Contemporánea, con la creación de las actuales provincias en 1833, El Poyo fue adscrito a la provincia de Zamora y la Región Leonesa,[2]​ quedando integrado con la creación de los partidos judiciales en abril de 1834 en el de Alcañices.[3]​ Asimismo, en torno a 1850, El Poyo pasó a integrarse en el municipio de San Vitero.[4]​ Finalmente, con la supresión del partido de Alcañices en 1983, El Poyo fue adscrito al Partido Judicial de Zamora.[5]

La Guía, en 1884, señalaba que carecía de escuela pública para la primera enseñanza, teniendo que ir los niños de ambos sexos a las de los pueblos inmediatos, que su feligresía se componía de treinta y cinco vecinos y ciento cuarenta almas, subrayando que no hay cofradía alguna, ni existen santuarios o ermitas.[cita requerida]

A propósito del antigua convento (anterior al siglo XVI) que la tradición coloca en la raya de El Poyo con San Blas, del que todavía, al parecer, se encuentran algunos restos por allí, creen los del pueblo que una de las campanas del mismo fue llevada para San Blas, y que la otra, la pequeña, fue traída para El Poyo, en cuyo campanario se halla actualmente. Se comenta, asimismo, que en el propio lugar del convento se encontró una esquila de mano hace unos 40 o 50 años. Opinan también los del lugar que los frailes iban a Alcañices por un sendero entre el monte.

Cultura

editar
 
Iglesia de El Poyo (2008).

La iglesia de El Poyo es pequeña; ostenta típica espadaña románica. El retablo mayor es sencillo, dentro del barroco; tiene cuatro columnas. La patrona es la Virgen de la Asunción.

Fiestas

editar

Celebra la fiesta patronal el 15 de agosto.

Gastronomía

editar

La gastronomía del Poyo se encuentra en el "Bar García" de Virtudes y Ricardo, que también figura como pequeño supermercado.

Arquitectura

editar

Las casas (y demás edificaciones como corrales, pajares, paneras, molinos etc.) más antiguas del pueblo siguen todas un patrón más o menos definido, es lo que se conoce como arquitectura popular, o tradicional, alistana.

Este tipo de construcciones presenta unas marcadas características propias que no tienen las edificaciones de otras comarcas limítrofes: paredes que combinan la piedra ferreña (cuarcita) y la pizarra con el barro, la escasez de granito como material de construcción (debido a su escasez en los suelos de la zona de Aliste).

Los tejados de madera, pizarra y teja, las puertas de madera con "cuarterón", los típicos balcones de madera (en el pueblo ya no queda ninguno), los puentes hechos con enormes lonjas de pizarra, o con una sucesión de peñas colocadas en el agua como los del río Aliste (tampoco queda ni un solo puente en el pueblo), los pequeños molinos de una sola habitación tan típicos de la zona (solo queda uno en ruinas), las paredes de piedra de huertos y prados.

Enlaces externos

editar

Referencias

editar
  1. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «Durante el periodo anterior (siglos X-XI), el occidente zamorano se había integrado en el reino de León. La escasez de noticias en el siglo XI alimenta la hipótesis de que nos hallamos ante un espacio marginal dentro de la formación leonesa, al igual que ocurre con otras de la periferia interior. La génesis de la monarquía portuguesa hizo necesaria una delimitación fronteriza que dividiría regiones con similitudes socio-económicas, políticas y culturales, conformándose como zonas de frontera. […] Los conflictos culminan a principios del XIII, cuando Nuño de Zamora, posiblemente Nuño Froilaz, repuebla Castro de Alcañices y los leoneses controlan Aliste, tras haber conquistado temporalmente algunos castillos de la zona trasmontana oriental. La línea fronteriza quedará así fijada hasta nuestros días». 
  2. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  3. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
  4. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: El Poyo
  5. Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.