Cueva de El Soplao

cueva visitable en Cantabria, España
(Redirigido desde «El Soplao»)

La cueva de El Soplao es una cavidad situada en los municipios de Herrerías, Valdáliga (pueblos de Labarces y Roiz) y Rionansa (pueblo de Celis), en la sierra de Arnero, en Cantabria (España) a una altitud de 540 m s. n. m. Es considerada una cavidad única a nivel mundial[cita requerida] por la calidad y cantidad de las formaciones geológicas (espeleotemas) que alberga en sus 20 kilómetros de longitud total, aunque solo 4 están abiertos al público. En ella se encuentran formaciones poco comunes como helíctitas (estalactitas excéntricas que desafían la gravedad) y draperies (sábanas o banderas traslúcidas colgando del techo). Las rocas sobre las que se desarrolla el karst que da lugar a la cueva datan del Mesozoico, concretamente del periodo Cretácico, hace 240 millones de años.

Cueva de El Soplao

Interior de la cueva de El Soplao
Localización geográfica
Continente Europa del Sur
Región Península ibérica
Coordenadas 43°17′47″N 4°24′36″O / 43.29638889, -4.41
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Cantabria Cantabria
Localidad Valdáliga y Rionansa
Condiciones de visita
Acceso Público
Longitud de visita 6 km
Iluminación
Otros datos
Otras actividades Recorrido de aventura y visita minera
Mapa de localización
Cueva de El Soplao ubicada en Cantabria
Cueva de El Soplao
Cueva de El Soplao
Geolocalización en Cantabria
Helictitas de calcita en las bóvedas de la cueva.
Acceso a la cueva de El Soplao
Estación exterior del tren minero de acceso a la cueva, con las vagonetas que utilizaban los mineros para el transporte de material.

Historia

editar

La cavidad fue descubierta accidentalmente durante las labores de perforación minera siendo aprovechada posteriormente para la extracción de minerales (en la visita guiada se accede únicamente a dos de las ocho galerías). Los mineros denominaban soplaos a las cavidades kársticas que cortaban en sus trabajos y que creaban fuertes corrientes de aire.[1]​ Durante su explotación, muchas familias de la zona se sustentaban con los ingresos que obtenían de esa actividad minera, compaginada con la ganadera. Tras décadas de abandono, la espeleología, y en concreto el «Speleo Club Cántabro», S.C.C., desde el año 1975,[2]​ descubrió su auténtico valor geológico.

El 1 de julio de 2005 el Gobierno de Cantabria la abrió al público[3]​ después de acondicionar su interior y alrededores para el turismo. Se llega a la entrada de la cueva en un tren minero y el recorrido comienza en una antigua galería de la mina.

El sitio está propuesto como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Global Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España, con la denominación «UR004: Yacimiento de Zn-Pb de La Florida y Cueva del Soplao» , dentro del contexto geológico «Mineralizaciones de Zn-Pb y Fe del Urgoniano de la cuenca vasco-cantábrica».[4][1]

Galerías

editar

El Soplao es un entramado de grutas muy extenso y desarrollado en varios niveles. Los datos métricos de la cueva son los siguientes:

  • desarrollo natural topografiado de la cavidad (12.585 m —mediciones del 2003—[5]​); 19.768 m y –224 m —mediciones de 2010—;[6]
  • desarrollo de mina relacionada y comunicada con la cavidad (3.240 m —mediciones del 2003—[5]​); 27.900 m y –407 m —mediciones de 2010—;[6]
  • cuevas de Lacuerre (2.927 m —mediciones del 2003—[5]​);
  • desarrollo total del sistema topografiado (17.852 m —mediciones del 2003—[5]​).

Los nombres de las galerías fueron puestos en la década de los ochenta durante las primeras expediciones del Speleo Club Cántabro.

Galería de los Fantasmas

editar

Se trata de una sala natural que destaca por la cantidad de gruesas formaciones de estalagmitas blanquecinas y pisolitas emergiendo del suelo que, por su figura, dieron lugar al nombre de la galería. La galería mide 350 metros de longitud y algunas zonas alcanzan los 35 metros de anchura. Su nombre se debe a las grandes estalagmitas blancas que asemejan fantasmas, en las zonas finales de la galería. Tuvo un gran uso a comienzos del siglo XX como lugar de extracción y almacenaje de mineral por los mineros de la mina La Florida.

Galería Gorda

editar

Es una sala con una laguna subterránea artificial y una de las mayores en cuanto a su volumen. Es la primera galería en verse al acceder a El Soplao. El nombre le viene por la impresión de pequeñez causada a uno de los espeleólogos que investigaron las cuevas. Dispone de un sistema de iluminación que resalta el colorido de las formaciones de estalactitas del techo, cubierto de helictitas de calcita.

Galería del Falso Suelo

editar

Pequeña cámara caracterizada las formaciones rocosas en forma de finos hilos que se enroscan por todas partes.

Galería del Campamento

editar

Es de dimensiones moderadas, con anchuras de hasta 10 metros. El nombre se debe a la instalación de un campamento de investigación durante las primeras incursiones. Destacan las coladas, teñidas de rojo y blanco por los minerales de la zona.

Galería de la Coliflor

editar

Destacan las enormes estalagmitas, muchas veces excéntricas, que se llegan a unir al final con el techo. Pueden apreciarse las huellas de un terremoto que azotó el lugar.

Galería de El Bosque

editar

Galería muy alta que debe su nombre a su semejanza con un bosque natural. Las coladas y la unión de estalacticas y estalagmitas se suceden por doquier, creando grandes y variadas columnas. Al igual que en la Galería de la Coliflor se aprecian huellas de un seísmo.

Galería Génesis

editar

Situada al este. Es una de las más altas, llegando a los 30 metros de altura. Su longitud supera los 160 metros. Destacan los mantos de coladas, las estalagmitas gigantes y los nidos de pisolitas. Su nombre se debe a la cantidad de colores que aparecen en ella, a causa de la variedad de las sales disueltas en el agua.

Otras galerías

editar
  • Galería del Puente
  • Galería de la Sirena
  • Galería Las Columnas
  • Galería Gris
  • Galería del Alud
  • Galería de la Cabra
  • Galería Las Maravillas
  • Galería Húmeda

Geología

editar

La cueva se desarrolla en dolomías del Aptiense (Cretácico Inferior), impregnadas por mineralizaciones de plomo-zinc. Se han explorado unos 20 km de pasadizos y corredores, pero el principal es de unos 2 km de longitud. El relleno sedimentario es principalmente siliciclástico, en los que aparecen intercalados cuerpos decimétricos de óxidos negros de manganeso y espeleotemas de carbonato cálcico.[7]

Especies minerales

editar

Sigue una lista de los principales minerales encontrados en la explotación minera o en la cueva, por orden alfabético:

Estromatolitos de óxido de manganeso

editar

En el Soplao se han descrito por primera vez estromatolitos de óxidos de manganeso formados en el interior de una cueva. Son estructuras minerales bandeadas con forma de domo de origen bacteriano. En el análisis por microscopio electrónico de estas estructuras se han observado grandes cantidades de fósiles de bacterias. Parte de su interés está en que pueden ayudar a interpretar algunos estromatolitos del Precámbrico, que se habrían formado en ambientes pobres en oxígeno.[7]

La edad de estos estromatolitos es de aproximadamente un millón de años, establecida por datación radiométrica con isótipos de uranio. Sin embargo los espeleotemas que se encuentran sobre ellos están datados entre 400 000 y 500 000 años.[7]

Yacimiento de ámbar

editar
 
Yacimiento paleontológico de Rábago/El Soplao.

Dentro del Bien de Interés Cultural, a unos tres kilómetros de la cueva, se encuentra el yacimiento paleontológico de Rábago/El Soplao, conocido por los fósiles de insectos, arácnidos y otros artrópodos atrapados en ámbar a mediados del periodo Cretácico. Fue descubierto en julio de 2008.[9]

Se han descrito nuevas especies en dicho yacimiento:

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b García Cortés, A.; Águeda Villar, J; Palacio Suárez-Valgrande, J. y Salvador González, C. I. (eds.) (2008). Contextos geológicos españoles. Una aproximación al patrimonio geológico español de relevancia internacional. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. p. 235. ISBN 978-84-7840-754-5. 
  2. León García, José (Actualización 2010). Instituto de Estudios Cántabros y del Patrimonio, ed. «Cantabria Subterránea. Catálogo Grandes Cavidades.». Torrelavega (Cantabria): A.G. Quinzaños, S.L. pp. 769-776. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2016. Consultado el 28 de abril de 2018. «Esta es, por encima de todo, la cueva del “Speleo”. Aquí consagró nueve años de su vida, realizando más de 40 campamentos, entre interiores, exteriores y mixtos e involucrando a más de 34 espeleólogos.» 
  3. «El Soplao, una Cueva Única». Semana Bolística 2005. Cantabria (España). 2005. pp. 4-6. Consultado el 28 de abril de 2018. 
  4. Instituto Geológico y Minero de España (2011). «Lugares de interés geológico españoles de relevancia internacional (Geosites)». Consultado el 23 de noviembre de 2014. 
  5. a b c d Juan Colina (entre otros), El Soplao, una cavidad única, Creática Ediciones (2003).
  6. a b León García, José (Actualización 2010). Instituto de Estudios Cántabros y del Patrimonio, ed. «Cantabria Subterránea. Catálogo Grandes Cavidades.». Torrelavega (Cantabria): A.G. Quinzaños, S.L. p. 774. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2016. Consultado el 28 de abril de 2018. 
  7. a b c Rossi, C.; Lozano, R. P.; Isanta, N. y Hellstrom, J. (2010) «Manganese stromatolites in caves: El Soplao (Cantabria, Spain)». Geology, 38(12): 1119-1122 doi 10.1130/G31283.1
  8. Lozano, R. P.; Rossi, C.; Iglesia, A. la y Matesanz, E. (2012) «Zaccagnaite-3R, a new Zn-Al hydrotalcite polytype from El Soplao cave (Cantabria, Spain)». American Mineralogist, 97: 513-523
  9. a b c «Yacimiento de ámbar». Cueva de El Soplao, web oficial. Consultado el 14 de septiembre de 2013. 

Bibliografía

editar
  • Francisco Fernández Ortega y María del Carmen Valls Uriol, El Soplao, fantasía en la oscuridad, Creática Ediciones (2007).
  • Juan Colina (entre otros), El Soplao, una cavidad única, Creática Ediciones (2003).
  • Speleo Club Cántabro, El Soplao Una cueva Única (1987)
  • Boletín Cántabro de Espeleología nº 15 pag. 99 a 106 Historia cueva de El Soplao
  • Boletín Cántabro de Espeleología nº 13 pág.15 a 18 Torca Juñoso (El Soplao)

Enlaces externos

editar