Eperãra Siapidaarã

nacionalidad indígena de Ecuador

Los Eperãra Siapidaarã son una nacionalidad indígena que habitan en Ecuador, Colombia y Panamá. Anteriormente se les conocía como Épera en Ecuador, pero en la actualidad se definen como Eperãra Siapidaarã.[1]​ En el Ecuador, se ubican en la Provincia de Esmeraldas, en el Cantón Eloy Alfaro Parroquia Borbón, en las comunidades Santa Rosa, Bella Aurora y la Cayapa. Su población está censada aproximadamente en unas 600 personas y su territorio asciende a 437.07 hectáreas. Su economía se basa en la caza, la pesca, la agricultura y la artesanía.[2]​ En Colombia, se ubican en los departamentos de Nariño, Cauca y en el Valle del Cauca. Según el censo de 2018, son 7.047 personas,[3]​ los Eperãra Siapidaarã representan el 0.3% de la población indígena de Colombia.[1]

Eperãra Siapidaarã
Otros nombres epena, épera
Ubicación ColombiaBandera de Colombia Colombia
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Descendencia 7.600
Etnias relacionadas Emberá

Idioma

editar

El idioma de los Eperãra se llama siapedee que significa “idioma propio” aunque en algunos lugares lo traducen como “voz de caña brava” y está en riesgo de desaparecer.[4][5]​ Es considerando como una de las variantes de la lengua embera.[6]​ Actualmente, lo hablan principalmente las personas mayores. Para mantener viva la lengua y hacerla conocer al resto de la sociedad, los Eperãra de Ecuador están transcribiendo textos en su idioma y mantienen permanente comunicación a través del intercambio de experiencias con los compañeros Eperãra Siapidaarã de Colombia.

Cosmovisión

editar

La nacionalidad Eperãra Siapidaarã tiene tres mundos: la tierra donde habitan los seres humanos, el cielo donde está Tachi Akꞌõre, el creador del universo que mantiene el equilibrio de la vida, y el último está debajo de la tierra donde viven los Tapanos. En sus comunidades existe la figura del Jaipana o médico tradicional, que siempre está con la compañía de Dap'ato o la persona que ve las enfermedades. Tienen una relación muy íntima con la naturaleza, conocen la medicina natural y son interpretadores de sueños.[7]​ Los Tachi Aköre y las Tachi Nawe ejercen la autoridad tradicional política y religiosa que se comunican y coordinan con las diferentes comunidades del territorio eperãra por intermedio de líderes locales llamados "cabecillas" que les llevan las propuestas y transmiten orientaciones y ayudan a organizar celebraciones.[8]

Vestimenta

editar

La vestimenta es una parte muy importante de la cultura Eperãra Siapidaarã. No solo se usa para cubrirse sino que tiene importantes raíces culturales. Las mujeres utilizan el p'aru, una tela larga de diferentes colores que se enrolla en la cintura y que es su vestimenta tradicional. Los hombres utilizan la pantaloneta como vestimenta tradicional, que es una tela de diferentes colores. Llevan adornos de chaquiras y pinturas en los rostros.[9][10]

Bibliografía

editar
  • 1992 – Diagnóstico de la Nacionalidad Épera del Ecuador. Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE).
  • Base de datos de las comunidades de las Nacionalidades y Pueblos, según la DPA, construida sobre la información del CODENPE, PRODEPINE, DINEIB y validada en los Talleres Regionales de Consulta.

Referencias

editar
  1. a b Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC). «Eperara Siapidara». Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  2. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) (19 de julio de 2014). «Nacionalidades de la Amazonía: Épera». Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  3. DANE (2019). «Población Indígena de Colombia». Censo 2018 (Bogotá: Departamento Nacional de Estadística, 16 de septiembre de 2019). Consultado el 28 de julio de 2020. 
  4. Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) (28 de diciembre de 2016). «Tai Sia Pedee Nuestro Idioma Sia». Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  5. Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SISE). Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. «Eperara». www.siise.gob.ec. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2019. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  6. Barreña Agirrebeitia, Andoni; Manel Pérez-Caurel (2017). «La revitalización de la lengua embera en Colombia: de la oralidad a la escritura». ONOMAZÉIN. Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI (especial): 58-76. doi 10.7764/onomazein.amerindias.03.
  7. Eulalia., Carrasco A.,. Epẽrarã Siapidarã unuda-Ecuador : panadak'ãri maink'aapa jũmaarãpa unudak'ãri = Los épera siapidara en Ecuador : de la invisibilidad a la visibilidad. ISBN 9789978369197. OCLC 706653198. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  8. Cuero Arrechea, Edwin y Wilfredo Torres (2012) "Recuperación de las semillas para la soberanía alimentaria del pueblo eperara siapidaara". Resguardo Guangüí, Municipio Timbiquí, Cauca: Convenio SENA-Tropenbos, p.p. 16, 35-41.
  9. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. «Pueblos y Nacionalidades». Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  10. Poveda, Edgar Flores. Eperas (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2019.