Caso argentino por venta de armas a Ecuador, Croacia y Bosnia

escándalo de corrupción en Argentina

La venta de armas a Ecuador, Croacia y Bosnia-Herzegovina fue un escándalo político que tuvo lugar durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999) en Argentina, y se refiere a una serie de ventas ilegales de armamentos fabricados en la Fábrica Militar de Río Tercero en Argentina, utilizados por Croacia y Bosnia-Herzegovina en las Guerras Yugoslavas y por Ecuador en la Guerra del Cenepa contra el Perú.[1][2]​ Las operaciones ilegales incluyeron la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero en 1995, que mató a siete personas, hirió a más de trescientas y destruyó parte de esa ciudad, que tramitó en un juicio diferente, donde se dictó sentencia condenatoria en 2014.

Cañón CITER L33 de 155 mm. Argentina envió unos 40 de ellos a Croacia, Bosnia y Ecuador.

En 2018, veintitrés años después, la Cámara Nacional de Casación Penal de Argentina, absolvió a todos los acusados argumentando que el tiempo que le llevó al poder judicial argentino resolver un caso relativamente simple, implicaba una violación a los derechos humanos de los acusados.[3]

Estados Unidos y la OTAN instigaron el envío de armas a Croacia y Bosnia-Herzegovina desde Argentina y, en menor medida, desde Chile, con el fin de impedir el triunfo de Serbia, país al que apoyaban Rusia[4][5][6]​ e Israel,[7][8]​ y que involucró también a Irán, Turquía, Malasia, Pakistán, Hungría, Arabia Saudita y Chile;[9][1]​ en el caso de Chile se usaron redes de inteligencia remanentes de las creadas para el terrorismo de Estado en las décadas de 1970 y 1980, como el Plan Cóndor.[10]​ Altos funcionarios croatas han declarado públicamente que gracias al envío de armas argentinas esa nación pudo armarse para defenderse y que ello permitió detener la guerra.[11]

Antecedentes

editar

Durante la última dictadura (1976-1983) y el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989), Argentina había participado en operaciones clandestinas de venta de armas a Irán, durante la guerra que ese país llevó adelante con Irak entre 1980 y 1988.[12]​ En esa ocasión Argentina formaba parte de operaciones triangulares con Estados Unidos e Israel, para ocultar que esos dos países suministraban armas a Irán. El caso alcanzó el grado de escándalo mundial en 1986, con el nombre de Irangate, cuando un periódico libanés realizó la denuncia.[12]​ La participación argentina quedó expuesta en 1981, cuando el capitán de la Fuerza Aérea Argentina resultó muerto en la colisión aérea en Armenia de 1981, como tripulante de un avión Canadair CL-44 de la empresa Transporte Aéreo Rioplatense cuando volvía de entregar armas en Teherán.[12]

Hechos

editar

Desde 1992, diversas fuentes dieron cuenta del uso de armas argentinas por parte de Croacia en las Guerras Yugoslavas (1991-2001),[13]​ y más adelante por parte de Bosnia-Herzegovina en el mismo conflicto, así como por parte de Ecuador en la Guerra del Cenepa (1995) contra el Perú.

En esos años gobernaba la Argentina el presidente Carlos Menem (1989-1999), quien firmó con el ministro de Defensa Oscar Camilión, tres decretos secretos entre 1991 y 1995 autorizando la venta de armas de guerra fabricadas en la Fábrica de Armas de Río Tercero, a Panamá (los dos primeros) y Venezuela (el tercero).[14]​ Esas armas fueron las que finalizaron en manos de los ejércitos croata, bosníaco y ecuatoriano, y no habían sido encargadas ni por Panamá, ni por Venezuela. Adicionalmente, Panamá para esa época había sufrido la disolución de su ejército, como consecuencia de la invasión estadounidense de 1989.

En el caso de Croacia y Bosnia-Herzegovina, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas había impuesto en 1991 un embargo general de armas.[15]​ Pese a ello, investigaciones parlamentarias y periodísticas de Estados Unidos revelaron que ese país y la OTAN promovieron la violación del embargo con el fin de armar a Croacia y Bosnia-Herzegovina, contra Serbia.[5][16]

En el caso del enfrentamiento entre el Perú y el Ecuador, Argentina era uno de los garantes de la paz entre ambos países acordada en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.[17]

El 3 de noviembre de 1995 se produjeron una serie de grandes explosiones en la Fábrica de Armas de Río Tercero que mataron a siete personas, hirieron a más de trescientas y dañaron un sector de la ciudad de Río Tercero. La investigación judicial reveló que se trató de un acto intencional con el fin de destruir pruebas de las ventas de armas a Ecuador y Croacia.[18]

Contexto

editar
 
Escenas de las Guerras Yugoslavas (1991-2001).

Guerras yugoslavas

editar

Las Guerras Yugoslavas (1991-2001) fueron una serie de violentos y crueles conflictos bélicos, plagados de violaciones de derechos humanos, de implicancias étnico-religiosas, que enfrentaron a las naciones y pueblos que integraban Yugoslavia, luego de que este país europeo se desintegrara en el marco del fin de la Guerra Fría. Yugoslavia había sido un Estado tapón de alta importancia estratégica,[19]​ ubicado justo en la línea que dividía los bandos comunista y capitalista de Europa, manteniendo una postura no alineada.[20]​ La caída del Muro de Berlín (1989) y la implosión de la Unión Soviética (1991), desequilibraron los precarios lazos inter-étnicos e inter-religiosos, al interior de Yugoslavia y causaron un realineamiento de sus nacionalidades internas (croatas, bosníacos, serbios, eslovenos, macedonios, albaneses, etc.) en función del nuevo orden mundial que se abrió a partir del triunfo de Estados Unidos en la Guerra Fría. En ese proceso de reordenamiento estratégico de las potencias mundiales, Estados Unidos y la OTAN apoyaron a Croacia y a Bosnia-Herzegovina (mayoría musulmana), mientras la debilitada Rusia, apoyó a Serbia (mayoría cristiana ortodoxa).[19]

Guerra del Cenepa

editar

Perú y Ecuador se enfrentaron breve pero cruentamente, durante cinco semanas en 1995, en la llamada Guerra del Cenepa. La causa del conflicto fue la frontera aún no delimitada en el área del Río Cenepa y la Cordillera del Cóndor, así como la salida de Ecuador al río Amazonas. Ambos países se habían enfrentado en la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941, que concluyó con el acuerdo de paz alcanzado al año siguiente en el Protocolo de Río de Janeiro, que instituyó a la Argentina como uno de los cuatro países que asumían la responsabilidad de garantizar la paz, junto a Brasil, Chile y Estados Unidos.

Operaciones clandestinas

editar
 
El presidente de EE. UU. George H. W. Bush visita la Argentina en 1990. La política exterior de Menem promovió un fuerte acercamiento a EE. UU.

La Argentina, al igual que Brasil y Chile, tenía por entonces un considerable arsenal armamentístico y una importante infraestructura industrial de producción de armas, debido al poder político alcanzado por las Fuerzas Armadas, consolidado con las dictaduras cívico-militares apoyadas por Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría, que se generalizaron en la región, en las décadas de 1970 y 1980.[21]​ Argentina puntualmente mantenía el arsenal acumulado para la guerra de las Malvinas de 1982 y la Operación Soberanía en 1978, que puso a Argentina y Chile al borde de la guerra. Simultáneamente Argentina había iniciado un proceso de desmilitarización, formando una alianza estratégica con Brasil que dio origen al Mercosur y a la cancelación de las hipótesis de guerra con el Reino Unido, Brasil y Chile, que habían dominado la política de defensa a lo largo de todo el siglo XX.[22]

Carlos Menem (1989-1999) asumió la presidencia en 1989, en el preciso momento que caía el Muro de Berlín. El reordenamiento completo del tablero mundial, lo llevó a un acercamiento político, económico y militar con Estados Unidos, inédito para un gobierno democrático argentino, que llevó al país a entrar en guerra contra Irak en la Guerra del Golfo (1990-1991) y a obtener en 1997 el rango de aliado importante extra-OTAN.[23]​ En ese marco de relaciones se produjo el envío clandestino de armas a Croacia. El fuerte involucramiento de Argentina en la conflictividad bélica internacional durante la década de 1990, se relaciona con los dos grandes atentados terroristas sufridos en ese momento, el atentado a la embajada de Israel de 1992, con un saldo de 22 muertos, y el atentado a la AMIA de 1994, con un saldo de 85 muertos.[24]

Las Guerras Yugoslavas fue el primer enfrentamiento bélico luego de finalizada la Guerra Fría. Estados Unidos y la OTAN intervinieron en la misma con el objetivo de tomar posiciones en esa región estratégica ubicada en el corazón de Europa, respaldando a Croacia y a Bosnia-Herzegovina, y enfrentando a Serbia, que tenía el apoyo de Rusia. Pero el embargo de armas que las Naciones Unidas había establecido en la región, les impedía intervenir abiertamente. Esa fue la razón que llevó a la organización de un mecanismo clandestino de alcance global, que permitiera violar el embargo para armar a las tropas croatas.[16][25]​ Argentina fue integrada a ese mecanismo, y también lo fue Chile, aunque en una magnitud mucho menor.[9][26][21]​ Las operaciones de contrabando de armas hacia Croacia y Bosnia Herzegovina, impulsadas por Estados Unidos y la OTAN, alcanzaron una enorme magnitud e involucraron también a Irán, Turquía, Paquistán, Hungría, Malasia y Arabia Saudita.[1]


Para poner en marcha la operación, Menem firmó tres decretos secretos (1697/1991, 2283/1991 y 103/1995), refrendados por los ministros Erman González, Guido Di Tella y Domingo Cavallo.[2][27]​ Los decretos simulaban ventas de armas a Panamá y Venezuela, pero los embarques eran remitidos a Croacia, Bosnia Herzegovina y Ecuador. Los decretos también establecieron que las armas se entregaran a la empresa Debrol, del traficante de armas y coronel retirado Diego Palleros, quien era el encargado de organizar el transporte de las mismas.[2]​ En el caso de Ecuador en cambio, intervino el traficante de armas francés Jean Bertrand Lasnaud, secundado por el capitán de navío retirado Horacio Estada.[28]

Para ejecutar la misión, el Ejército argentino realizó una enorme operativo logístico, que vació los arsenales de los cuarteles, para llevar primero las armas a la Fábrica Militar de Armas de Río Tercero, en Córdoba, donde se borraron los números de serie y el escudo argentino, y luego volver a trasladarlas a los puertos en los que fueron embarcadas. Al finalizar las operaciones en 1995, la fábrica de Río Tercero fue volada intencionalmente, para borrar las pruebas, causando siete muertos, más de trescientos heridos y la destrucción de parte de la ciudad.[29]

Detalle de las armas enviadas

editar
 
Modelos de Fusil Automático Ligero (FAL) enviados a Croacia y Ecuador.

Se estima que se traficaron un total de 6500 toneladas de armas y municiones, valuadas en unos 100 millones de dólares, monto equivalente al total de las ventas anuales de armas de Brasil, el mayor productor de armas entre los países en desarrollo, con una participación en el mercado mundial de casi el 10 %.[30]​ Con ellas se podían armar al menos unos 40 000 soldados. Para enviar las armas a Croacia fueron necesarios siete embarques con más de 400 contenedores.[13]

Detalle de las armas enviadas
Elemento Unidades
Cañones de 105 y 155 mm 40
Granadas de mano FMK-2 50 000
Granadas de fusil 5000
Cascos de acero M-1 12 000
Fusiles FAL FSL 4000
Fusiles FAL IV 16 000
Fusiles FAP 1000
Subfusiles FMK-5 4000
Pistolas ametralladoras FMK-3 4000
Pistolas Browning HP-35 9 mm 9000
Fusiles Sniper Mauser con mira Zciss 200
Cargadores para FAL 75 000
Cargadores para FMK-3 30 000
Cargadores para pìstolas 18 000
Contenedores metálicos de 20' 100
Cartuchos de 12,7 mm perforantes 2 000 000
Cartuchos de 7,62 mm 6 000 000
Cartuchos de 5,56 mm 1 000 000
Cartuchos de 9 mm 2 000 000
Cargas para mortero de 60/81 mm 16 000
Cargas para mortero de 60/81 mm 16 000
Fuente: Luis Piñeiro (Defensa.com).[21]

Las armas fueron construidas por la empresa estatal-militar Fabricaciones Militares (FM), principalmente en la Fábrica Militar de Río Tercero, o tomadas directamente de los arsenales del Ejército Argentino. La mayoría de ellas, aunque no todas, fueron también transportadas previamente a la fábrica de Río Tercero, para borrarles el número de serie y el escudo argentino.[31][32]​ Pese a ello en Croacia fueron halladas armas que tenían los números de serie y el escudo argentino.[13]

La mayor parte de las armas fueron enviadas a Croacia y Bosnia-Herzegovina, pero una parte sustancia importante fue enviada a Ecuador, entre ellas casi todos los cañones. En total Argentina le vendió a Ecuador 75 toneladas de armas y municiones, valuadas en 33 millones de dólares. Según el periódico peruano El Comercio, la lista de armas enviadas a Ecuador incluyó 8000 fusiles FAL, 36 cañones de 105 y 155 milímetros, 10 000 pistolas, 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas y munición, 58 millones de balas, 45 000 proyectiles de cañón, 9000 granadas y 200 toneladas de explosivos.[33]

Aspectos diplomáticos

editar

Con Estados Unidos

editar

El envío de armas a Croacia y Bosnia-Herzegovina fue parte de un contexto de fuerte subordinación de Argentina a los lineamientos señalados por Estados Unidos, dispuesto como política internacional y militar por el entonces presidente Carlos Menem. El grado de subordinación a EE. UU. constituyó un dato inédito para un gobierno democrático argentino, y llevó al país a entrar en guerra contra Irak en la Guerra del Golfo (1990-1991) y a obtener en 1997 el rango de aliado importante extra-OTAN.[23]

El fuerte involucramiento de Argentina en la conflictividad bélica internacional durante la década de 1990, se relaciona también con los dos grandes atentados terroristas sufridos en ese momento, el atentado a la embajada de Israel de 1992, con un saldo de 22 muertos, y el atentado a la AMIA de 1994, con un saldo de 85 muertos.[24]

Con Croacia

editar

Altos funcionarios croatas han declarado públicamente que gracias al envío de armas argentinas esa nación pudo armarse para defenderse y conservar su integridad y que ello permitió detener la guerra.[11]

Con el Perú

editar

El envío de armas a Ecuador creó una grave crisis diplomática con el Perú, país con el que Argentina mantenía una alianza estratégica de larga duración en el equilibrio geopolítico regional, que se remonta a la Guerra de Independencia y al vínculo compartido con el libertador general José de San Martín. Además, Argentina era uno de los garantes del acuerdo de paz entre Perú y Ecuador celebrado mediante el Protocolo de Río de Janeiro de 1942,[17]​ y el Perú había sido el único país que apoyó con armas, municiones y personal a la Argentina durante la Guerra de las Malvinas.[34]

Entre 1995 y 2010 las relaciones diplomáticas entre Argentina y Perú se mantuvieron congeladas en su punto histórico más bajo. En 2010 la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió oficialmente perdón al Perú, en nombre del Estado y el pueblo argentinos.[35]​ Como devolución el presidente peruano Alan García, dio por cerrado el "incidente" y llamó a retomar las relaciones.[36][35]

Investigación en el Senado argentino y periodística

editar

El ministro de Defensa Oscar Camilión fue citado en el Senado a declarar ante una comisión investigadora presidida por la senadora Cristina Fernández de Kirchner, quien pidió que el ministro dimitiera a su cargo.[37][38]​ El tema fue investigado por el periodista Daniel Santoro del diario Clarín, quien publicó dos libros acerca del tema.[39]

Según versiones periodísticas, había buen trato entre el Grupo Clarín y Menem, pero este último decidió no darle al principal grupo de medios gráficos y audiovisuales de la Argentina el acceso a la empresa de telefonía Telecom Argentina, para no entregarle un poder extra. Entonces el diario Clarín destapó el escándalo.[40]

Actuaciones judiciales

editar

Investigación judicial

editar

La investigación en Argentina se inició por una denuncia del abogado Ricardo Monner Sans y los hechos fueron investigados por el fiscal Carlos Stornelli, en tres causas llevadas adelante por los jueces Jorge Urso,[14][41]​ Julio Speroni,[42]​ y Marcelo Aguinsky.[42]​ En 2000 la Cámara le ordenó al juez Aguinsky dejar la causa.[43][44]

En el marco de las investigaciones preliminares fueron detenidos preventivamente el expresidente Carlos Menem, el exinterventor de Fabricaciones Militares Luis Sarlenga, el exministro de Economía Domingo Cavallo y el asesor presidencial Emir Yoma.[41]

En 2001 la Corte Suprema ordenó que las tres causas se unificaran en el fuero Penal Económico, donde se investigaba el delito de contrabando, quedando a cargo de la misma el juez Julio Speroni, quien dictó el sobreseimiento definitivo de todos los involucrados el 28 de agosto de 2003.[41]​ La Cámara de Apelaciones revocó el sobreseimiento dispuesto por Speroni, que fue objeto de severas críticas que motivaron su renuncia cuando el Consejo de la Magistratura se preparaba para someterlo a un jury de enjuiciamiento.[41]​ La investigación pasó al juez Rafael Caputo, que elevó la causa a juicio en 2008, con 18 acusados, entre ellos el expresidente Menem y el exministro Oscar Camilión.[41]

Muerte sospechosa de un acusado

editar

El 26 de agosto de 1998 fue encontrado muerto en su departamento el Capitán de Navío (R) Horacio Estrada. Era uno de los principales acusados en la causa, una de las tantas que tenía, ya que también se lo acusó de haber participado en el bombardeo de la Plaza de Mayo de junio de 1955 y estaba implicado en la Megacausa ESMA. Según las indagaciones del fiscal Stornelli, Estrada había controlado los embarques clandestinos de 5000 rifles FN FAL hacia Ecuador en el tiempo en que ese país sufría un embargo armamentístico internacional. Estrada había aparecido muerto de un disparo en la sien izquierda, a pesar de ser diestro. Como se encontró un revólver en la escena, se determinó que la muerte fue un suicidio, yendo en contra de las opiniones del fiscal Stornelli.[45][46]

Juicio y sentencia de primera instancia

editar

Fue la primera vez en la historia argentina durante un gobierno democrático, que un expresidente de la Nación Argentina fue sometido a juicio. Resultó sorteado el Tribunal Oral en lo Penal Económico N.º 3 (TOPE 3), integrado por los jueces Horacio Artabe, Gustavo Losada y Luis Imas.[47]

El juicio oral y público comenzó el 18 de octubre de 2008. Las audiencias se realizaron en las instalaciones ubicadas en la avenida Comodoro Py del barrio de Retiro y en las mismas declararon 383 testigos.[47]

El 13 de septiembre de 2011 el tribunal dictó sentencia absolviendo a todos acusados.[41]​ La decisión se tomó por mayoría, con la disidencia del juez Losada.[48]

Recursos

editar

Sentencia de segunda instancia

editar

El 8 de marzo de 2013 la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal (Raúl Madueño, Luis María Cabral y Juan Carlos Gemignani) revocó la sentencia y dictó un nuevo fallo condenando a doce de los acusados, por contrabando de armas agravado, con excepción de Emir Yoma, Enrique de la Torre y Mauricio Musí, cuyas absoluciones en primera instancia fueron confirmadas.[41][49][50]​ La Cámara estableció también que la pena correspondiente a los doce condenados sería establecida por el tribunal de primera instancia (TOPE 3).

En junio de 2013 el TOPE 3 fijó las condenas de Carlos Menem (7 años), Oscar Camilión (5 años y 6 meses), Diego Palleros (5 años), Manuel Cornejo Torino (4 años y 6 meses), Haroldo Luján Fussari (4 años y 6 meses), Carlos Alberto Nuñez (4 años y 6 meses), Jorge Antonio Cornejo Torino (4 años y 6 meses), Luis Sarlenga (4 años y 6 meses), Edberto González de la Vega (4 años y 3 meses), Julio Jesús Sabra (4 años), Carlos Franke (4 años) y Teresa Irañeta de Canterino (4 años).[51]

Corte Suprema

editar

El 22 de agosto de 2017, la Corte Suprema por unanimidad (Lorenzetti, Highton de Nolasco, Maqueda, Rosatti y Rosenkrantz) hizo lugar a los recursos extraordinarios de los acusados y ordenó dictar un nuevo fallo en el menor tiempo posible.[52]

La Corte Suprema sostuvo que faltó la garantía del “doble conforme” (dos fallos condenatorios), porque ante la absolución dictada por el tribunal oral, los procesados fueron condenados por primera y única vez en la instancia de la Cámara de Casación.[53]

Nueva sentencia de segunda instancia. Absolución

editar

La causa fue enviada a la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal (Liliana Catucci, Carlos Mahiques y Eduardo Riggi) que el 4 de octubre de 2018 decidió absolver a todos los acusados debido a que no se había cumplido el "principio del plazo razonable" para arribar a una condena firme.[54]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Pomfret, John; Ottaway, David B. (12 de mayo de 1996). «U.S. Allies' Arms Aid to Bosnia Detailed». Los Angeles Times. «Balkans: Besides Iran and Turkey, assistance came from Saudi Arabia, Malaysia, Brunei, Pakistan, Hungary and Argentina, officials say.» 
  2. a b c «Venta ilegal de armas: una revelación que complica más a Erman González. Por un trato directo, también se vendieron armas a Bosnia». Clarín. 2 de octubre de 1998. 
  3. Santoro, Daniel (4 de octubre de 2018). «Causa Armas: en un fallo polémico la Cámara de Casación absolvió a Menem». Clarín. 
  4. «Los envíos a Croacia habrían tenido el visto bueno de EE.UU.». La Nación. 21 de septiembre de 1998. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2022. 
  5. a b «La ONU no controlaba el embargo a Croacia». La Nación. 14 de diciembre de 1998. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2022. 
  6. «Jorge Asís: 'Carrió sabe que sus aliados quieren que se vaya'». El Intransigente. 5 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2018. Consultado el 6 de octubre de 2018. 
  7. Brown, John (5 de diciembre de 2016). «Supreme Court rules against exposing Israel’s role in Bosnian genocide». 972 Magazine. 
  8. Kofman, Daniel (1996). «Israel and the War in Bosnia». En Cushman, Thomas; Meštrović, Stjepan G., eds. This Time We Knew. Western Responses to Genocide in Bosnia. NYU Press. 
  9. a b «Chile: condenan a militares y civiles por venta de armas a Croacia en 1991». BBC. 20 de enero de 2012. 
  10. «Terrorismo de Estado: servicios secretos pinochetistas implicados en una operación ilegal. Chile: tráfico de armas a Croacia». Clarín. 12 de mayo de 2000. 
  11. a b «'Las armas de Argentina pararon la guerra en Croacia'». La Gaceta. Tucumán. 4 de noviembre de 2004. 
  12. a b c Lutzky, Horacio (15 de julio de 2017). «Amia: la trama de las armas». Perfil. 
  13. a b c «Armas: se probaron las ventas a Croacia». La Nación. 12 de octubre de 1999. 
  14. a b «Contrabando de armas a Ecuador y Croacia: una causa con más de 23 años de marchas y contramarchas». La Nación. 4 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018. 
  15. «Nota de antecedentes: intervención de las Naciones Unidas en la exYugoslavia y evolución de la UNPREDEP». naciones Unidas. 
  16. a b Schmetzer, Uli (20 de agosto de 1995). «How West let Croatia sneak arms». Chicago Tribune (en inglés). 
  17. a b Obando Arbulú, Enrique. «OPERACIONES DE PAZ EN LA FRONTERA PERUANO-ECUATORIANA: LA MOMEP Y LOS ESFUERZOS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS GARANTES DEL PROTOCOLO DE RÍO». PUCP: 68. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  18. «Confirmaron condenas a ex militares por la voladura de Río Tercero». Infobae. 19 de diciembre de 2017. 
  19. a b García, Argelio (28 de enero de 2017). «Rusia y Yugoslavia vs. la OTAN: el choque que aterrorizaba a EEUU». Sputnik. 
  20. Girón, José (1999). «Del nacimiento a la desintegración de Yugoslavia (1918-1991)». En Pajovic, Slobodan; Arija, José Manuel, eds. Los nuevos estados de la antigua Yugoslavia. Oviedo: Universidad de Oviedo. p. 41. ISBN 84-8317-190-2. 
  21. a b c Piñeiro, Luis (31 de julio de 2013). «Lo que Croacia se llevó de la Argentina». Defensa. 
  22. «Para Brasil, Argentina ya no es su principal enemigo». Clarín. 3 de septiembre de 2002. 
  23. a b «Reacciones tras el anuncio norteamericano. Polémica por la designación como aliado extra-OTAN». Clarín. 10 de octubre de 1997. 
  24. a b Lipis, Guillermo (15 de julio de 2017). «Relacionan el atentado a la AMIA con el “Irangate” y la venta ilegal de armas a Croacia». Telam - Agencia Nacional de Noticias. Archivado desde el original el 15 de julio de 2017. «Horacio Lutzky, exvocero de la mutual judía, expresó que 'el traficante Monzer Al Kassar, participaba del operativo de contrabando de armas a Croacia. Incluso llegó a ser representante del Ministerio de Defensa de Menem'». 
  25. Rohde, David (2 de agosto de 1995). «How Croatia Built Up Military Might». The Christian Science Monitor (en inglés). 
  26. Délano, Manuel (26 de diciembre de 1991). «Un contrabando de armas chilenas a Croacia enfrenta al Gobierno con el general Pinochet». El País. 
  27. «Desde 1983, los presidentes firmaron 338 decretos secretos». Clarín. 11 de enero de 2009. 
  28. Viau, Susana (26 de agosto de 2008). «Muerte dudosa de un ex represor de la ESMA imputado en la causa de las armas. Un balazo y muchos interrogantes». Página 12. 
  29. El caso de la explosión en Río Tercero, sin culpables Página/12.
  30. «Brasil, Argentina y Chile mayores productores de armas en América Latina». Emol. 18 de julio de 2001. 
  31. Hauser, Irina (6 de diciembre de 2006). «El caso de la explosión en Río Tercero, sin culpables». Página 12. 
  32. Paillet, Carlos (8 de abril de 2007). «La explosión sería delito de lesa humanidad». La Voz. Córdoba. 
  33. «Carlos Menem y la historia de una traición al Perú». El Comercio. 5 de octubre de 2018. 
  34. «La ayuda secreta de Perú durante la guerra de Malvinas». Infobae. 31 de marzo de 2018. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  35. a b «Perú y Argentina dan por cerrado incidente por venta de armas a Ecuador». Emol. Chile. 22 de marzo de 2010. 
  36. «Luego de 15 años de enfriamiento de las relaciones argentino-peruanas. Cristina pidió perdón a Perú por el tráfico de armas a Ecuador de 1995». Clarín. 23 de marzo de 2010. 
  37. «Cristina legisladora: 10 recuerdos de una opositora mediática y rebelde». Archivado desde el original el 31 de julio de 2016. Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  38. Carlos M. Reymundo Roberts. «El escándalo por la venta de armas. Impidió el Gobierno la interpelación a Camilión». La Nación. Archivado desde el original el 14 de julio de 2020. Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  39. El primero de ellos fue "Venta de Armas, hombres de Menem".
  40. «Disputas de poder y convertibilidad: la historia secreta del día que Menem echó a Cavallo del ministerio de Economía». Infobae. Consultado el 3 de octubre de 2018. 
  41. a b c d e f g «Caso: Sarlenga, Luis E. A. y otros s/contrabando de armas y material bélico». CIPCE. 
  42. a b «Elevan a juicio oral la causa por contrabando de pólvora a Croacia». Diario Judicial. 16 de julio de 2010. 
  43. «Ordenaron al juez Aguinsky dejar la causa de las armas». La Nación. 19 de febrero de 2000. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2020. 
  44. «Cronología de un caso que estalló en los '90». La Nueva. 9 de marzo de 2013. 
  45. «Armas: apareció muerto un marino involucrado». La Nación. 26 de agosto de 1998. 
  46. «Una vida de antiperonista». La Nación. 26 de agosto de 1998. 
  47. a b «Contrabando de armas: se prevé que hoy finalice el alegato de la defensa de Carlos Menem». CIJ. 16 de febrero de 2011. 
  48. Clarín (13 de septiembre de 2011). «El expresidente Menem fue absuelto por el tráfico de armas a Ecuador y Croacia». Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  49. «Carlos Menem fue condenado por contrabando de armas». Tiempo Sur. 8 de marzo de 2013. 
  50. Contrabando de armas: la Justicia decide ahora qué condena le corresponde a Menem Clarín (8 de marzo de 2013). Consultado el 8 de marzo de 2013.
  51. «Condenan a Menem a 7 años de prisión por la venta ilegal de armas». Infobae. 13 de junio de 2013. 
  52. «Decisión de la Corte Suprema en las causas de Menem». CIJ. 22 de agosto de 2017. 
  53. «Casación Penal pasa a tramitar la causa por contrabando de armas que involucra a Menem». Telam - Agencia Nacional de Noticias. 8 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2017. 
  54. «La Justicia absolvió a Carlos Menem en la causa por el tráfico de armas». Infobae. Consultado el 4 de octubre de 2018. 

Referencias generales

editar

Enlaces externos

editar