Los estudios negros (también llamados estudios afroamericanos) son una disciplina académica interdisciplinaria que se enfoca principalmente en el análisis de la historia, la cultura y la política de las comunidades de la diáspora africana y de África. El área abarca la literatura, historia, política y religión de origen afroamericano, canadiense, caribeño, latinoamericano, europeo, asiático, australiano y africano, además de campos como la sociología, antropología, estudios culturales, psicología, educación y numerosas otras disciplinas dentro de las humanidades y las ciencias sociales. La disciplina también emplea diversos tipos de técnicas de investigación. [1]

Mapa de África y la diáspora africana en el mundo

Los fuertes intentos de reconstrucción académica de la historia afroamericana se iniciaron a finales del siglo XIX (W. E. B. Du Bois, The Suppression of the African Slave-trade to the United States of America, 1896). Se incluyen entre los precursores de la primera mitad del siglo XX a Carter G. Woodson, Herbert Aptheker, Melville Herskovits y Lorenzo Dow Turner. [2][3]

En los Estados Unidos, los programas y departamentos de estudios afroamericanos se establecieron inicialmente en los años 60 y 70 como consecuencia del activismo interétnico de estudiantes y docentes en numerosas universidades, desencadenado por una huelga de cinco meses en la Universidad Estatal de San Francisco. En febrero de 1968, la Universidad Estatal de San Francisco empleó al sociólogo Nathan Hare con la tarea de dirigir el primer programa de estudios afroamericanos y redactar una propuesta para el primer Departamento de Estudios Negros. Este departamento fue establecido en septiembre de 1968 y alcanzó la condición oficial al concluir la huelga de cinco meses en la primavera del 1969. Las perspectivas de Hare se asemejaban a las del movimiento Black Power y sostenía que el departamento necesita fortalecer a los alumnos de raza negra. La instauración de programas y departamentos para estudiantes de raza negra fue una exigencia habitual en las manifestaciones y reuniones de estudiantes de minorías y sus aliados, quienes percibían que sus culturas e intereses eran ignorados por las estructuras académicas convencionales.

Además, se establecieron departamentos, programas y programas de estudios negros en el Reino Unido, [4][5]​ el Caribe, [6]Brasil, [7]Canadá, [8]Colombia, [9][10]Ecuador, [11]​ y Venezuela . [12]

Nombres de la disciplina académica

editar

La disciplina académica tiene múltiples denominaciones. Explica Mazama (2009):

En el apéndice de su Manual de Estudios Negros publicado recientemente, Asante y Karenga señalan que "el nombre de la disciplina" sigue "sin resolver" (Asante y Karenga, 2006, pág. 421). Esta observación surgió como resultado de una amplia encuesta sobre los programas de Estudios Negros existentes, que llevó a los editores a identificar una multiplicidad de nombres para la disciplina: Estudios Africanos, Estudios Africanos y de la Diáspora Africana, Estudios Africanos/del Mundo Negro, Estudios Panafricanos, Africología, Estudios Africanos y del Nuevo Mundo, Estudios Africanos-Especialidad, Estudios del Mundo Negro, Estudios Latinoamericanos, Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Estudios Negros e Hispánicos, Estudios Africanos y Latinoamericanos, Estudios Africanos y Afroamericanos, Estudios Negros e Hispánicos, Estudios Afroamericanos, Estudios Afroamericanos, Programa de Educación Afroamericana, Estudios Afro-Étnicos, Estudios Étnicos Americanos, Estudios Americanos-Énfasis Afroamericano, Estudios Negros, Culturas Americanas Comparadas, Programas de Estudios Étnicos, Estudios Raciales y Étnicos. [13]

Okafor (2014) aclara:

Lo que parece impulsar estos nombres distintivos es una combinación de factores: la experiencia compuesta de su facultad, las áreas de especialización de su facultad y las visiones del mundo de la facultad que compone cada unidad. Por cosmovisión me refiero a la cuestión de si la facultad constituyente en un contexto determinado manifiesta alguna o una combinación de las siguientes visiones de nuestro proyecto:

  • una visión doméstica de los estudios negros que los ve como centrados exclusivamente en los asuntos de los afroamericanos de los Estados Unidos que descienden de la generación de africanos esclavizados
  • una visión diaspórica de los estudios negros que incluya los asuntos de todos los descendientes de africanos en el Nuevo Mundo, es decir, las Américas: América del Norte, América del Sur y el Caribe.
  • una visión globalista de los estudios negros, es decir, un punto de vista que piensa en términos de un mundo africano, un mundo que abarca comunidades de origen africano que están dispersas por todo el mundo y el propio continente africano. [14]

La diversidad de nombres en los Estudios Negros también muestra los contextos históricos y sociopolíticos donde estos programas emergieron. Por ejemplo, conceptos como "estudios afroamericanos" surgieron en el contexto del movimiento por los derechos civiles, poniendo énfasis en la vivencia afroamericana y la batalla por la equidad racial. En cambio, conceptos más modernos como "estudios africanos" y "estudios panafricanos" evidencian un compromiso más extenso con la vivencia negra a nivel mundial, incluyendo las conexiones a través de la dispersión africana y un reconocimiento de las influencias a nivel global.

Académicos destacados en estudios negros

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Conyers, James L. Jr. (October 15, 2018). «Research Methods In Africana Studies». Africana Methodology: A Social Study of Research, Triangulation and Meta-theory. Cambridge Scholars Publishing. pp. 201-204. ISBN 9781527519404. 
  2. Kelly, Jason (November–December 2010). «Lorenzo Dow Turner, PhD'26». The University of Chicago® Magazine. «Africanisms in the Gullah Dialect (1949) ... was considered not only the defining work of Gullah language and culture but also the beginning of a new field, Black studies. 'Until then it was pretty much thought that all of the African knowledge and everything had been erased by slavery. Turner showed that was not true,' [curator Alcione] Amos says. 'He was a pioneer. He was the first one to make the connections between African Americans and their African past.» 
  3. Cotter, Holland (September 2, 2010). «A Language Explorer Who Heard Echoes of Africa». The New York Times. «Turner published 'Africanisms in the Gullah Dialect,' a book that would help pave the way for the field of African-American studies in the 1960s.» 
  4. Andrews, Kehinde (December 2020). «Blackness, Empire and migration: How Black Studies transforms the curriculum». Area 52 (4): 701-707. doi:10.1111/area.12528. 
  5. Andrews, Kehinde (September 1, 2018). «The Black Studies Movement in Britain: Becoming an Institution, Not Institutionalised». En Arday, Jason; Mirza, Heidi Safia, eds. Dismantling Race in Higher Education. Springer International Publishing. pp. 271-287. ISBN 9783319602615. doi:10.1007/978-3-319-60261-5_15. 
  6. Teelucksingh, Jerome (September 29, 2017). «Academic Revolution: Black Studies». Civil Rights in America and the Caribbean, 1950s–2010s. Springer International Publishing. p. 31. ISBN 9783319674568. doi:10.1007/978-3-319-67456-8_3. 
  7. Nascimento, Elisa Larkin (April 13, 2021). «The Ram's Horns: Reflections on the Legacy of Abdias Nascimento». Journal of Black Studies 52 (6): 9. doi:10.1177/00219347211006484. 
  8. Barnstead, John A. (November 9, 2007). «Black Canadian Studies as the Cutting Edge of Change: Revisioning Pushkin, Rethinking Pushkinology». Journal of Black Studies 38 (3): 367-368. doi:10.1177/0021934707306571. 
  9. Carillo, Mónica (2008). «Academic Studies On People Of African Descent In The Americas: Debate Between The Americas». International Journal of Africana Studies 14 (1): 248-254. 
  10. Carillo, Mónica (2008). «African Diaspora Studies, African Americans». International Journal of Africana Studies 14 (1): 255-260. 
  11. Johnson, Ethan (October 2014). «Afro-Ecuadorian Educational Movement: Racial Oppression, Its Origins and Oral Tradition». Journal of Pan African Studies 7 (4): 122-123. 
  12. Brown-Vincent, Layla Dalal Zanele Sekou (2016). «We Are the Ones We Have Been Waiting for: Pan-African Consciousness Raising and Organizing in the United States and Venezuela». Duke University. pp. 125, 127. 
  13. Mazama, Ama (6 de mayo de 2009). «Naming and Defining: A Critical Link». Journal of Black Studies 40 (1): 65-76. doi:10.1177/0021934709335135. 
  14. Okafor, Victor Oguejiofor (March 2014). «Africology, Black Studies, African American Studies, Africana Studies, or African World Studies? What's so Important about a Given Name?». The Journal of Pan African Studies 6 (7): 218-219. 

Lectura adicional

editar
  • Alkalimat, Abdul (2021). The History of Black Studies. London: Pluto Press. ISBN 9780745344225. 
  • Biondi, Martha. The Black Revolution on Campus. University of California Press, 2014.
  • Ferguson, Stephen. Philosophy of African American Studies: Nothing Left of Blackness. Palgrave Macmillan, 2015.
  • Higgins, Andrew Stone. Higher Education for All: Racial Inequality, Cold War Liberalism, and the California Master Plan. University of North Carolina Press, 2023.
  • Kendi, Ibram X. The Black Campus Movement: Black Students and the Racial Reconstitution of Higher Education, 1965–1972. Palgrave Macmillan, 2012.
  • Rooks, Noliwe M. White Money/Black Power: The Surprising History of African American Studies and the Crisis of Race in Higher Education. Beacon Press, 2007.