Exilio de Simón Bolívar y Santiago Mariño

El exilio de Simón Bolívar y Santiago Mariño se refiere al periodo —en el marco de la guerra de independencia— comprendido entre la partida de Venezuela de ambos jefes en septiembre de 1814 y su regreso a la isla de Margarita en mayo de 1816.

«La Expedición de los Cayos», cuadro de Tito Salas.

Las tropas relistas de José Tomás Boves a cargo de Francisco Tomás Morales habían atacado a los republicanos en Aragua de Barcelona el 18 de agosto de 1814. Enterado de que Morales venía del interior hacia Barcelona, Simón Bolívar decidió detenerlo ordenando fortificar el poblado para la ocasión.[1]​ Murieron mil hombres por cada bando.[2]​ Incapaces de defender Barcelona, los patriotas huyeron a Cumaná para reunirse con Santiago Mariño, José Félix Ribas y sus tropas.[3]​ Fue entonces cuando Ribas destituyó del mando militar a sus superiores por traición. Bolívar y Mariño fueron obligados a ir a la isla de Margarita, mientras Ribas y Piar (quién comandaba en dicha isla) asumían la conducción de la guerra.

Ya antes de iniciar la retirada de Cararas en julio de 1814, los patriotas saquearon las reliquias de plata y oro de las iglesias caraqueñas para que no fueran usurpadas por los realistas. El tesoro fue custodiado por Mariño para posteriormente embarcarlo en La Guaira a bordo de la flota del corsario Giovanni Bianchi quién terminó quedándoselo.[4]

En septiembre de 1814, Bolívar y Mariño llegaron a Cartagena para obtener ayuda de la Nueva Granada, que se encontraba también en una situación difícil. Con el apoyo del Gobierno neogranadino Bolívar fue reconocido jefe por todos los venezolanos que se encontraban en Nueva Granada. El 19 de septiembre Bolívar se encontró con Camilo Torres Tenorio, presidente del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Después de la derrota del general Antonio Nariño en la campaña del Sur en julio anterior, Torres Tenorio encargó a Bolívar de la conducción de la guerra. El 10 de diciembre, Bolívar tomó Santa Fe y obligó al Estado Libre de Cundinamarca a reconocer la autoridad del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

Bolívar decidió abandonar su cargo en la Nueva Granada y partir a Jamaica, llegando a la isla el 14 de mayo de 1815. Escribió con fecha del 6 de septiembre de 1815 una Carta de Jamaica, en la cual justificaba la rebelión de los Criollos, llamaba a la lucha para la independencia, y exponía el proyecto de Francisco de Miranda de confederación de Colombia. Sin embargo, la situación de Bolívar en Jamaica llegó a ser bastante tensa. Salió ileso de un intento de asesinato, porque se vio obligado ese día a mudarse de su pensión por falta de dinero. El gobierno británico no quería comprometerse a darle un apoyo abierto, y los españoles intentaban asesinarle; Bolívar decidió trasladarse a un país más seguro donde pudiera organizar una expedición.

En aquella época Haití se había convertido en una república independiente de Francia, que daba asilo y respaldaba a los republicanos del continente americano. Por ello Bolívar consideró que Haití era el lugar adecuado para organizar una expedición militar hacia Venezuela, con la ayuda del presidente de ese país, el general Alexandre Petion. Allí se dio cuenta de que debía reclutar a los llaneros, en ese entonces al mando de José Antonio Páez, para vencer a los ejércitos realistas. El 19 de diciembre de 1815, Bolívar salió de Jamaica para Haití. Llegó al puerto de Los Cayos el 24 del mismo mes. Con la ayuda encubierta del gobierno haitiano y del experimentado almirante Luis Brión, Bolívar organizó una expedición de más de mil hombres conocida como la Expedición de los Cayos. Salió el 23 de marzo de 1816 con rumbo a la isla de Margarita.

Antecedentes

editar

Bolívar huye de Caracas

editar
 
Simón Bolívar por José Gil de Castro.
 
Mapas de la Guerra de Independencia de Venezuela entre 1812 y 1819. El superior muestra los movimientos de ambos bandos durante 1812 a 1814.

En Caracas, frente al avance de José Tomás Boves, Simón Bolívar había dado la orden de formar barricadas, y establecer puntos estratégicos de defensa en toda la ciudad capital ya que sentía que no podría combatir las fuerzas españolas fuera de Caracas. Las Juntas de Arbitrios y de Guerra, decidió esperar al enemigo dentro de Caracas enviando un mensaje a todos las tropas: «...nadie se va, aquí morimos todos...».

Mientras Valencia era asediada, Bolívar, tras haber pensado inicialmente resistir hasta la muerte en las defensas de Caracas, cambia de parecer por lo escaso de su tropa, 2000 hombres, muchos de ellos heridos e inválidos[5]​ por lo que la cifra real debía ser de apenas 1.094 defensores: 697 infantes y 397 jinetes.[6]​ Decide marchar hacia el oriente del país donde unirá fuerzas con los patriotas orientales. El Libertador temía también que de intentar resistir en Caracas a Boves los esclavos de la ciudad podían terminar rebelándose en su contra.[7]​ En esos momentos Caracas era un caos, todo mundo preocupándose solamente de salvar su propio pellejo de la furia de los llaneros.[8]

El 6 de julio de 1814 se inicia la retirada.[9]​ Al día siguiente se les suma una masa de refugiados tras sus pasos.[10]​ A los escasos 1.200 soldados[11]​ que Bolívar tenía tras las batallas de ese año se sumaron 20.000 civiles habitantes de Caracas quienes tomaron lo que pudieron y se fueron igualmente a oriente, aterrados por las noticias de las crueldades de los realistas.[12]​ La mitad eran caraqueños y el resto de los pueblos cercanos.[13]

Aunque un gran número de personas siguió a Bolívar en la larga travesía, otro grupo buscó refugio en las Antillas, mientras otro grupo renunciaba a la marcha y regresaba a Caracas, para refugiarse bajo la protección de la Iglesia Católica, junto al entonces Arzobispo Narciso Coll y Prat.

Boves conquista Caracas y luego marcha a Oriente

editar

Ya antes de entrar en Caracas, Boves enterado de la huida de los republicanos, comisionó a su segundo, Francisco Tomás Morales, para perseguir a los refugiados y acabarlos con 6.000 llaneros[14]​ el 13 de julio[15]​ mientras el mismo Boves se quedaría en Caracas con 2.000 soldados.[16][17]​ Otra tropa al mando de Calzada fue enviada a acabar con Rafael Urdaneta que se había movido a El Tocuyo. Dejó una pequeña guarnición en Valencia a cargo de Luis Dato.[15]​ Durante la marcha, Boves despojó de todos sus cargos a su superior, Juan Manuel Cagigal, en Guacara y lo obligó a marcharse a Puerto Cabello, bajo sitio desde el 24 de junio para luego ir al puerto de La Guaira. Tras esto Boves se nombró a sí mismo gobernador de esta provincia, presidente de la Real Audiencia, capitán general y jefe político de Venezuela, comandante en jefe del Ejército español.[18]

Al anochecer del 16, los emigrados llegan a Guarenas donde pernoctan. Apenas despunta el alba siguen su marcha. Los emigrados llegaron a Barcelona alrededor del 27 de julio. Muchos siguieron hasta Cumaná, otros se internaron en los Llanos, y otros tomaron, en Barcelona y en Cumaná, embarcaciones que los llevaron hacia las Antillas. Se estima que murieron unas doce mil personas en el trayecto, víctimas de fieras, mordeduras de serpientes, el hambre, enfermedades, los ataques de los llaneros y la inclemencia de otros elementos naturales.[19]

Batalla de Aragua de Barcelona

editar

A las 5:00 horas del 17 de agosto Morales cruzó el río con su infantería, bien pertrechada y dirigida por oficiales disciplinados. No pudo llegar por el camino principal pero su caballería flanqueaba las defensas por un paso que Bermúdez había dejado desguarnecido. A las 9:00 los patriotas fueron empujados a las calles de Aragua, resistiendo ferozmente cuanto pudieron. A las 12:00 Bolívar escapó para Cumaná por el camino hacia Barcelona con 400 sobrevivientes, y Bermúdez huye a Maturín a las 15:00 con las columnas de José Tadeo Monagas, Pedro Zaraza y Manuel Cedeño que serán las bases de las fuerzas en el resto de la campaña.[20][21]

Durante la batalla el batallón Caracas fue aniquilado.[22]​ Los restos del Ejército de Occidente, salvados por Bolívar en La Puerta, encontraron su fin. Para seguir la lucha se debía continuar la lucha en las provincias de Margarita y Barcelona. Según Encina, los llaneros masacraron a más de 3700 soldados enemigos y civiles, y los realistas sufrieron 1011 muertos y 832 heridos.[23]​ Los realistas pasaron a cuchillo a los prisioneros y vecinos, sin respetar edad o sexo, asesinado incluso en la iglesia local.[24]​ Morales salió a Maturín, deja a cargo al gobernador José Martín quien continuó degollando, hasta 1000 personas ejecutó.[25]​ En cambio, Montenegro Colón afirmaba que los monárquicos dejaron en el campo 1000 muertos y 2000 heridos.[26]​ Por último, Torrente decía que los rebeldes sufrieron 3700 muertos y 730 heridos, quedando en poder de los vencedores 2 cañones y todos los fusiles, equipajes y municiones; entre los caídos estaba un batallón formado por 800 jóvenes patricios de Caracas que fue completamente exterminado con su comandante Pedro Salías[27]​ Nuevamente Montenegro Colón niega estos datos y sostiene que todo herido capturado fue inmediatamente ejecutado.[26]​ Torrente también sostenía que los vencedores padecieron más de 1000 muertos y 840 heridos.[27]

El exilio

editar

Destitución y expulsión

editar

Pasando por Carúpano, los patriotas evacuaron a los soldados, seguidores y familias a Maturín o a Margarita (24-25 de agosto).[28]

Bianchi fue contratado por Simón Bolívar para evacuar hacia las Antillas a los patriotas que huían de Boves. En una de las travesías Bianchi tomó posesión ilegítima de 24 cajones de plata labrada y otras reliquias que pertenecían a la contribución de las iglesias de Caracas y que habían sido confiadas por Santiago Mariño a la escuadra del mismo. Aunque de igual forma se percataron de los hechos que acaecían con respecto a las aptitudes de Bianchi, Bolívar y Mariño decidieron salir en su búsqueda y al encontrarlo tomaron rumbo fijo hacia Pampatar en la isla de Margarita, lugar en el cual Manuel Piar apoya totalmente al corsario y se enfrenta contra Bolívar. Es así como el Libertador se ve obligado a entregar parte del tesoro a Bianchi. Bianchi traicionó a Bolívar ya que El Libertador había puesto su confianza en el corsario al hacerlo partícipe de sus propósitos.

Poco después, Bolívar y Mariño, a bordo del buque del corsario, tuvieron que volver a Cariaco. Bolívar y Mariño eran la primera y segunda autoridades del país respectivamente, pero al abandonar tierra firme la Asamblea de Cumaná los destituye y cuando vuelven a Cariaco (noche del 3 a 4 de septiembre de 1814) son expulsados por sus rivales (incluidos Ribas y Bermúdez) y forzados a abandonar Venezuela y finalmente terminan por llegar a Cartagena de Indias el 19 de septiembre, en circunstancias aún no del todo aclaradas.

Guerra civil entre centralistas y federalistas

editar
 
Litografía de Simón Bolívar.
La sección «Antecedentes» está vacía

En diciembre de 1814, Bolívar obligó a Cundinamarca a unirse a las Provincias Unidas tras asediar Bogotá con 1800 tropas;[29]​ durante el acontecimiento el obispo de la ciudad excomulgó a Bolívar y sus oficiales.[30]​ La urbe era defendida por 1400 soldados al mando del general José Ramón de Leyva que volvían derrotados de la Campaña de Nariño en el Sur. A sus soldados se les dijo que Bolívar tenía planeado destruir su ciudad y acabar con la Iglesia católica.[29]

Unos 2000 ciudadanos fueron armados y se repartieron puñales entre las mujeres. Finalmente los patriotas tomaron la ciudad después de una lucha calle por calle los defensores se rindieron bajo la promesa de perdonarles la vida y sus bienes tras dos días de combates (12 de diciembre).[31]​ Sin embargo, los patriotas saquearon el rico barrio de Santa Bárbara y destruyeron su Observatorio Astronómico. Muchos hombres fueron masacrados y las mujeres de origen español que ahí habitaban fueron violadas.[32]

En enero de 1815, el gobierno republicano fue trasladado de Tunja a Bogotá, y Bolívar recibió el rango de capitán general, con el encargo de expulsar a los realistas atrincherados en Santa Marta.[33][34]​ Sin embargo, el gobierno establecido en Bogotá no logró unificar los esfuerzos de los patriotas[35]​ debido a que Cartagena de Indias se hallaba en poder del coronel patriota Manuel del Castillo y Rada, quien desde 1813 se había enemistado con Bolívar al desobedecerlo y un año después se había declarado públicamente contra él.[32]

El plan consistía en que Bolívar atacaría Santa Marta con 2000 hombres armados por Castillo para avanzar luego sobre Santa Marta, Riohacha y Maracaibo pero ninguno confiaba en el otro.[36][37]​ Si los samarios atacaban, Bolívar esperaría para enviar la división de Rafael Urdaneta contra ellos para luego unirse a la batalla. Ni Castillo ni Bolívar quisieron atacar Santa Marta por temor a que su rival interno aprovechara para lanzar una ofensiva en su contra, a pesar de que ambos sabían que se estaba preparando una expedición española que usaría a Santa Marta como base de operaciones.

Finalmente, el capitán general decidió primero atacar Cartagena y empezó a preparar la campaña contra esa ciudad, luego avanzaría hacia Santa Marta y finalmente regresaría a Venezuela con todas las fuerzas disponibles.[38]​ En tanto, los realistas se preparaban para invadir por tierra Nueva Granada.

Cerca de dos mil soldados se concentraban en Cúcuta y Guasdualito para apoyar a los samarios.[36][37]​ En abril los samarios asediaron Mompox, Bolívar pidió a Castillo, que tenía 2500 hombres guarneciendo el Magdalena,[37]​ auxiliar a los defensores, pero este se negó y se perdieron 1000 hombres, 2000 fusiles, 100 piezas de artillería y 34 buques armados.[39]

Estadía en Jamaica (mayo-diciembre de 1815)

editar
La Carta de Jamaica es un texto dictado por el político y militar Simón Bolívar a su secretario Pedro Briceño Méndez el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico residente en Falmouth, cerca de Montego Bay.[40]​ En la carta, cuyo título era Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla, Bolívar expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República de Venezuela en el contexto de la independencia de Venezuela. Bolívar pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de los patriotas independentistas americanos.[41]
En el siglo XIX, durante la Guerra de Independencia de Colombia, Simón Bolívar se refugió en la isla, estadía durante la cual escribió la Carta de Jamaica que explicaba el fracaso que se había dado hasta el momento y llamaba a la continuación de la lucha independentista.[42]

Estadía en Haití

editar
 
Bolívar durante su estancia en Haití.
Procedente de Jamaica, Bolívar llegó a Los Cayos de San Luis, en Haití, el 24 de diciembre de 1815, trasladándose luego a Puerto Príncipe, donde tuvo una entrevista el 2 de enero de 1816 con el presidente Alexandre Pétion, quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevar a cabo su empresa. Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una asamblea de los principales jefes venezolanos y neogranadinos refugiados, Bolívar comenzó a afinar los detalles sobre la expedición contra la costa firme venezolana; con la ayuda de Tomás Lander y del gobernador militar haitiano de Los Cayos, el general Ignacio Marión. La expedición incluía 1000 tripulantes patriotas y 1000 negros haitianos.[43]​ Entre los expedicionarios se encontraban: Santiago Mariño, José Antonio Anzoátegui, Luis Brión, Carlos Soublette, Manuel Piar, Juan-Bautista Bideau, Mateo Guerra Olivier, José Francisco Bermúdez, Juan Manuel Valdés, Mariano Montilla, Charles Eloi Demarquet, Pedro Chipía, Pedro Briceño Méndez, Diego Ibarra, Carlos Castelli, Judas Tadeo Piñango, Gregor MacGregor, Juan Bautista Arismendi, Henri Louis Villaume Ducoudray Holstein, Justo Briceño Otálora, Francisco Antonio Zea, Pedro León Torres, William Chamberlain, Renato Beluche, Ambrosio Plaza y otros.

Regreso a Venezuela

editar

El recorrido de la flota comandada por Bolívar fue el siguiente: luego de salir del puerto de Los Cayos, en la parte occidental de Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la frontera entre Haití y Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días de abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional de la hoy República Dominicana; el 19 de abril de 1816 llegaban a la isla de Vieques cerca de las costas de Puerto Rico, hecho que se celebró con salvas de artillería; el 25 de abril arriban a la isla holandesa de Saba, distante 20 m de San Bartolomé, desde donde se dirigen hacia la isla de Margarita, librando el 2 de mayo, antes de llegar a ésta, el combate naval de Los Frailes en el que la escuadrilla del almirante Luis Brión sale victoriosa y captura el bergantín español El Intrépido y la goleta Rita. El 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano, donde finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud (2 de junio). Bermúdez por su parte, fletó una goleta y el 9 de junio de 1816 salió de Los Cayos rumbo a la Isla de Margarita a donde llega el día 29 de ese mismo mes. Arismendi le impide desembarcar, permitiéndole solo carenar y la busca de víveres. Bolivar con una parte de los expedicionarios zarpa para seguir a Ocumare de la Costa. Alli se ecuentra con Bermúdez a bordo del Corsario Félix donde le ofrece sus servicios a Bolívar quien le contestó por oficio, y en términos durísimos le recordó su desobediencia. Los expedicionarios cruzan la cordillera de la Costa y llegan hasta Maracay. Tras la derrota en el cerro de El Aguacate (14 de julio) deben retirarse a Ocumare de la Costa acosados por Francisco Tomás Morales dejando parte del parque en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo el mando del general Gregor MacGregor emprenden la retirada por tierra a través de los valles de Aragua hacia oriente. Las desgracias de Ocumare de la Costa y la (Retirada de los Seiscientos) empujaron a Bolívar a Bonaire de donde va a Güiria. [44]

Entre tanto, Santiago Mariño había desembarcado en Barcelona exitosamente el 24 de junio y de inmediato empieza a reunir un nuevo ejército. Envía a Manuel Cedeño y a José Tadeo Monagas a reclutar jinetes en Maturín, mientras él va por hombres a Cumaná y Margarita en compañía de Manuel Piar.[45][46]​ Cedeño y Monagas juntaron dos escuadrones que llevaron con José Francisco Bermúdez en Aragua de Barcelona.[46]​ El capitán Felipe Santiago Esteves Acevedo[47]​ es enviado a evacuar a los patriotas en las costas occidentales.[45]​ Muy pronto tuvo 350 isleños que envió a Cumaná, donde se les sumaron 700 reclutas locales y otros 1000 de Aragua.[45]​ Cuando Bolívar desembarca en Guiria Mariño inicialmente se niega a acatar su autoridad,[48]​ pero al final tiene que ceder.[45]​ Bermúdez se une a Santiago Mariño para apoyarlo y desconocer de nuevo la autoridad de Bolívar. Obligado el Libertador a partir, cuando se dirigía al embarcadero entre los gritos de una chusma hostil, Bermúdez tira de la espada para herirlo, afortunadamente para Bolívar, la intervención del coronel Manuel Isava y el Lic. Gaspar Marcano, evitó un magnicidio.

Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó del puerto de Jacmel (18 de diciembre) y llegó a Juan Griego el 28 de diciembre de 1816 y a Barcelona el 31 del mismo mes, donde estableció su cuartel general y planeó la campaña sobre Caracas con la concentración de las fuerzas que operaban en Apure, Guayana y Oriente, pero tras una serie de inconvenientes hicieron que abandonara el plan y se trasladara a Guayana, para tomar el mando de las operaciones contra los realistas en la región.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Esteves, 2004: 80-81
  2. Montenegro Colón, 1837: 175-176
  3. Montenegro Colón, 1837: 176
  4. Esteves, 2004: 81-82
  5. Efemérides - La Emigración a Oriente
  6. Encina, 1961: 401
  7. "La terrible emigración de a Oriente" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).. Enero-febrero de 2008. Memorias de Venezuela. N° 1, pp. 16-19.
  8. Encina, 1961: 400
  9. Esteves, 2004: 79
  10. Montenegro Colón, 1837: 173
  11. Crónica razonada de las..., pp. 573; Encina, 1961: 403
  12. Psuv El Hatillo Memoria histórica. "Se inicia la emigración de Oriente".
  13. Encina, 1961: 403-404
  14. Esteves, 2004: 80
  15. a b Montenegro Colón, 1837: 174
  16. Misael Pacheco Loma (1965). Resumen de la historia de América. Oruro: E. Burillo, pp. 97
  17. Encina, 1961: 448
  18. José Rivas Rivas (1981). Bolívar: su vida, obra y pensamiento. Tomo II. Caracas: Editorial Lisbona, pp. 532
  19. Martín & Texera, 2005: 149
  20. Encina, 1961, p. 422.
  21. Rivas Vicuña, 1921, p. 371-372.
  22. Rojas, 2002, p. 195.
  23. Encina, 1961, p. 423.
  24. Baralt, 1841, p. 231.
  25. Encina, 1961, p. 425.
  26. a b Montenegro Colón, 1837, p. 176.
  27. a b Torrente, 1830, p. 82.
  28. Montenegro Colón, 1837: 177
  29. a b Jesús María Henao & Gerardo Arrubla (1820). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Tomo II. Bogotá: Libreria Colombiana, pp. 325.
  30. Roberto Barletta Villarán (2011). Breve historia de Simón Bolívar. Ediciones Nowtilus, Madrid, pp. 122, ISBN 978-84-9967-241-0.
  31. Aníbal Galindo (1900). Recuerdos históricos de Aníbal Galindo, 1840 a 1895. Bogotá: La Luz, pp. 291
  32. a b Nineteenth Century Death Tolls
  33. José Antonio de Plaza (1850). Compendio de la historía de la Nueva Granada desde antes de su descubrimiento, hasta el 17 de noviembre de 1831. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, pp. 113-115. Santa Marta permaneció casi ininterrumpidamente en manos realistas hasta 1820 resistiendo varios ataques republicanos desde 1811 cuando una fuerza proveniente de Cartagena de Indias intento tomarla siendo derrotados por 1.500 samarianos en Tenerife, en junio. En enero de 1812 la ciudad cayó ante los patriotas pero en 1814 fue recuperada por los realistas que permanecieron en ella por otros seis años convirtiendola en una de sus principales bases en la costa caribeña.
  34. «La Independencia del Caribe colombiano 1810-1821. | banrepcultural.org». Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2017. Consultado el 26 de mayo de 2012. 
  35. Carlos D. Malamud Rikles (1992). Las Américas. Los países andinos: De la Independencia a la Gran Depresión. Tomo XXXIV. Madrid: Ediciones Akal, pp. 10, ISBN 84-7600-905-4.
  36. a b Demetrio Quintero Quintero (2008). El pasado de Colombia: Lecciones de historia patria. Medellín: CI Paniberica Ltda, pp. 109. ISBN 978-950-98455-3-0.
  37. a b c Torrente, Mariano (1830). Historia de la revolución hispano-americana. Tomo II. Madrid: Imprenta de León Amarita, pp. 171
  38. Barletta Villará, 2011: 124
  39. Larrazábal, Felipe (1865). Correspondencia general del Libertador Simón Bolívar. Tomo I. Nueva York: Imprenta de Eduardo O. Jengins, pp. 362
  40. Varela Jara, Amílcar (2016). «El manuscrito encontrado en Quito» (PDF). Nuevas Lecturas de Historia - América Latina: identidad, soberanía y unión. Una lectura de la Carta de Jamaica (Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia): 166. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  41. Martínez Díaz, Nelson (2003). Simón Bolívar. p. 61. 
  42. «¿Cuál es el significado histórico de la Carta de Jamaica?». www.telesurtv.net. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  43. Pérez Tenreiro, Tomás (1972). Los sucesos militares de Coro en los años de 1821 y 1822. Caracas: Archivo General de la Nación, pp. 359.
  44. «Recilla Bermúdez con Bolívar». Archivado desde el original el 16 de julio de 2017. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  45. a b c d González, Asdrúbal (1979). Manuel Piar. Vadell, pp. 66.
  46. a b Parra Pérez, Caracciolo (1954). Mariño y la independencia de Venezuela. El Libertador de Oriente. Ediciones Cultura Hispánica, pp. 427.
  47. Fuguet Borregales, Eumenes. Capitán de navío Felipe Santiago Esteves, "incansable marino emancipador". Diario El Carabobeño. Publicado el 3 de junio de 2009. Consultado el 12 de julio de 2016.
  48. Venegas Filardo, Pascual; Lucas Morán Arce & Enrique R. Bravo (1976). Enciclopedia de Venezuela. Tomo VII. Madrid: Editorial A. Bello, pp. 26.

Bibliografía

editar

Estudios de la época

editar

Estudios modernos

editar